Está en la página 1de 8

1

Instituto Superior de Formación Docente N° 79

Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

Perspectiva filosófico-pedagógica II - ciclo 2022

Docente: Delgado, Marcela

Alumna: Barone, Jimena

8 de noviembre del 2022.

Conocimiento, educación y ética

Criterios de evaluación

- Manejo apropiado del vocabulario específico y del material bibliográfico.

- Capacidad de análisis e interpretación.

- Cumplimiento con las pautas de la cátedra.

Actividades

Para resolver las actividades, les propongo conocer primero la vida de Helen Keller, una

joven estadounidense de fines del siglo XIX, que como consecuencia de una enfermedad

queda ciega y sordomuda a muy temprana edad, y logra superar su aislamiento gracias a la

intervención de una docente que le permite generar recursos para convertirse en escritora,

oradora y activista política.


2

Su vida, es un ejemplo de superación ante la adversidad, y nos permite reflexionar acerca de

cómo se llega a conocer y si la educación es posible para todos.

Por ésta razón utilizaremos como recurso didáctico la película: Un milagro para Helen Keller,

para realizar este trabajo.

https://www.nazaret.tv/video/46/un-milagro-para-helen-keller

Consignas

1. Cassirer menciona que todos los hombres, por definición, somos seres simbólicos,

capaces de formar parte de un Universo Simbólico, ¿sería correcto afirmar,

desde ésta perspectiva, que la discapacidad de Keller no le impidió desarrollar su

capacidad simbólica? Fundamenta y ejemplifica.

Al decir de Ernst Cassirer, el hombre “ya no vive en un puro universo físico sino en un

universo simbólico”, es decir que existe una característica específicamente humana que nos

diferencia del resto de los seres. En este sentido dirá este filósofo, que es insuficiente asumir

que el pensamiento humano es racional, sino que además, es simbólico.

El autor hace una clara diferencia entre el comportamiento humano y el animal afirmando

que, en el segundo, el comportamiento está definido por el círculo funcional existente entre el

sistema receptor, que recibe los estímulos externos, y el sistema efector, que responde ante

estos estímulos; así, el comportamiento animal en cuanto a su medio es más bien cerrado,
3

mecánico: ante los mismos estímulos, se responde con la misma respuesta de manera

inmediata (véase los perros de Iván Pávlov).

Por el contrario, el hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no

puede verla, como si dijéramos, cara a cara, sino que esa realidad física, esas respuestas son

más bien variables, pues somos seres simbólicos: nuestra respuesta se encuentra mediada por

un equipo simbólico; a través de tales símbolos el hombre responde de diferentes formas ante

un mismo estímulo, creando así una variabilidad de respuestas, el símbolo, aquello que

conecta, media entre el individuo y el entorno, la respuesta ante el estímulo se da por

diferentes canales, así, cuando el hombre responde, crea objetos culturales: como somos seres

simbólicos, nuestras respuestas crean.

Es así que podemos reafirmar que las deficiencias auditivas y visuales de Helen Keller no

fueron algo que haya logrado impedirle el desarrollo de su capacidad simbólica, sino más

bien, la forma en la que la niña fue educada -o bien, instruida, privada de educación por su

condición- previo a la llegada de su institutriz, fue lo que la condicionó a este no-aprendizaje,

por la dificultad que esto implicaba para su familia, por la ignorancia, por la época, le

permitían hacer lo que quisiese sin educarla moral o éticamente, lo que provoca al fin su

tosco y obstinado comportamiento y comunicación.

A la llegada de Anne Sullivan, Helen no producía ni codificaba de manera verbal u oral, no

tenía una lengua establecida, por lo que no podía darse a entender ni entendía lo que querían

decir los demás; pero más tarde logró hacerlo mediante una lengua de señas táctil, pues su

lenguaje se encontraba intacto, lo que le permitió comprender y decodificar a su entorno.

Sucede que la niña podía potencialmente hablar, pero no podía hacerlo al no poder escuchar

y, sin embargo, producía sonidos e incluso en una escena se la puede escuchar diciendo la

palabra “agua”.
4

Con esto queremos decir que la ausencia del sentido auditivo y visual le impedían de cierta

manera percibir el mundo que le rodeaba pero, aún así, ella tenía un lenguaje, tenía, al decir

de Cassirer, la capacidad simbólica que todos los hombres solo que, al no haber existido en

su vida, hasta la llegada de Anne, una comunicación bien establecida con su entorno, no pudo

tener un desarrollo adecuado del lenguaje, elemento constitutivo del universo simbólico del

autor. En este sentido, es imposible no comunicar: se puede notar en muchas escenas que la

niña tenía una intencionalidad y, aunque no hacía uso de la lengua, transmitía a través de sus

berrinches y gestos.

El caso de Helen Keller, que alcanzó un alto grado de desarrollo psíquico y de cultura

intelectual, nos muestra de una manera clara e irrefutable que un ser humano no depende en

la construcción de su mundo de la cualidad de su “material sensible”, es decir, la cultura

deriva su carácter específico y su valor intelectual y moral no del material que la compone,

sino de su forma, de su “estructura arquitectónica”, y esta forma puede ser expresada con

cualquier material sensible.

Es verdad que el lenguaje verbal puede tener una ventaja más grande comparada con el táctil,

pero los defectos de éste último no deshacen su posibilidad de uso: el libre desarrollo del

pensamiento y la expresión simbólica no se impide por el uso de signos táctiles en lugar de

verbales, es decir, si se logra captar el sentido del lenguaje, no importa el material en que el

sentido se hace accesible, pues dice Cassirer, “el hombre construye su mundo simbólico

sirviéndose de los materiales más pobres y escasos”, “tiene un nombre”, se le oye decir en

múltiples ocasiones a Anne, cada cosa posee un nombre, y un simbolismo variable que le

acompaña.
5

2. ¿Cuáles de los momentos mencionados por Philippe Meirieu pueden identificarse

en la historia de Helen Keller? Ejemplifiquen con las escenas pertinentes.

El francés Philippe Meirieu a lo largo de toda su trayectoria hace alusión de manera implícita

a tres momentos en su pensamiento pedagógico que se relacionan entre sí de manera

dialéctica. En este orden, podemos ubicar esos tres momentos dentro de una variedad de

escenas de la película en cuestión. Así, seleccionamos a continuación tres de ellas para

representar, a modo de ejemplo, estos tres momentos con su correspondiente fundamentación:

Uno, conocido como el de aprendizajes, que se expresan en la práctica y son resultado de la

construcción de los dispositivos metodológicos de la educación que se relacionan a su vez

con el concepto de metacognición, es decir, aquel proceso mental por el que tomamos

conciencia -y simbolismo, retomando a Cassirer- de lo que vamos aprendiendo y nos permite

aprender a aprender, podemos relacionarlo con el momento en que Anne logra, con suma

paciencia y empatía, educar en Helen el pensamiento inteligible y la manifestación de su

lenguaje, utilizando un recurso para la comunicación en el que, tocando los labios de otros

mientras hablan, sintiendo las vibraciones y deletreando los carácteres alfabéticos en la palma

de la mano, basado en la percepción de la voz del interlocutor mediante el tacto de los labios

y del rostro/cuello, se puede lograr la comunicación y la comprensión entre emisor y receptor.

Dos, conocido como el de filosofía, que aborda los problemas de la moral, lo reflexivo a

través de la ética, las contradicciones pedagógicas, las situaciones de poder, el deseo, la

libertad, la autonomía y la resistencia, podemos relacionarlo con los momentos en que Kate

(madre) no puede tolerar el pensar tantos días lejos de su hija pero, luego de una reflexión, da

cuenta de que lo que Anne le solicita, pasar dos semanas solas en la casa del campo, es
6

totalmente necesario para que la niña se aleje de su ala y pueda llegar a pensarse más libre y

autónoma.

Tres y último, de política, de la acción, consecuencia de los dos anteriores y articulado por la

pregunta sobre la educación del ciudadano, los vínculos pedagógicos y el rol social de la

escuela, lo relacionamos principalmente con la escena final de la película que cuenta que

Helen se graduó con honores, fue oradora, escritora y activista política adquiriendo fama

global como luchadora por la igualdad social y condecorada con la medalla presidencial de la

libertad; consideramos esta escena siendo que, para que Helen logre todo esto, a su vez tuvo

que haber un gran cambio a nivel sociopolítico, lo que significa en gran parte que su historia

logró interpelar en la educación ciudadana.

3. Teniendo en cuenta el método que empleó su maestra, ¿considera que es correcto

hablar de un aprendizaje disciplinario, interdisciplinario, multidisciplinario,

etc.? Fundamente su elección.

Consideramos que, en el caso de Keller, es correcto hablar de un proceso de

enseñanza-aprendizaje transdisciplinario que, según Edgar Morín refiere a un esquema

cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas, es decir, en el caso que estamos analizando

se tuvo que asumir la naturaleza plural del mismo, haciendo propio (cada integrante de la

familia además de Anne) cada intención y procedimiento aportando elementos para la

comprensión de la realidad que Helen vivía, buscando hacerla parte del universo simbólico,

de la decodificación comunicacional de la que había estado excluida durante tantos años:

tuvo que generarse un trabajo transdisciplinar entre la familia, principalmente la madre, la


7

institutriz y la pequeña pues, para lograr la comunicación, hubo que articular objetivos cada

cual por su parte.

4. A partir de la lectura del artículo “Educación y valores” de Victoria Camps,

¿consideran que la educación cumplió su misión con Helen? Expliquen.

Victoria Camps en su artículo “Educación y valores” nos dice que la misión de la educación

es transmitir conocimientos integrados en una cultura y en una dimensión ética, lo cual lleva

a educar en valores éticos, que forman el carácter y permiten promover un mundo, al decir de

la autora, “más civilizado”.

En este orden, cabe preguntarse qué hubiera sido de la vida de la pequeña sin la llegada de

Anne, una joven de tan solo 20 años por aquel momento, que no estaba formada

profesionalmente para aquello, sino que tenía más bien experiencia propia, o bien sin el amor

de su madre quien tenía altas expectativas en el aprendizaje de su hija pero desconocía cómo

llevar a cabo tales prácticas, refugiandola, probablemente como casi cualquier madre en un

contexto espaciotemporal semejante, en acostumbrarla a hacer siempre de su voluntad sin que

nadie la corrija por sus acciones moralmente incorrectas, siendo la moral aquellas normas

abstractas preexistentes, tales como sentarse bien a la mesa y comer con determinados

utensilios.

Ahora bien, si nos guiamos por Camps, cabe preguntarnos quién es “la educación”, quién la

brinda: en este caso, como decíamos en la respuesta a la pregunta anterior, Anne y la familia

Keller, pues si la niña iba a la escuela, la educación allí brindada no habría llegado a ningún

fin acorde al párrafo anterior, por lo que la familia necesitó de la llegada de la institutriz, la
8

cual logró, con el apoyo de la familia, el deseo intrínseco Helen de comunicarse y demás

profesionales que no se ven en la película, lograr la misión de la que nos habla la autora

mediante la acción de la corresponsabilidad: “no hay culpas o responsabilidades sólo

institucionales o sólo individuales cuando se trata de males sociales”, pues la

responsabilidad abarca desde lo privado a lo público, desde casa a la burocracia institucional,

más si tenemos en cuenta la época en que la historia de Helen se desarrolla; en este marco, la

responsabilidad de los educadores antes mencionados es formar a la niña para desenvolverse

en sociedad pero también para mejorarla, y así fue con Helen: se convirtió en una gran

activista y filántropa, recaudó dinero para una diversidad de fundaciones, promovió el

sufragio femenino, los derechos civiles, el socialismo y otras causas relacionadas.

“Entre no ver y no oír, sin ninguna duda es mucho pero no oír, pues no ver te incomunica con

los objetos, pero no oír te incomunica con las personas, y eso te convierte en un objeto… No

puedo hacer todo, pero aun así puedo hacer algo; y justo porque no lo puedo hacer todo, no

renunciaré a hacer lo que sí puedo”.

- Helen Keller.

También podría gustarte