Está en la página 1de 5

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Etapa 1

Antecedentes y generalidades del concepto Psicología Jurídica


Anexo 1 – Formato Comprensión de lectura - Etapa 1

FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Título del documento Autor/ autores
Aportes de la psicología jurídica Cantillo Pacheco, Guillermo
al derecho penal en Colombia Alejandro

Referencias citas APA Versión 7


Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al
derecho penal en
Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/2100

Nombre del estudiante:


Flor Omaira Diaz Rincón

1. Objetivo
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención
principal del texto.
Comprender la Psicología Jurídica como psicología aplicada al mejor
ejercicio de la justicia penal y el marco normativo del delito, la psicología
criminal y forense en Colombia

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las
ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En
este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera
que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un
resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir,
construcción propia, respetando las ideas del autor)
La psicología jurídica ha estado relacionada con la psicología forense,
Criminal y criminológica, lo que ha generado, en ocasiones, la no claridad en
cuanto al actuar de cada una en los contextos. Sin embargo, desde 1792 en
Estado Unidos, la psicología jurídica ha sido requerida en los tribunales, en
España desde 1891 por los psiquiatras forenses. En Colombia, el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses presta este servicio con su
propio Protocolo: Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses
desde 2009 reconociendo la importancia de la psicología jurídica a nivel
Constitucional y en la expedición, modificación y derogación de Leyes, la
forma como es procesado el autor de la conducta, si hay causales de
ausencia de responsabilidad, inimputabilidad o una atenuante, que conlleve a
reducción o aumento en la pena establecida en el Código Penal. La Ley 599
de 2000, en su Artículo 321 establece que no habrá lugar a la
responsabilidad penal cuando se obre con el pleno convencimiento de que se
cuenta con consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien
jurídico (en los casos en que se puede disponer del mismo), se obre en
estricto cumplimiento de un deber legal, en cumplimiento de orden legítima
de autoridad competente, en legítimo ejercicio de un derecho, de una
actividad lícita o de un cargo público, por legítima defensa, por la necesidad
de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente, o se
obre bajo insuperable coacción ajena, o impulsado por miedo insuperable, o
con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo
de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una
causal que excluya la responsabilidad, o con error invencible de la licitud de
su conducta. En el mismo sentido, en caso de los errores, y de presentarse
que fuere vencible, sobre la licitud de su conducta, la pena se rebajará en la
mitad, mientras el error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a
la atenuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la disminuyente.
Por su parte, en la determinación de inimputabilidad también tiene cabida la
Psicología jurídica, pues la inimputabilidad establecida en la Ley 599 de
2000, en su Artículo 332, para quien en el momento de ejecutar la conducta
típica y antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica,
trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares, es una
situación, meramente psicológica, donde será ésta ciencia, quien sea la
llamada a analizar esta condiciones, incluso, determinar si se da el caso de
una pre-ordenación del trastorno mental. De los criterios y reglas para la
determinación de la mayor o menor punibilidad otro espacio de aplicación de
la psicología Jurídica viene determinado por los escenarios establecidos en
la Ley 599 de 2000, en su Artículo 5 3, 55 , 57 y 585, referidos a la mayor o
menor punibilidad, por su parte, sean ricos en condiciones propias de análisis
psicológicos, así, por ejemplo, determinar si se obra por motivos nobles o
determinar la influencia de “subculturas criminales”, de apremiantes
circunstancias personales o familiares en la ejecución de la conducta punible,
las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por
circunstancias orgánicas, que hayan influido en la ejecución de la conducta
punible, así como determinar el motivo o los móviles de intolerancia y
discriminación referidos a la raza, la etnia, la ideología, la religión, o las
creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedad o minusvalía de la
víctima (donde encontramos enfermedades y condiciones propias de la
psiquis humana), determinar la deliberada intención de aumentar el
sufrimiento de la víctima.
Aplicación de la medida de seguridad, respecto al tipo de medida de
seguridad que se deberá aplicar al autor de la conducta, el Artículo 69 de la
Ley 599 de 2000, establece como una medida de seguridad, la internación en
establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada, la internación para
inimputable por trastorno mental permanente, Artículo 70 y la internación
para inimputable por trastorno mental transitorio con base patológica, Artículo
71, para aquellas personas, a las que su condición psicológica, así lo
recomiende; esta recomendación, en el Proceso Penal vendrá dada por el
perito psicológico, con la identificación de una condición y su posible
tratamiento en establecimiento o clínica psiquiátrica.
El Artículo 189 de la Ley 906 de 200 establece una excepción al principio de
publicidad de la actuación procesal, pues si bien, por regla general, la
actuación procesal penal será pública, no lo serán, aquellos casos en los
cuales el juez considere que la publicidad de los procedimientos pone en
peligro a las víctimas, jurados, testigos, peritos y demás intervinientes; y
específicamente, cuando se exponga a un daño psicológico a los menores de
edad que deban intervenir. Una protección final que termina de establecer el
marco en el que se relacionan la Psicología Jurídica y el Derecho Penal
Colombiano, y que como podemos ver, se encuentra ya, ampliamente
desarrollada a nivel legislativo, esto es, en Código Penal y Código de
Procedimiento Penal, pues como podemos concluir, jueces y abogados
requieren la ayuda de peritos con conocimientos específicos que les permita
determinar las condiciones psicológicas y su relación con el Proceso Penal.
El peritaje judicial en el sistema penal de Colombia, el Artículo 05 del Código
de Procedimiento Penal establece que: “La prueba pericial es procedente
cuando sea necesario efectuar valoraciones que requieran conocimientos
científicos, técnicos, artísticos o especializados”. Climent Duran, (1999 citado
por Bedoya, 2008) entiende que “La prueba pericial ha sido definida como
aquella que se realiza para aportar al proceso las máximas de la experiencia
que el juez no posee o no puede poseer y para facilitar la percepción y la
apreciación de los hechos concretos objeto del debate” (p. 172)

3. Análisis de la lectura
Leyendo sobre el aporte de la psicología Jurídica a la justicia penal, la
influencia de la profesión en las decisiones judiciales enmarcadas en el Código
Penal colombiano, el cual, a través de las leyes establecidas, trata de apegarse
a las normas vigentes y enfatizar la integridad de la persona. Un aporte
importante de la psicología jurídica es que existe alguna razón para asumir la
responsabilidad o la inocencia, por lo que en la segunda etapa los
responsables son objeto de persecución. en el sistema de justicia juvenil o el
sistema de justicia penal; que brinde a las partes involucradas, principalmente a
los delincuentes, la oportunidad de recibir un castigo digno,
ajustado a la norma, que respete los derechos de la persona y tenga los
menores efectos negativos sobre su psiquis. , existen disposiciones sobre la
libertad condicional del delincuente, que puede ser de tres años, la situación
que se acepta cuando al condenado se le diagnostica una condición mental, el
tiempo esperado para iniciar un tratamiento oportuno y eficaz, asegura la
experta psicológica en Colombia con un amplio campo de actividad y es el
profesional ideal para realizar pericias jurídicas, especialmente si conoce las
leyes definidas en el Código Penal colombiano, el cual consiste principalmente
en delitos contra la vida y la integridad corporal. La psicología y la psiquiatría
juegan un papel muy importante en la evaluación y tramitación de los casos,
organizando y presentando las pruebas necesarias para que el juez tome
decisiones sobre cada caso en función del procedimiento seguido y la magnitud
del delito.

a. ¿Cuál, es la idea central del texto?


Para la Psicología Jurídica, desde el ámbito psicológico, es muy importante el
estudio constante y la lectura diaria de las normas que sustentan las leyes
colombianas y la legislación vigente, para brindar herramientas que mejoren los
procesos judiciales, respetando a la persona, independientemente de que sea
la causa. del delito o de su víctima, porque el psicólogo debe actuar con
objetividad y sin tomar partido

b. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?

c. ¿Explique los principales conceptos del texto?


Jurídica es el conjunto de relaciones que existen entre un sujeto individual y un
marco jurídico. Esta psicología como campo de conocimiento tiene campos de
actuación, los cuales son: psicología Jurídica, psicología forense, psicología
policial, psicología penal; todos estos son escenarios, ramas, apegos o estados
de la psicología Jurídica (Fernando Díaz Colorado). La psicología forense es la
aplicación de la psicología a los procesos psicológicos que existen en los
procesos judiciales; Y no solo los procesos judiciales, sino también las
personas que intervienen en el proceso: jueces, fiscales, investigadores,
imputados, víctimas, testigos. Es un campo amplio, que a su vez consta de
áreas de trabajo: psicología criminal, victimología, psicología de la evidencia,
psicología forense, psicología penal, psicología policial y mediación (Nancy
Vargas Espinosa)
d. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto?
La competencia psicológica es la fuente más importante a través de la cual un
experto en el análisis psicológico del proceso penal aporta su conocimiento al
ámbito jurídico. La competencia jurídica es un medio de prueba muy importante
que influye en una decisión
e. ¿Qué inquietudes le generó el texto?
Genere una reflexión frente al texto en relación con la
importancia de este y su formación como profesional en
psicología.
Si bien es cierto que la psicología Jurídica ha hecho un aporte muy importante
al derecho colombiano, ¿podrían los delincuentes utilizar este mecanismo para
eludir sus responsabilidades civiles y legales? es el proceso de elección de
este tipo de formación profesional
4. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo,
para generar interactividad con los compañeros y el/la
tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de
conocimiento.

Elaboro: Carolina Torres Gómez

También podría gustarte