Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL


ESCUELA DE INGENIERÍA SANITARIA

MICROBIOLOGÍA SANITARIA II – SA324

APELLIDOS Y NOMBRES: CÓDIGO:


La Torre Atusparia, Fabrizio Enrique 20192149B
Mendoza Quispe, Kiara Fiorella 20202216I
Navarrete Paucar, Marco Antonio 20200495H
Perez Espinoza, Arnold Daniel 2020153D
Pineda Sánchez, Andrés Jesús 20190576K

DOCENTE: Ing. Tello Cebreros, Jorge Gilberto


SECCIÒN “E”

LIMA, PERÚ 2021


INDICE

1. RESUMEN: ............................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS: ............................................................................................................ 4
4. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................. 4
Objetivos del microscopio: ....................................................................................... 4
Poder de resolución: .................................................................................................. 5
a) CATEGORÍAS DE MICROSCOPIOS: ................................................................. 5
b) TIPOS DE MICROSCOPIOS SEGÚN EL NÚMERO DE LENTES: .................... 6
c) PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO:................................................... 7
d) MICRÓMETRO OCULAR ..................................................................................... 8
e) MICRÓMETRO DE PLATINA ............................................................................... 9
f) CALIBRACIÓN MICRÓMETRO DEL OCULAR .................................................. 9
5. RESULTADOS: ...................................................................................................... 10
6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: .................................................................. 10
7. CONCLUSIONES: .................................................................................................. 11
8. RECOMENDACIONES:.......................................................................................... 11
9. CUESTIONARIO:.................................................................................................... 11
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 15
11. ANEXO: ............................................................................................................... 16
a. Estimación de tamaño: ..................................................................................... 16
b. Procedimiento de calibración: ......................................................................... 17

2
1. RESUMEN:

El presente laboratorio se enfoca en enseñar cómo se realiza la calibración de un


microscopio óptico, haciendo uso del micrómetro del ocular y de platina. A modo de
práctica de la calibración se realizó la medición de las dimensiones con los objetivos
10X y 43X del microscopio definiendo así las dimensiones de la muestra. Se procedió
con la relación de ambos micrómetros, con la ayuda del microscopio se calculó el
tamaño en micrómetros del micrómetro ocular, y luego se procedió al análisis de la
muestra con el microscopio y micrómetro ocular ya calibrado. Se midió los tamaños con
los objetivos de 10x y 43x y con los resultados obtenidos del tamaño de la muestra se
calculó la relación de tamaños y los errores de medición. La importancia de saber
calibrar un microscopio radica en la necesidad de saber cómo determinar de la manera
más precisa las dimensiones de un microorganismo ya que por factores humanos o
mecánicos se pueden cometer errores al momento de realizar el análisis. Todos los
detalles serán explicados en este informe.

2. INTRODUCCIÓN:
El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos que no
pueden ser observados a simple vista. En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el
campo de las investigaciones biológicas.

Hablar de microorganismos es hablar de organismos del suelo de tamaño micro, tan


diminutos que el ojo humano no los puede ver. Y es principalmente el hecho de no verlos
y el desconocer su actividad y sus funciones, que nos ha llevado a darles mucha
importancia durante el tiempo.
Para tener una mayor visión sobre los microorganismos, es importante conocer sus
medidas, tanto larga como ancha, que tienen. Nos ayuda a comprender mejor su
morfología y poder plantear una cantidad de aplicaciones con los datos.

Es importante dimensionar los microorganismos del suelo, darles un tamaño y


compararlos con el resto de los organismos, con el fin de que sea más sencillo visualizar
esta biota de manera mental y que nos ayude a comprender sus funciones.

El micrómetro como ya dijimos anteriormente nos ayuda a realizar este proceso, La


calibración del microscopio ocular y la medición de microorganismos son de gran
importancia para la Microbiología Sanitaria, ya que conocer el tamaño de los
microorganismos resulta de gran relevancia, puesto que se puede elaborar papeles o
membranas de filtro que retengan algas.

3
3. OBJETIVOS:

• Calibrar de manera efectiva el micrómetro ocular respecto al micrómetro de platina


para los objetivos de x10 y x43, de manera que el rango de error que presente esté
dentro de lo permitido.
• Determinar la medición de las células del alga Mougeotia de una muestra del
estanque de la Facultad de Arquitectura.
• Determinar el error de medición y el de calibración
• Reconocer la importancia del tamaño de los microorganismos.

4. MARCO TEÓRICO:

El microscopio es el instrumento más frecuentemente utilizado y el más útil en un


laboratorio de microbiología, proporciona la amplificación o agrandamiento aparente que
nos permite ver organismos y estructuras invisibles a simple vista. Los microscopios
permiten una amplia gama de amplificaciones, desde cien a veces hasta cientos de
miles de veces.
Las dos categorías de microscopios disponibles son los microscopios ópticos (con luz)
y los microscopios electrónicos. Estas categorías difieren en el principio básico en que
se fundamenta la amplificación (que se logra mediante el uso de sistemas de lentes).
Los microscopios ópticos, todos los cuales se utilizan un sistema de lentes óticas,
comprenden los microscopios de: campo claro, campo oscuro, fluorescencia y contraste
de fases. Los microscopios electrónicos, como su nombre lo indica, emplean haces de
electrones en lugar de ondas de luz para producir una imagen ampliada.

Objetivos del microscopio:

Los microscopios comúnmente utilizados en microbiología están usualmente equipados


con tres objetivos, cada uno de los cuales proporciona distinto grado de aumento que
van montados en una plataforma denominada revólver, la cual puede girar para poner
uno de ellos en línea con el condensador. El aumento total que se puede obtener con
cada uno de estos objetos se determina multiplicando el poder de amplificación del
objeto por el poder de amplificación ocular, que generalmente es de 10 veces (x10).
El objetivo de inmersión en aceite se designa así porque se coloca una gota de aceite
sobre la preparación que lleva la muestra y el objetivo se introduce en el aceite. La
muestra se enfoca cuando están en contacto la preparación, el aceite y la lente frontal
del objetivo. El aceite permite que entre más luz en el objetivo. Como el objetivo de

4
inmersión en aceite proporciona la ampliación más alta, se utiliza generalmente para el
examen microscópico de células procariotas. Se usa comúnmente para el examen
microscópico de células eucarióticas. Hay que tener sumo cuidado al enfocar con un
objetivo de inmersión porque la muestra queda enfocada cuando la lente frontal del
objetivo está muy cerca de la superficie de preparación. Se puede estropear el lente
objetivo o se puede romper el cubreobjetos, si no se tiene mucho cuidado.

Poder de resolución:

El aumento útil de un microscopio está limitado por el poder de resolución, que es la


capacidad de producir imágenes distintas de dos puntos adyacentes (dos objetos o
detalles de un objeto). El poder de resolución de un microscopio está determinado por
la longitud de onda de la luz y por la propiedad del objetivo y de la lente condensador,
conocida como apertura numérica (AN). El poder de resolución de un microscopio óptico
se calcula utilizando la siguiente fórmula:
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧
Poder de resolución =
𝐴𝑁 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜+𝐴𝑁 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟

A partir de esto, se puede ver que el poder de resolución puede aumentarse bien sea
disminuyendo la longitud de onda de la luz o aumentando la AN. La escala de luz visible
está entre 400 y 700 nm.

a) CATEGORÍAS DE MICROSCOPIOS:

- MICROSCOPIOS ÓPTICOS:

i. MICROSCOPIA DE CAMPO CLARO:


En la microscopia de campo claro, el campo microscópico o área observada está
brillantemente iluminada y los objetos de estudio aparecen más oscuros que el fondo.
Generalmente los microscopios de este tipo producen un aumento útil de unos 1000
diámetros. Con algunas modificaciones que incluyen el uso de oculares más potentes,
este aumento puede ampliarse. Sin embargo, una amplificación de 1000 a 2000
diámetros es el límite de amplificación útil que se puede obtener con un instrumento así.

ii. MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO:


Se realiza con el mismo tipo de microscopio utilizado pata la microscopia de campo
claro, a excepción de que va equipado con un condensador de campo oscuro, con una
apertura numérica baja. Esta clase de condensador dirige los rayos de luz dentro del
campo de la muestra, formando un ángulo tal que solo los rayos que chocan contra el

5
objeto que hay en el campo de la muestra son refractados (curvados) y penetran en el
objetivo. Así el objeto queda brillantemente iluminado y destaca sobre el fondo oscuro
(campo oscuro).

iii. MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA


Esta microscopia se ha convertido en un procedimiento importante y muy utilizado en el
laboratorio hospitalario o clínico. Se usa para examinar muestras que han sido teñidas
con colorantes de fluorocromo y permite la identificación rápida de microorganismos.
Estos colorantes absorben energía de longitudes de onda mayores o visibles. Estos
materiales se denominan fluorescentes y el fenómeno fluorescencia.

iv. MICROSCOPIA DE CONTRASTE DE FASES


Es un tipo de microscopia óptica que permite un mayor contraste entre sustancias de
diferente grosor o de diferente índice de refracción. Esto se logra mediante el uso de un
bien condensador y un objetivo especial que controlan la iluminación del objeto, de
manera que acentúa ligeras diferencias en el espesor o en los índices de refracción de
las estructuras celulares.

- MICROSCOPIA ELECTRÓNICO:
Esta microscopia proporciona amplificaciones útiles enormemente mayores que las de
las microscopias ópticas. Es posible lograr esto gracias al mayor poder de resolución
obtenible a partir de las muy cortas longitudes de onda de los haces de electrones que
se utilizan en lugar de luz. Los haces de electrones tienen longitudes de onda del orden
de 0.005 a 0.0003 nm. muy cortas en comparación con las longitudes de onda de la luz
visible utilizada en microscopia óptica. La extremadamente corta longitud de onda del
haz de electrones permite alcanzar poderes de resolución varios cientos de veces más
elevados que los obtenibles en microscopia óptica.

b) TIPOS DE MICROSCOPIOS SEGÚN EL NÚMERO DE LENTES:

a. Microscopio simple: Este tipo de microscopio dispone de una única lente de objetivo
y es más habitualmente conocido como lupa. Aun así, con un microscopio simple
pueden conseguirse grandes aumentos.
b. Microscopio compuesto: Es un microscopio óptico que posee por lo menos 2 lentes
de objetivo. Se utilizan esencialmente para analizar objetos transparentes. Normalmente
los microscopios disponen de distintas lentes tanto en el objetivo como en el ocular para

6
corregir las aberraciones ópticas y alcanzar una imagen con buena calidad. Está
comúnmente compuesto por 3 sistemas:
b.1) Sistema óptico: Está formado por dos sistemas de lentes: oculares y objetivos. Los
lentes oculares van montados en la parte superior del tubo del microscopio. Su nombre
se debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador y sus poderes de aumento
van desde 4x hasta 20x.
b.2) Sistema mecánico: Es el esqueleto o armazón del microscopio, el cual proporciona
soporte y estabilidad al equipo. Está integrado por: tubo de microscopio, revólver,
platina, base o pie y el brazo o columna.
b.3) Sistema de iluminación: Formado por la fuente de iluminación, espejo, condensador,
y diafragma. La fuente de iluminación consta generalmente de una lámpara
incandescente de tungsteno.

c) PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO:

I. Sistema mecánico:
• Base o pie: Parte que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la
cual se sostienen el resto de los elementos. Es la parte más pesada porque debe
proporcionarle estabilidad a la estructura.
• Brazo o columna: Constituye el esqueleto del microscopio, ya que conecta todas sus
partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular
por donde esta se puede observar.
• Revólver: Pieza giratoria donde se montan los objetivos.
• Tubo: Pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los
objetivos
• Platina: Superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Puede
regularse su posición mediante 2 tornillos.
• Pinzas: Mantienen fija la preparación una vez esta se ha colocado sobre la platina.
• Tornillo micrométrico: Conseguir un enfoque más preciso de la muestra. Se realiza
de manera lenta.
• Tornillo macrométrico: Ajustar la posición vertical de la muestra. Se realiza de
manera rápida.

II. Sistema óptico


• Foco o fuente de luz: Genera un haz de luz dirigido a la muestra.

7
• Objetivo: Conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra. Primera
etapa de aumento. Suele tener una distancia focal muy corta.
• Condensador: Concentra los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En
general, les cambia la dirección a los rayos de luz divergentes.
• Diafragma: Pieza que permite regular la cantidad de luz incidente. Situado debajo
de la platina.
• Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para
corregir la dirección de la luz.
• Ocular: Elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación. Amplia la
imagen previamente aumentada con el objetivo.

Foto 1: MICROSCOPIO COMPUESTO Y SUS PARTES


Fuente: Internet mundomicroscopio

d) MICRÓMETRO OCULAR
La forma tradicional de realizar mediciones con el microscopio es usando un micrómetro
de ocular; éste consiste en un disco de vidrio que tiene grabada un micrómetro de ocular.
Los espacios no tienen un valor estándar por lo que deben ser calibrados para cada
juego de ocular y objetivo.

Posee una escala numerada, en este caso del 0 al 10 con 10 divisiones entra cada
número. Si colocamos simultáneamente ambos micrómetros podremos asignar a las
divisiones del micrómetro objetivo, un número de divisiones del micrómetro ocular, por
ejemplo, a 10 divisiones del objetivo (10 x 0,01 mm = 0,1 mm) le corresponden 13 del
micrómetro ocular. Conocida esta equivalencia, sustituimos el micrómetro objetivo por
cualquier preparación que queramos medir, sin alterar las condiciones, bastará contar
las divisiones que ocupa del micrómetro ocular y efectuar un simple cálculo ya que
sabemos que 13 corresponden a 0,1 mm.

8
Imagen 1: Micrómetro ocular

e) MICRÓMETRO DE PLATINA
Un micrómetro de platina es simplemente un portaobjetos de microscopio con una
finamente dividida escala marcada en la superficie. Consiste en una lámina de vidrio
que contiene en su centro un segmento de recta de 1 [mm] de longitud, dividido en 100
partes iguales de 10 micrones (μ) cada una.

En este laboratorio, nuestra platina tenía 10 divisiones donde cada una medía 0.1mm.

Imagen 2: Micrómetro de platina

f) CALIBRACIÓN MICRÓMETRO DEL OCULAR


Calibrar micrómetros es comparar la medida de un patrón de referencia trazable con la
medida del mensurando. Al calibrar los micrómetros estamos aportando niveles de
fiabilidad y seguridad en los procesos donde la medición resultante del uso del
instrumento tenga lugar.

Mediante la calibración con el micrómetro de objeto se establece el valor de un intervalo


del retículo con respecto al aumento del objeto. Sólo cuando se ha determinado el valor
de calibración pueden establecerse las dimensiones verdaderas de un objeto.

9
Mediante la calibración con el micrómetro de objeto se establece el valor de un intervalo
del retículo con respecto al aumento del objeto. Se determina cuántas divisiones del
micrómetro o del ocular coinciden con las divisiones del micrómetro de plantina con
objetivos de x10 y x43. Donde “x” es la división de la platina y “y” es la división del ocular.
Con el micrómetro del ocular se realiza la medida de microorganismos.

Imagen 3: Calibración del micrómetro del ocular

5. RESULTADOS:

Microscopi Calibración del micrómetro ERROR


Medición del uso
o ocular
Calibración Medición
Objetivo % %
Objetivo 10X Objetivo 10X Objetivo 43X
43X

Largo=22Y=74.8
Largo=5Y=77𝑢𝑚 L=2.86%
N° 15 𝑢𝑚
2𝑋 <> 13𝑌 𝑋 <> 29𝑌

Y = 15.4um Y=3.4𝑢𝑚 Ancho=1.5Y=23. Ancho=7Y=23.8


A=3.03%
1𝑢𝑚 𝑢𝑚

Cálculo del porcentaje de error de medición:


[e(10x)−e(43x)]
Error de medición= x100
𝑒(10𝑥)

[77um−74.8um]
Largo= x100=2.86%
77𝑢𝑚

[23.1um−23.8um]
Ancho= x100=3.03%
23.1𝑢𝑚

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

• En los resultados, se observa que en el objetivo de 43x, las divisiones del


ocular obtenidas son menores a las obtenidas con el objetivo de 10x.

10
• De la misma manera, al realizar las mediciones, se observa una ligera
variación en el largo y ancho, siendo que el largo hallado en objetivo de 10x
sea mayor al obtenido por el objetivo de 43x, y por el contrario, en el ancho
hallado, es ligeramente mayor en el objetivo de 43x frente al de 10x.

• No se pudo determinar el porcentaje de error de la calibración en el


microscopio N°15.

• El error de medición hallada es ligeramente mayor en el ancho que en el largo,


siendo ambos errores relativamente mínimos.

7. CONCLUSIONES:

• Al realizar la calibración se puede concluir que la percepción de las divisiones


no son las mismas para todos, ya que cada uno puede percibirlas de distinto
tamaño y hacer una distinta calibración.

• Los errores de medición se deben a una mala calibración o una falla en la


medición de largo y ancho del microorganismo (un alga, en el caso de la
presente experiencia).

• Al obtener el tamaño de las algas se puede saber qué tipo de filtros o


alguicidas se deben usar para su control.

• Pese a obtener un error, este está en un rango aceptable y se puede concluir


que las medidas de largo y ancho son adecuadas para este microorganismo.

8. RECOMENDACIONES:

• Si ya encontró el alga con el objetivo de 10x, para pasar al objetivo de 43x


simplemente ya no mueva el portaobjetos y cambie de objetivo ligeramente
levante y baje el lente hasta encontrar el alga.

• Tener sumo cuidado con el micrómetro del ocular y de la platina, ya que si


sufren una caída se pueden quebrar o hasta romper.

• Tener cuidado con el cubreobjetos ya que este es sumamente delicado. •


Verificar la calidad de cada microscopio y de sus objetivos, para no tener
problemas de visión en el futuro.

• Tener precauciones al trabajar con lámparas ya que se calientan muy rápido y


algunas están defectuosas.

• Antes de empezar todo trabajo limpiar el microscopio para evitar cualquier


problema con la visibilidad del ocular.

9. CUESTIONARIO:

11
1. Explique la importancia que tiene determinar el tamaño de los
microorganismos.
Los microorganismos son parte fundamental de la vida del planeta. Para
comprender su función en los nichos específicos, es esencial identificar y
cuantificar cada uno de los miembros que conforman estas comunidades, así
como las actividades metabólicas que presentan. La detección e identificación
de estos microorganismos permite inferir sobre la diversidad poblacional en la
muestra analizada o el estado de salud del consumidor. Por otro lado, este
conocimiento puede ofrecer, el aprovechamiento de cepas o de metabolitos
microbianos en procesos biotecnológicos.

2. Describa las principales características de los siguientes


microorganismos: virus, bacterias, algas, protozoarios, hongos, rotíferos,
microcrustáceos.

Virus:

• El término virus proviene del latín que significa “fluido venenoso”.

• Son pequeños y conservan su infectividad después de atravesar filtros tan


cerrados que retienen a las bacterias.

• La unidad empleada para medir bacterias es la micra o micrómetro (µm). Para


los virus la unidad utilizada es el nanómetro (nm), que es la milésima parte de
una micra. El rango de tamaño de los virus es de 20 a 150 nm de diámetro.

• Los virus dependen por completo de células vivas, sean eucariotas o procariotas,
para replicarse y existir.
• Algunos poseen enzimas propias, como polimerasa de ARN dependiente de
ARN o transcriptasa inversa (TR), pero son incapaces de reproducir o amplificar
y traducir en proteínas la información de su genoma sin ayuda de estructuras y
mecanismos celulares.

• Solo tienen una clase de ácido nucleico, sea ADN o ARN. • Poseen un
componente –una proteína de unión a receptores- para adherirse o “anclarse” a
las células, a fin de forzarlas a fabricar productos virales.

Bacterias:

12
- Son microorganismos unicelulares, de forma diferente y hábitat variable.
- Algunas son capaces de formarse una envoltura o cápsula.
- Todas se multiplican por división.
- Algunas bacterias son capaces de formar endosporas más resistentes a las
formas adversas de vida.
- El oxígeno es indispensable para las bacterias aeróbicas.

Algas:

- Las algas pertenecen al Reino Protistas.


- Son organismos autótrofos (que realizan fotosíntesis) que dependen del
agua o de un medio húmedo.
- Realizan el mismo papel que las plantas en el medio aéreo: son los
productores primarios.
- Pueden formar praderas subacuáticas y constituyen el fitoplancton marino y
de agua dulce; también viven sobre tierra húmeda, rocas desnudas, troncos
de árboles.
- El fitoplancton es muy importante porque constituye el alimento de
numerosas especies animales y proporciona del 30 al 50 % del oxígeno
atmosférico.
- Presentan distintos tipos de pigmentos cuya proporción les da su color
característico.
- La mayoría son microscópicas unicelulares, pero también hay
macroscópicas.

Protozoarios:

- Unicelulares, algunos coloniales, algunos con etapas de vida multicelulares


- Mayormente microscópicos
- Todo tipo de simetría
- Sin capas germinativas
- Eucariontes con orgánulos especializados
- De vida libre y todo tipo de simbiosis mutualismo comensalismo parasitismo
- Algunos con endoesqueleto o exoesqueleto simple; algunos desnudos
- Digestión intracelular
- Todo tipo de nutrición – autótrofos – heterótrofos
13
Hongos

Antes del desarrollo de los análisis moleculares de ARN y su aplicación en la


dilucidación de la filogenia del grupo, los taxónomos clasificaban a los hongos
en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus formas de vida
(fundamentalmente, la ausencia de locomoción y una morfología y ecología
similares).

Como ellas, los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman
cuerpos fructíferos que en algunos casos guardan parecido con ejemplares de
plantas, como los musgos. No obstante, los estudios filogenéticos indicaron que
forman parte de un reino separado del de los animales y plantas, de los cuales
se separó hace aproximadamente mil millones de años.

Algunas de las características morfológicas, bioquímicas y genéticas de los


hongos son comunes a otros organismos; no obstante, otras son diferentes, lo
que permite su separación de otros organismos vivos.

Rotíferos:

Los rotíferos son animales eucariotas, pluricelulares de pequeño tamaño


(algunos incluso microscópicos). Su ADN se encuentra empaquetado dentro del
núcleo celular conformando a los cromosomas y está constituido por células que
han experimentado un proceso de especialización que cumplen funciones
específicas.
Durante su desarrollo embrionario se aprecia la presencia de las tres capas
germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo, razón por la cual se
denominan animales trofoblásticos. A partir de cada capa se generan diversos
tejidos especializados.

El tipo de simetría que poseen estos animales es bilateral, ya que están


conformados por dos mitades exactamente iguales.

Los miembros de este filo son dioicos, es decir, existen individuos de sexo
femenino e individuos de sexo masculino. Es importante mencionar que en

14
algunas especies el dimorfismo sexual es bastante marcado, ya que los machos
tienden a ser de menor tamaño que las hembras.

Microcrustáceos:

La gran mayoría nada libremente; sin embargo, algunas especies se han


convertido en parásitas. Muchas de estas últimas conservan un aspecto similar
al de las formas libres, al tiempo que otras han llegado al extremo de perder sus
características de crustáceo e incluso de artrópodo, notándose mayormente esta
situación en el caso de las hembras. Para poder clasificar estas últimas especies
dentro de los copépodos, se parte del estudio de machos jóvenes, los cuales no
están muy modificados.

Los copépodos carecen de caparazón, y su desarrollo se inicia a partir de una


larva nauplio. Dos géneros copépodos de agua dulce muy estudiados son
Cyclops y Diaptomus, ambos ofrecen un cuadro general del grupo bastante
amplio. En el caso de las especies del género Cyclops, su aspecto es el de un
crustáceo decápodo, con una porción anterior con forma de pera que incluye la
región cefálica y los dos primeros segmentos del tórax. A continuación, se
encuentran tres segmentos del tórax, móviles, y por último el abdomen, sin
apéndices y que termina en una cola ahorquillada con filamentos plumosos.
Tienen un solo ojo, que evolucionó de dos ojos que se fusionaron, y las antenas
principales, muy articuladas son mucho mayores que las secundarias. Poseen 4
pares de apéndices torácicos que les sirven para nadar y vestigios de un quinto
par que en otras especies de copépodos son más notorios. Adicionalmente a las
mandíbulas y maxilas, el primer par de apéndices torácicos ha evolucionado
hasta convertirse en maxilas secundarias.
La gran mayoría de los copépodos son de cuerpo transparente, aun cuando los
hay con cierta coloración como los Anomalocera. Como hecho curioso, se puede
notar que algunas especies que son traslúcidas llegan a colorear
abundantemente el agua debido a la difracción de la luz al pasar por sus cuerpos.
Asimismo, algunas especies marinas son luminosas por sí mismas por poseer
en sus cuerpos alguna sustancia fosforescente.

10. BIBLIOGRAFÍA

15
- Cruz-Leyva, M. C. D. L. (2014, 22 agosto). Importancia y estudios de las

comunidades microbianas. Scielo.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

90282015000100008#:%7E:text=Los%20microorganismos%20son%20part

e%20fundamental,una%20amplia%20gama%20de%20organismos.

- Villalva, O. (2016, 3 marzo). Generalidades de los virus. Slideshare.

https://www.slideshare.net/LIBERTADXD/generalidades-de-los-virus

- Salmerón, R. A. (2014, 18 noviembre). bacterias. Slideshare.

https://es.slideshare.net/rogerasalmeron/bacterias-41726494

- Castro M, T. (2015, 3 marzo). Características y clasificación de algas.

Slideshare. https://es.slideshare.net/tatianacastrom5/caracteristicas-y-

clasificacion-de-algas

- Hidalgo, J. (2010, 12 noviembre). Características únicas protozoarios (juan

hidalgo). Slideshare. https://es.slideshare.net/juankjuank/caracteristicas-

unicas-protozoarios-juan-hidalgo

- Hongos, anatomía y clasificación. (2020, 7 mayo). Estudia en línea.

https://laedu.digital/2020/07/13/hongos-anatomia-y-clasificacion/

- López, B. (2020, 18 diciembre). Rotíferos: características, hábitat,

reproducción, alimentación. Lifeder.

https://www.lifeder.com/rotiferos/#:%7E:text=Los%20rot%C3%ADferos%20

constituyen%20un%20filo,la%20impresi%C3%B3n%20de%20estar%20rota

ndo.

- Colaboradores de Wikipedia. (2021, 29 enero). Copepoda. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Copepoda

11. ANEXO:

a. Estimación de tamaño:

16
El tamaño es una característica importante de todas las criaturas vivientes. De allí que
es un dato útil en la identificación de animales o plantas.

Para un trabajo exacto se usa un micrómetro calibrado; pueden, a su falta, usarse otros
criterios, comparando estructuras de medidas conocidas como glóbulos rojos humanos.

Estos miden de 6-7μm de modo que nos da una idea aproximada de tamaño. Por falta
de un micrómetro calibrado, se dispone de oculares que poseen un puntero. Se puede
conocer la medida de este puntero, aunque el resultado será una medida aproximada.

A medida que usted trabaje procure desarrollar un sentido de tamaño. Para identificar
parásitos correctamente, el microscopista debe ser capaz de medir exactamente los
elementos parasitarios, de allí que se hace indispensable el uso de un ocular calibrado.

Los oculares micrométricos son discos de vidrio, baratos, sobre los cuales se ha rayado
una escala dividida en unidades de 50 a 100. Estas divisiones tendrán medidas
diferentes dependiendo de los objetivos utilizados, por lo que es necesario calcular los
valores de las unidades del ocular micrometrado con cada objetivo. Esto se logra sobre
imponiendo la escala del ocular a la escala grabada sobre un portaobjetos, la cual sí
está grabada con una escala de medidas conocidas, en divisiones de 0.1 y 0.01 mm.
Una vez que cada objetivo ha sido calibrado, ni el ocular con el disco micrométrico ni los
objetivos pueden ser intercambiados con otros oculares u objetivos. Si es necesario
cambiarlos, debe calibrar de nuevo.

b. Procedimiento de calibración:

a) Desatornille la lente por arriba o por abajo del ocular, dependiendo de su


manufactura y coloque el disco micrometrado sobre el diafragma. Reponga la
lente e inserte el ocular en su lugar. Debe usar papel lente para limpiar el disco
y las lentes del ocular.
b) Coloque el portaobjetos calibrado sobre la platina del microscopio y enfoque la
escala. Es más fácil iniciar la calibración de los objetivos de menor aumento
primero y luego continuar con los demás.
c) Enfoque el micrómetro para ver claramente las líneas grabadas y que pueda
distinguir las divisiones de 0.1 y de 0.01 mm.
d) La línea 0 del ocular micrometrado debe coincidir con el 0 del portaobjetos
milimetrado.

17
Integrantes Aporte

La Torre Atusparia, Fabrizio Enrique


Conclusiones y recomendaciones

Mendoza Quispe, Kiara Fiorella


Cuestionario y resumen

Navarrete Paucar, Marco Antonio


Resultados y discusiones

Perez Espinoza, Arnold Daniel


Anexo, apéndice, edición del informe

Pineda Sánchez, Andrés Jesús Introducción, objetivos y marco teórico

18

También podría gustarte