Está en la página 1de 4

DAFNE CAMARGO PÉREZ

Actividad 6. Control de lectura

Indicaciones: Revise con atención los siguientes puntos.

En relación al artículo: “Planeación pública regional en Hidalgo ejercicios inciertos”

1. Primero, lee el artículo de manera general para familiarizarte con su contenido. No


te preocupes por comprenderlo todo al detalle; simplemente trata de tener una
idea general de lo que se trata.

2. Lee el artículo nuevamente, esta vez haciendo anotaciones sobre lo que te parece
importante.

3. Identifica el tema principal del artículo y subtemas relevantes.

4. Resume el contenido del artículo en tus propias palabras.


(2 folios)

5. Realiza preguntas sobre el tema del artículo para profundizar tu comprensión. (5


preguntas)

6. Escribe un comentario sobre lo que más te gustó y lo que menos te gustó del
artículo.

7. Enviar por correo al profesor


DAFNE CAMARGO PÉREZ

Planeación pública regional en Hidalgo: ejercicios inciertos


Edgar Iván Roldán Cruz
Pablo Vargas González
El artículo pretende realizar aportaciones que ayuden a entender la construcción
de la planeación pública regional en el estado de Hidalgo, mencionando que dicha
interpretación toma como apoyo los métodos y las diferentes aplicaciones que se
encuentran en América Latina desde la perspectiva de la planeación regional/local y
basándose en los Planes Estatales de Desarrollo.
Es así como los autores comienzan por establecer los antecedentes generales del
estado de Hidalgo, el cual se ubicaba en la denominada Periferia Regional, junto a
Puebla, Morelos, Querétaro y Tlaxcala, a diferencia de lo que se conocía como el Núcleo
Urbano Industrial, el cual se conformaba por la Ciudad de México y el estado de México.
Y que pese a la cercanía con estas dos últimas, hasta la publicación del artículo, el estado
de Hidalgo en comparación, no presenta el mismo dinamismo que estas y muestra un
Producto Interno Bruto que crece muy por debajo del promedio nacional, lo cual coloca a
la entidad en una situación de atraso económico y social.
De tal forma que la lectura nos permite adentrar y reflexionar sobre la lógica que la
planeación dentro del territorio, ha seguido, teniendo como línea rectora el marco
normativo de la Ley de Planeación Pública de 1987, la cual faculta a los estados a llevar a
cabo sus propios procesos de planeación y gestión de las entidades, mediante los
instrumentos jurídicos e institucionales.
Comienzan desglosando las diversas administraciones y lo que cada una llevo o
intentó llevar a cabo, estableciéndolo en el Plan de Desarrollo Estatal, iniciando con tres
periodos gubernamentales, iniciando con el periodo de Lugo Verduzco de 1987 a 1993,
donde se materializó la Ley Estatal de Planeación, el 10 de agosto de 1987; la cual
establecía que el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo
(COPLADEHI), como el mecanismo principal para la planeación estatal, mediante la
participación social y la coordinación de las diversas instancias, definió el plano de
actuación respecto a la planeación del desarrollo de las diferentes secretarías,
puntualizando el grado de involucramiento en el que el ejecutivo estatal podía establecer
convenios con los gobiernos a nivel federal y/o municipal.
Por otro lado en el sexenio de Murillo Karam de 1994 a 1999, se impulsó la
planeación regional con el Sistema Estatal de Planeación Democrática (SEPD), al mismo
tiempo se sumaron instrumentos de incidencia y operativos al COPLADEHI como: Comité
DAFNE CAMARGO PÉREZ

de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), Comité de Planeación para el


Desarrollo Regional (COPLADER), en el que se formalizaron los programas sectoriales y
regionales, y el Convenio de Desarrollo Social (CDS), los cuales fueron concebidos bajo
una dirección democrática, integradora, descentralizada e interinstitucional.
Del mismo modo la administración del gobernador Nuñez Soto de 1999 a 2005,
consolidó la primera generación de políticas de desarrollo regional en la entidad, pues se
fomentaron los esquemas normativos, instrumentos, control, y evaluación respecto a la
planeación.
Como tal en estos tres ejercicios gubernamentales se identificó que el eje rector de
la planeación estatal se obtuvo mediante consultas populares directas, es decir una
planificación participativa.
Desde la perspectiva de los sexenios siguientes se marca la segunda generación
de políticas públicas del 2005 al 2011 con Osorio Chong, y el de Olvera Ruíz de 2011 al
2016, las dos administraciones coincidieron la continuidad de los objetivos planteados en
el sexenio de Karam, el primero con miras hacía fortalecer la gestión pública, bajo la
acción del gobierno y los ejes de desarrollo, desde la perspectiva del empleo y la
productividad, la calidad de vida, vocación regional y la sustentabilidad. En esta
administración se planteó la regionalización en la entidad, y líneas de acción de desarrollo
regional, sin embargo no tuvieron seguimiento.
Por el contrario en el segundo período tal regionalización buscaba la mejora en la
articulación de las políticas, los programas y las acciones de desarrollo, de forma que se
buscó coordinar la integración del impulso sectorial, llevando a la inversión pública a
solventar las necesidades de la población en la entidad, mediante las estrategias
especificas a cada región, en el menor tiempo posible y con una mayor calidad.
Es así como desde el análisis de los autores se puede apreciar que la planeación
se dio desde abajo hacia arriba, es decir que los principales actores de los procesos se
daban a nivel local. Sin embargo se establece que la desigualdad económica que se
buscaba contrarrestar, aumentó, puesto que se logró un crecimiento y desarrollo en
ciertas regiones, pero un uso excesivo de los recursos en otras, pero en estas últimas el
crecimiento y el desarrollo no era igual al de las primeras.
Pues no se llevó a cabo un acercamiento teórico y científico que sustentara los
esfuerzos que se realizaban, de tal modo que la planeación se basaba en ideas sin
sustento y carentes de criterios que podían permitir el desarrollo regional.
DAFNE CAMARGO PÉREZ

8. Realiza preguntas sobre el tema del artículo para profundizar tu


comprensión. (5 preguntas)

¿Por qué pese a la cercanía con el Núcleo Urbano Industrial, el estado de hidalgo
no tuvo un desarrollo regional significativo respecto a la Ciudad de México y al
estado de México?

¿Qué caracteriza a la primera generación de las políticas públicas en el estado de


Hidalgo?

¿Por qué se consideraron importantes los objetivos planteados en el sexenio de


Murillo Karam, que generaron una continuidad para el periodo 2005 al 2016, con
dos administraciones?

¿Qué caracteriza a la segunda generación de las políticas públicas en el estado de


Hidalgo?

De acuerdo a los autores ¿la planeación en las administraciones abordadas fue


fructífera para la entidad?

9. Escribe un comentario sobre lo que más te gustó y lo que menos te gustó del
artículo.

El artículo me pareció bastante interesante, lo que destaco es como se aborda de


manera imparcial el enfoque de la planeación a través de las diversas administraciones,
dejando ver que aunque se planteen diferentes estrategias, sino se cuenta con un
sustento teórico y científico para poder establecer las bases, de poco servirán, pues las
problemáticas encontradas en las denominadas regiones no se verás solventadas y por el
contrario aumentaran, pese a que la perspectiva de acción se lleve a cabo de abajo hacia
arriba.

También podría gustarte