Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TESIS

“Inversión Pública y Tasa de Pobreza en el


departamento de Huancavelica 2006-2022”

HUANCAVELICA,PERÚ
2023

1
PROBLEMA

“Inversión pública y tasa de pobreza en el departamento de Huancavelica, 2006-


2022”.

SÍNTOMAS

• La pobreza podría ubicarse en torno a 27,5%.

• La incidencia de pobreza más alta durante el 2021, fluctuando de 43,6% a 50,5%.

• Aporta menor PBI al país.

CAUSAS

• Último lugar en el pilar Instituciones y en la penúltima posición en los pilares Infraestructura y


Laboral.

• Segunda región menos competitiva del país por segundo año consecutivo.

PRONÓSTICO

• En Huancavelica se han tomado acciones, pero el efecto de la inversión pública

en la reducción de la pobreza no tiene el resultado anhelado. Asimismo, en

comparación con otras regiones, la región de Huancavelica es una de las tres

regiones que ha retrocedido, ocupando los últimos puestos en los principales

pilares de competitividad: infraestructura, educación, entorno económico, salud y

laboral.

PROPUESTA

2
 Incrementar la inversión pública ya que influye internamente el crecimiento
económico y por ende la reducción de la pobreza.

Planteamiento del Problema

1.1. Planteamiento y formulación del problema.


El Perú, es un país que constantemente a luchado contra la pobreza, en el año 2021, la

pobreza monetaria afectó al 25,9% de la población del país, nivel menor en 4,2 puntos

porcentuales al compararlo con el año 2020 (30,1%), periodo en el cual se registró una

paralización parcial de la mayoría de actividades económicas asociado al COVID-19 con el

ritmo de crecimiento estimado para el Perú en los siguientes años este 2022(INEI, 2022)

1.1.1. Planteamiento del problema

Huancavelica se mantiene como la segunda región menos competitiva del país por

segundo año consecutivo. La región ocupa el último lugar en el pilar Instituciones y en

la penúltima posición en los pilares Infraestructura y Laboral . Además, la región se

encuentra entre los cinco últimos lugares en 20 de los 40 indicadores evaluados en

el INCORE. Destaca el retroceso de 15 posiciones en el indicador de brecha de

género en ingresos laborales. No obstante, Huancavelica mejoró en una posición en

los pilares Infraestructura, Salud y Educación. Respecto al pilar Entorno

Económico, la región posee el gasto real por hogar y el acceso al crédito más bajo

del país. (INCORE 2022)

En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI) de la región Huancavelica, es la que

tiene menor PBI en el país. Según sectores, del año 2007 al 2021 se ha reducido la

extracción de minerales y electricidad; asimismo los sectores de alojamiento y

restaurante, comercio, transporte, manufactura han tenido un leve crecimiento y

hasta estancamientos. Estas últimas actividades a su vez concentran mayor


población en edad a trabajar, lo que implica que la inversión privada tiene menor

impacto en la economía de la región de Huancavelica.

La actividad con mayor aporte al PBI de la región Huancavelica para el año 2021

fueron la electricidad, la extracción de minerales con un 25,5%, la extracción de

minerales con un 16,8%, la agricultura, ganadería casa y silvicultura con un 9,3% y

la administración pública y defensa con un 9,2%; de las cuales la administración

pública y defensa es la que ha permanecido con mayor aporte al PBI de la región y

crecimiento permanente durante los últimos 14 años.

De esta manera se identifica que la actividad pública en la región Huancavelica

representa una herramienta importante para el dinamismo de su economía y sobre

todo para la reducción de la pobreza.

Gráfico N° 1 : Producto Bruto Interno en la región Huancavelica, según

Actividades Económicas

1 200 000

1 000 000

800 000

600 000

400 000

200 000

7 9 0 1 2 4 6 8 / P/ E/
0 08 0 1 1 1 13 1 15 1 17 1 9P
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 1 20 21
20 20 20

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca y Acuicultura


Extracción de Petróleo, Gas y Minerales Manufactura
Electricidad, Gas y Agua Construcción
Comercio Transporte, Almacen., Correo y Mensajería
Alojamiento y Restaurantes Telecom. y Otros Serv. de Información
Administración Pública y Defensa Otros Servicios
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible a diciembre de
2021
Elaboración: Propia

El BID (2021) recomienda como táctica para reducir la pobreza, trabajar en el

crecimiento y la creación de empleos. Asimismo, el Banco Mundial identifica a la

construcción, al comercio y al servicio como los sectores más hacendosos en

términos de crecimiento económico y de promoción de empleo. De igual manera el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), considera que la

pobreza es un fenómeno complicado, cuya disminución requiere de fomentar

mejores ingresos para la población y dotación de servicios básicos adecuados.

Fiestas (2018), considera que el gasto social influye internamente el crecimiento

económico y por ende la reducción de la pobreza. Por otro lado, Bobbio (2013)

quien destaca a la inversión pública como estrategia importante para reducir la

pobreza a mediano y largo plazo.

En Huancavelica se han tomado acciones, pero el efecto de la inversión pública en

la reducción de la pobreza no tiene el resultado anhelado. Asimismo, en

comparación con otras regiones, la región de Huancavelica es una de las tres

regiones que ha retrocedido, ocupando los últimos puestos en los principales

pilares de competitividad: infraestructura, educación, entorno económico, salud y

laboral. (INCORE,2022)

Ponce (2017) señala que existen departamentos con altas tasa de pobreza y niveles

de inversión altas (Gráfico N° 2) por ejemplo: Cajamarca y Loreto, y otras regiones

como Huancavelica donde la inversión regional si se incrementó, sin embargo aún

se mantienen altas tasa de pobreza. Así la relación la inversión pública y la


situación de pobreza a nivel regional es diferente de acuerdo al contexto de cada

región.

Gráfico N° 2 : Inversión Pública y tasa de pobreza departamental (2016)

Fuente: SIAF – MEF, INEI

Entonces surge la controversia de conocer la influencia de la inversión pública en

la reducción de la pobreza en la región Huancavelica, de tal manera que se pueda

determinar si realmente la inversión pública tiene efectos positivos en la reducción

de la pobreza en la región Huancavelica.

1.1.2. Formulación del problema.

A. Problema General.

¿Cuál es la influencia de la inversión pública en la reducción de la

tasa de pobreza en el departamento de Huancavelica durante el

periodo 2006-2022?

B. Problemas Específicos.
a) ¿Cuál es la influencia de la inversión social para la reducción

de la tasa de pobreza en el departamento Huancavelica

durante el periodo 2006-2022?

b) ¿Cuál es la influencia de la inversión en infraestructura en la

reducción de la tasa de pobreza en el departamento

Huancavelica durante el periodo 2006-2022?

c) ¿Cuál es la influencia de la inversión en capital fijo en la

reducción de la pobreza en la Región Huancavelica durante el

periodo 2006-2022?

También podría gustarte