Está en la página 1de 22

1er.

CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


“POSPANDEMIA COVID-19” – UNIVERSIDAD ECCI - COLOMBIA

Promoción de la salud mental y


prevención de trastornos
emocionales, en la reactivación
económica pospandemia del
COVID-19
PhD. M. Àngels Carrión García
Presidente
Asociación de Expertos en Psicosociología
Aplicada - AEPA
Desde los gobiernos, las
políticas y las normativas…

presidencia.aepa@gmail.com 2
• El pasado mes de junio (2021) la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​
OCDE, declaraba:

“La pandemia de COVID-19 provocó un fuerte


aumento de los problemas de salud mental, en
especial entre los jóvenes, los desempleados y
quienes afrontan la inseguridad financiera. Según
se afirma en un nuevo informe de la OCDE, los
países deberán proporcionar apoyo adecuado a
las personas que resultaron afectadas y a la vez
aumentar de manera urgente la inversión y la
calidad de la atención para reducir los altos
costos sociales y económicos de una salud mental
deficiente”.

presidencia.aepa@gmail.com 3
Informe de políticas de las Naciones
Unidas: la COVID-19 y la necesidad de
actuar en relación con la salud mental
(mayo 2020)

• No se deben pasar por alto los efectos a largo


plazo de la crisis en la salud mental de las
personas y, a su vez, el impacto de la salud
mental en la sociedad.
• A raíz de la crisis de 2008 se registró un
aumento de las “muertes por desesperación”
entre los estadounidenses en edad de trabajar.
La mortalidad relacionada con el suicidio y el
consumo de sustancias constituyó la mayoría
de esas muertes, que estaban relacionadas
con la pérdida de esperanza debido a la falta
de empleo y el aumento de la desigualdad.
• A medida que aumenta la carga económica de
la COVID-19, se puede prever una carga similar
en la salud mental de las personas, con un
mayor impacto en las personas, las familias y
la sociedad en general.
presidencia.aepa@gmail.com 4
Y, entre otras, propone iniciativas como:
• Aplicar un enfoque que abarque a toda la
sociedad para promover, proteger y cuidar la salud
mental.
• Aumentar las aptitudes de las personas para hacer
frente a situaciones difíciles durante la crisis,
reduce el sufrimiento y es probable que acelere la
recuperación y la reconstrucción de las
comunidades.
• Se necesitan medidas de protección social y
financiera.
• La prevención y la reparación de la violencia
doméstica, contra mujeres, niños, adultos
mayores o personas con discapacidad.
• Lucha contra la discriminación que sufren los
trabajadores sanitarios y las personas que tienen
o han tenido la enfermedad por coronavirus.
• Transmitir información sobre la COVID-19 de
manera que se promueva la salud mental y el
bienestar psicosocial.
presidencia.aepa@gmail.com 5
SALUD MENTAL
• En una reciente investigación del Instituto de Salud
Global de Barcelona (ISGLobal) se menciona que
estamos ante una “crisis global sin precedentes” en
relación con la salud mental y plantean si esto
puede convertirse en otra pandemia después del
Covid-19. También, que el impacto sobre la salud
mental ha llegado “a través de múltiples
mecanismos de forma simultánea, lo que requiere
una acción urgente para la intervención, prevención
y preparación”.

presidencia.aepa@gmail.com 6
Desde las empresas y organizaciones…

presidencia.aepa@gmail.com 7
FACTORES
PSICOSOCIALES
DE RIESGO
En estos momentos, queda
plenamente evidenciada la
importancia de las normas
que regulan los Factores
Psicosociales Laborales, en
los distintos países, para la
salud y bienestar de la
población trabajadora y, por
ende, de su entorno social y
familiar.

presidencia.aepa@gmail.com 8
EMPRESA: FACTORES
PSICOSOCIALES
• La lista y manual de comprobación para la
prevención y mitigación de riesgos por
COVID-19 (OIT, 2020) en el punto 28
específicamente contempla:
• Ayudar a los trabajadores a gestionar
cualquier riesgo psicosocial
emergente, las nuevas formas de
trabajo y en la promoción y
mantenimiento de estilos de vida
saludables, incluyendo dieta, descanso
y sueño, ejercicio y contacto social con
amigos y familiares.
• Establecer un sistema para proporcionar
información fiable y actualizada sobre la
situación emergente de COVID-19, con
referencia a la información publicada por
las autoridades de salud nacionales o
presidencia.aepa@gmail.com locales. 9
Propuesta para la población
trabajadora y las organizaciones

• Por todo ello, desde AEPA realizamos, de marzo a octubre


2020, un estudio sobre 1415 trabajadores a nivel
internacional (Colombia, Chile, España, Perú y México),
sobre el impacto laboral, social, familiar e individual de la
COVID-19 y las respuestas de estrés y desgaste psíquico de
la población trabajadora.
• Los resultados se están teniendo en cuenta para incorporar
acciones específicas en los Programas de Prevención y
Promoción de la Salud (física, mental y emocional) en las
empresas y que incidan de forma positiva y queden
plenamente integradas en el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

presidencia.aepa@gmail.com 10
LABORAL
PROGRAMAS DE POLÍTICAS DE SOPORTE POR AJUSTE
PROMOCIÓN DE EMPLEO JUSTO PARTE DE LA SALUDABLE DE
LA SALUD • 14% se ha EMPRESA HORARIOS DE
• 72% presenta producido el • 19% no les TRABAJO
hipertensión cierre definitivo proporcionan • 20% han
• 71% diabetes de la actividad medidas de aumentado las
• 76% obesidad • 27% un salario seguridad extra horas de
más bajo • 64% no les dedicación
• 69%
cardiopatías • 11% esperó proporcionan • 4.5% han
ayuda que se equipos para el aumentado por
• 78.5% toma
demoró 2 trabajo desde las nuevas
medicamentos
meses o más casa medidas en los
• 13% no tiene desplazamientos
• 51.5% no les
servicio de
proporcionan
salud
asistencia
técnica remota

presidencia.aepa@gmail.com 11
SOCIAL
ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMAS DE
PROCESO DE DUELO SENSIBILIZACIÓN EN
• El 18% tiene algún familiar PREVENCIÓN DE LA
que ha dado positivo y el DISCRIMINACIÓN Y
7% ha perdido algún VIOLENCIA
familiar. • 3% refieren recibir trato
• El 54% tiene algún amigo discriminatorio o violento
que ha dado positivo y el por razón de su origen
17% ha perdido algún étnico y estado de salud
amigo por la COVID-19. • 5.5% por su profesión
• En un 37% han perdido • 3% por razón de género
algún conocido.
• En un 42% conocen de 1 a 5
personas afectadas y el 37%
conocen de 1 a 5 personas
fallecidas.

12
presidencia.aepa@gmail.com
FAMILIAR
AYUDAS SOCIALES RED FAMILIAR DE CAMPAÑAS DE
PARA FAMILIAS Y APOYO SENSIBILIZACIÓN E
PADE’s EN LAS • Alrededor de un INFORMACIÓN
EMPRESAS 70% ha SOBRE RECURSOS
• 42.5% conviven reorganizado los • 16.5% refiere que
cuatro o cinco horarios, ha hay conflictos en
personas adecuado los las relaciones
• 31.5% dos o tres espacios, ha • 17% que ha
personas estipulado un habido un
• 49% la economía tiempo para el aumento de las
familiar depende descanso discusiones
de una sola individual o ha • 4% ha recibido
persona establecido un violencia física o
tiempo lúdico verbal
compartido
• 0.5% ha sido
• Un 30% carga con víctima de acoso
todas las sexual
responsabilidades
• 5.5% ha
del hogar
necesitado pedir
ayuda.

presidencia.aepa@gmail.com 13
INDIVIDUAL
GESTIÓN DE PROMOCIÓN DE PROMOCIÓN DE PROGRAMAS DE
EMOCIONES Y LA SALUD FÍSICA LA SALUD PREVENCIÓN Y
SENTIMIENTOS AFRONTAMIENTO
• 58% cansancio MENTAL
• 61% tristeza, • 42% no realiza • 44.5% no utiliza AL ESTRÉS
• 61% actividad física técnicas • 25.5%
incertidumbre • 40.5% dolor antiestrés presenta
• 60% miedo, de espalda • 33% no limita ni respuestas de
selecciona las estrés
• 55.5% • 37% ha noticias cognitivo-
ansiedad, disminuido la • 24% no emocional
• 55% enojo, calidad del mantiene su
sueño • 12% respuesta
• 35% dolor rutina normal conductual al
emocional, • 33% no tiene • 16% descuida estrés
• 24% control sobre su aspecto físico
sufrimiento, su tiempo en • 13% no maneja • 7.5%
pantalla respuesta
• 24% soledad sus emociones
fisiológica al
• 28% dolor de • 9% no reconoce estrés
cabeza sus fortalezas
• 7% presenta
• 17% no tiene • 7.5% ha desgaste
una aumentado el
consumo de psíquico
alimentación
equilibrada tabaco, alcohol nivel de riesgo, que implica sentimientos de
y drogas
intranquilidad, tensión, falta de ánimo,
• 5% mantiene
pensamientos conflicto en las relaciones interpersonales,
negativos pesimismo, baja satisfacción por el trabajo y
presidencia.aepa@gmail.com 14
alteraciones propias de la COVID-19
• La identificación oportuna de variables que se vinculan
con el desgaste psíquico puede favorecer afrontamiento
adecuados ante la COVID-19.
• Esta investigación permite identificar la importancia del
área laboral para mantener el optimismo, las buenas
relaciones, hábitos saludables y organización de
actividades en colaboración con la familia.
• Asimismo, el ambiente social donde se desarrolla la vida
cotidiana fue fundamental para sentirse seguros y
continuar con las restricciones que por acuerdos se
realizaron durante la pandemia.
• Cabe resaltar la comorbilidad asociada a la COVID-19
que reportaron los trabajadores encuestados, del 70% al
76% con obesidad, hipertensión, diabetes y
cardiopatías.
• La expresión de emociones negativas y la salud física
como predictores del riesgo de desgaste psíquico ante la
contingencia COVID-19.
CONCLUSIONES • Destacan el apoyo social y organizacional así como la
salud mental, como mitigadores del estrés producido
presidencia.aepa@gmail.com 15
por la COVID-19.
Las empresas
deberán:
• Prevenir las secuelas emocionales
y mentales que, en cada uno de
nosotros, ocasionan los siguientes
aspectos del impacto de la
pandemia:
• El aislamiento social,
• La soledad,
• La incertidumbre,
• La falta de poder adquisitivo,
• Los conflictos familiares que
pueden aflorar,
• La enfermedad,
• La pérdida de seres queridos
y
• El miedo a la muerte
(Carrión-García, 2020)
presidencia.aepa@gmail.com 16
Desde lo individual: responsabilidad y
autocuidado…

presidencia.aepa@gmail.com 17
GESTIÓN DE EMOCIONES
Y SENTIMIENTOS

• Son señales que hemos de aprender a


interpretar para enfrentarnos a esas
situaciones de la mejor forma.
• Un buen ejercicio para gestionar
nuestras emociones es realizar esta
interpretación escribiendo aquellas
emociones y sentimientos que tenemos
ante un hecho determinado, ver si son
adecuadas para nuestro bienestar o, en
caso contrario, qué podemos hacer para
cambiarlo. presidencia.aepa@gmail.com 18
Reconocer
nuestras fortalezas
y debilidades
• Autovaloración
• Reconocimiento sincero de
nuestros puntos fuertes y
débiles, qué debemos
fortalecer y desarrollar la
capacidad de aprender de
nuestra experiencia.
• Confianza en uno mismo
• Tener certeza de nuestras
capacidades, valores y
objetivos.

presidencia.aepa@gmail.com 19
Respiración y meditación

Para un mayor control mental, de las


emociones y de nuestro cuerpo. Nos ayuda
a efectuar los cambios de conducta que
deseamos
• Inspira profundamente
• Reten la respiración mientras concentras
tu mente en un punto u objeto y observa
tus pensamientos
• Deja salir el aire
• Sigue respirando y creando pensamientos
positivos

presidencia.aepa@gmail.com 20
Cómo dar y recibir Cómo dar y recibir
La capacidad de una La posibilidad de corregir
opiniones sin entrar en refuerzo positivo
comunicación efectiva para ayudar a los demás
conflicto

La erradicación de la
violencia o el acoso

presidencia.aepa@gmail.com 21
CONTACTO
 Correos:  Webs:

• presidencia.aepa@gmail.com • http://itpfmac.wix.com/home
• siouxdak@gmail.com • http://www.aepaorg.wix.com/aepa
• http://enpysal.wix.com/home
Redes sociales:
• http://itpfmac.edu20.org
• Twitter: @mariancarrion
• Skype: siouxdak • http://www.facebook.com/itpf.mac
• Linkedin:
es.linkedin.com/in/mariancarrion
• youtube.com/c/MarianCarrión

presidencia.aepa@gmail.com 22

También podría gustarte