Está en la página 1de 63
Capitulo IT ENFASIS EN LA REDACCION DE ACTOS Y CONTRATOS (CASOS XIV AL XXXI) CASO XIV Tema: PROMESA DE COMPRAVENTA ANTECEDENTES GENERALES Partes: a) Prometiente comprador: El Cuerpo de Bomberos de Santiago, representado por quien tenga poder para ello, domiciliado en Santo Domingo 987. b) Prometiente vendedor: La Sucesi6n de don Patricio Riffo Moreira, compuesta por: i) Doita Matilde Echeverria Matta, chile- na, sin profesion, viuda de don Patricio Riffo Moreira, domiciliada en Santiago, calle José Miguel de la Barra 401, esqu na de Merced, mayor de edad. ii) Dona Patricia Riffo Echeverria, chilena, sin profesién, casada bajo régimen de socie- dad conyugal con don Nicomedes Molina Pareto, domiciliada en Santiago, General Bari 48, mayor de edad. iii) Doita Ménica Riffo Echeverria, chilena, sin profesion, casada con don Pedro Baltra Arredondo, de quien esta totalmente separada de bienes, domiciliada en Santiago, Namur 24, depto. 33, mayor de edad, iv) Doi Barbara Riffo Echeverria, chilena, estu- diante, soltera, domiciliada en Santiago, José Miguel de la Barra 401, esquina de Merced, menor de edad. Objeto del Contrato: Propiedad de José Miguel de la Barra 401, esquina de Merced. Precio que se estipulara en el contrato prometido: $ 400.000.000, que se pagaran en la siguiente forma: 87 a) $50,000.00, al momento de suseri- Dirse el contrato de promesa. Con esta suma la Sucesién pagard el saldo de un préstamo concedido por la Caja de Empleados Particulares, que ascien- de en la actualidad a $ 30.000.000, incluyendo sus reajustes ¢ intereses, y asi lograra el alzamiento de la hipoteca y prohibicién de enajenar que garantizan dicho préstamo, y ademas obtendr el alzamiento de un embargo que afecta ala propiedad, para lo cual se necesita el saldo de $ 20.000.000. 'b) $ 350.000.000, al momento de exten- derse el contrato prometido. Momento en que se extender el con- trato prometido: Tan pronto se cumplan Ios siguientes requisitos: a) Se alce la hipoteca y la prohibicion de enajenar constituidas a favor de la Caja de Empleados Particulares. b) Se alce el embargo que afecta a la propiedad, c) La Sucesién vendedora entregue un legajo de titulos completos al abogado del Cuerpo de Bomberos de Santiago y éstos sean encontrados conformes. Las tres condiciones anteriores debe- ran estar cumplidas en el plazo maximo de 6 meses, contados desde Ia fecha de la promesa. jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno Momento en que se efectuara la entrega material de la propiedad al prometiente comprador: Dentro de $ meses, contados desde la fecha de la promesa. En caso que el prometiente vendedor no alce la hipoteca o prohibicién, 0 no alce el embargo, o no entregue un legajo de titulos completes, o no solucione los reparos que se le formulen, o no suscriba la escritura prometida, todo ello dentro de 6 meses, 0 no haga entrega material de la propiedad dentro de 3 meses, ambos plazos contados desde la fecha de la promesa, perder por via de multa la suma de $ 100,000,000, Para ello debera devolver doblada la cantidad recibida al suscribirse la promesa. En caso que el prometiente comprador no suscriba la escritura prometida, 0 no pague el saldo de precio adeudado, dentro, del plazo de 6 meses contado desde la fecha de la promesa, perdera por via de multa la suma de $ 50.000.000, que entregara al firmarse la promesa Garantia de la devolucion de la canti- dad doblada por parte del prometiente vendedor: Los alumnos deberan sugerir las garantias que estimen mas adecuadas. Clausula arbitral: Las partes nombraran un arbitro arbitrador que resolvera todos Jos problemas que puedan presentarse entre ellas y que emanen del contrato de promesa o del contrato prometido. Otros acuerdos a que han legado las partes: La promesa debera inscribirse en el Conservador de Bienes Raices de Santiago. CERTIFICADO Revisado el REGISTRO DE HIPOTECASY GRA. VAMENES por sus indices respectivos, desde €15 de mayo de (A-13) hasta (A-6) por don Gabriel Maldonado Tturra; desde (A-6) hasta (A-8) por don Patricio Riffo Moreira, desde (A-3) ala fecha inclusive, por Matilde Echeverria Matta, Patricia Riflo Echeverria, Monica Riffo Echeverria y Barbara Riffo Echeverria, certifico: Que la propiedad de pirowial JURIDICA pe cute 88 que son dueiias las cuatro tiltimas nombra- das, ubicada en la calle José Miguel de la Barra 401, esquina Merced, sélo tiene lo siguiente: Hipoteca para garantizar a la Caja de Previsién de Empleados Particu- lares la suma de $ 40.000.000, entregados en préstamo a don Patricio Riffo Moreira, a fs. 3.926, N° 2.844, de (A5). Santiago, 5 de mayo de A. Victor Bianchi Conservador de Bienes Rafces Subrogante Revisado el REGISTRO DE PROHIBICIONES EINTERDICCIONES por sus indices respecti- vos, durante el tiempo y por los nombres indicados en el certificado precedente, cer- tifico: que el predio a que dicho certificado se refiere slo tiene lo siguiente: 1) Prohibicién de gravar o enajenar sin previo consentimiento de la Caja de Previsién de Empleados Particulares, a fs. 41, NY 836 de (A5). 2) Embargo favor de don Andrés Zuloaga Valdés, decretado en el juicio caratulado “Zuloaga, Andrés, con Riffo, Patricio”, ante el 5® Juzgado Civil de Santiago, a fs, 3.899, N° 3.287, de (A4). Santiago, 5 de mayo de A. Teodosio Urrutia Conservador de Bienes Raices. COPIA. Fs, 3.893 N® 3.064 de (A- PROPIEDAD. ). REGISTRO DE HERENCIA. Santiago, seis de marzo de (A-3). Dona Matilde Echeverria, chilena, sin profesién, viuca de don Patricio Riffo Moreira, de este domicilio, José Miguel de la Barra cuatro- cientos uno, en su calidad de cényuge so- breviviente; y doita Patricia Riflo Echeverria, chilena, sin profesin, casada con don Ni- comedes Molina Pareto, de este domicilio, General Bari cuarenta y och Monica Riffo Echeverria, chilena, sin profesion, Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos casada con don Pedro Baltra Arredondo, de este domicilio, Namur veinticuatro; y dona Barbara Riffo Echeverria, chilena, estudiante, soltera, de este domicilio, José Miguel de la Barra cuatrocientos uno; las tres tiltimas en su calidad de herederas de don Patricio Riffo Moreira, son duefias de la propiedad ubicada en José Miguel de la Barra cuatrocientos uno, esquina de Merced, de este Departamento, la que tiene los siguientes deslindes: al Norte, en veinticuatro metros, con don Juan Ma- nuel Avendaiio Pradenas; al Sur, en igual medida, con calle Merced; al Oriente, en cincuenta y dos metros, con Gertrudis Alemparte de Weinstein; yal Poniente, en igual medida, con calle José Miguel de la Barra. La propiedad tiene una superficie aproximada de un mil doscientos cuarenta y ‘ocho metros cuadrados. La adquirieron por herencia de don Patricio Riffo Moreira. La posesién efectiva esta inserita a fs. 18.597, N° 14.363, del Registro de Propiedad de (A-4). EI titulo anterior esta a fs. 11.028, N® 9.139, del Registro de Propiedad de (A-6). Requirente: don Pablo Silva Pérez. Asi consta de la inscripcién de fs. 3.893, " 8,064, en el Registro de Propiedad a mi cargo, correspondiente a (A3). Alvaro Bianchi Conservador de Bienes Raices ESTATUTOS DEL CUERPO. DE BOMBEROS DE SANTIAGO, Art. 1°: La Asociacién denominada “CUERPO DE BOMBEROS DE SANTIAGO" tiene por objeto proteger las vidas y propieda- des en los incendios y eventualmente en otros siniestros que ocurran dentro de los territorios municipales de Santiago, Re~ coleta, Independencia, Estacién Central, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Renca. Ademds podré actuar extraordinariamente, dentro de las mismas zonas, en circunstancias calificadas en cada caso por el Comandante, Todas estas prestaciones podrain hacerse en otras comunas cuando los Cuerpos de Bomberos respectivos lo requieran y siem- pre que asf lo determine el Comandante. Art, 2°: Pertenecen a ella todos los indivi- duos, nacionales 0 extranjeros que teniendo alo menos dieciocho aiios, sean aceptados como bomberos. La incorporacion de éstos se anotard en un registro especial. Art. 3°: Los servicios de los bomberos y los del Cuerpo son enteramente gratuitos. Art. 4°: El Cue ntimero de Comp: otros servicios que la Institucion. Art. 5°: El Cuerpo tendra un Directo- rio compuesto de los Oficiales Generales, de los Directores Honorarios y de los de Compania En las sesiones del Directorio, los pitanes titulares pueden reemplazar a los Directores de sus respectivas Compaiias. Art. 6%: El Cuerpo de Bomberos tendra los siguientes Oficiales Generale: Un Superintendente, un Vicepresidente, un Comandante, un Segundo Comandante, un Tercer Comandante, un Cuarto Coman- dante, un Secretario General, un Tesorero General y un Intendente. Los Oficiales Generales, constituidos en Consejo, tendran las atribuciones y deberes que schale el Reglamento General. Art. 7%: Corresponde al Directorio, como encargado de la cirecci6n del Cuerpo, velar por sus intereses, acordar la formacién y disolucién de Companias y Brigadas y la formacién de otros servicios que requiera el trabajo de la Instituci6n, arbitrar recur- sos para st sostenimiento, administrar y enajenar toda clase de bienes, constituir garantias e hipotecar los inmuebles, sin perjuicio de las facultades administrativas que en el Reglamento General se confieran al Consejo de Oficiales Generales. La formacién de nuevas Compaiiias ola disolucién de una o mas de las existentes, no podra acordarse sin que se encuentre presente la mayoria de los Capitanes titu- lares de Compaiia, quienes, en este caso, forman parte integrante del Directorio. 0 Se Compone del jas, de Brigadas y de equiera el trabajo de jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno Art. 8°: El Directorio se reunira una vez, alo menos, en cada mes. Formara quérum la tercera parte del total de sus miembros, excluidos los Direc- tores Honorarios, y deberin enconurarse presentes tres Directores de Compaiifa, a Jo menos. Los acuerdos se adoptaran por mayoria absoluta, salvo que en estos Estatutos 0 en el Reglamento General se fije una mayoria especial. se produjere empate, se repetira la votacidn, y si éste persistiere, se dirimira en la sesi6n siguiente. Si en esta volviere a producirse empate, se tendra por rechazada la indicacion. Art. 9°: Cada Compaiiia formara su Re- glamento particular, que debera ser apro- bado por el Directorio; elegira un Director y los demas oficiales y tomar parte en la eleccion de los Oficiales Generales. Art. 10°: Un Consejo Superior de Disci- plina, compuesto del Superintendente, del Vicesuperintendente, del Comandante, del Secretario General y de cinco Directores, sean Honorarios o de Compania, designa- dos por el Directorio, fallara como jurado todos los asuntos disciplinarios que afecten a los intereses generales del Cuerpo, sin perjuicio de Ia facultad del Consejo de Oficiales Generales para juzgar las faltas eves. Art. 11°: El Superintendente es el jefe superior del Cuerpo, pero no tiene mando en el servicio activo. Sus deberes y atribuciones son: repre- sentar judicial o extrajudicialmente a ta Asociacin, convocar a reuniones al Direc- torio, al Consejo de Oficiales Generales y al Consejo Superior de Disciplina; presidirlas, dirigir sus discusiones y hacer cumplir sus acuerdos; velar por sus intereses, y en. general, por el buen nombre y pres del Cuerpo. Art. 12% El Vicesuperintendente subroga al Superintendente con sus mismos deberes yatribuciones. En la misma forma sera subrogado el Vicesuperintendente por los Directores 1 JURIDICA pe cite reemplazantes, segtin el orden de prece- dencia que el Directorio sefale. Art. 13% Los Comandantes tienen el mando activo del Cuerpo y disponen de su personal para los fines que constituyen el objeto de la Asociacién. Les corresponde vi- gilar los cuarteles, cuidar de la conserva del material y mantener la disciplina. Art. 14°: Corresponde al Secretario Ge- neral autorizar la firma del Superintenden- te, redactar la correspondencia, hacer las actas de las sesiones y cuidar del archivo. Art, 15%: Al Tesorero General correspon- de recaudar las rentas, hacer los pagos € inversiones, llevar la contabilidad y rendir cuenta al Directorio. Art. 16°: Corresponde al Intendente atender a la conservacion de los cuarteles yotras propiedades de la Institucién, y des- empeiar las funciones aciministrativas que le sefialare el Reglamento General. Art. 17: La elecci6n ordinaria de los Oficiales Generales, a excepcion de la del ‘Tesorero General y del Intendente, se hara 18 de diciembre de cada aito, salvo fuerza mayor para el Cuerpo. El escrutinio sera hecho por el Directorio dentro de un plazo no mayor de diez dias contado desde la fe- cha de la elecci6n y se proclamara elegidos a los voluntarios que obtengan la mayoria absoluta de votos de Compaiiia. Si ningtin candidato obtuviere dicha mayorfa, se repetirad la eleccién concre- tindose la voraci6n a todos los voluntarios que hubieren obtenido las dos mas altas mayorias relativas. Siverificada la segunda elec candidato obtuviere la mayoria absoluta, elegira el Directorio, siempre entre los voluntarios que hubieren obtenido las dos mas altas mayorias relativas La falta de envio de una © mas notas relacionadas con las elecciones de Ofi- ciales Generales no impide ni invalida el utinio, Las elecciones extraordinarias y los es- crutinios correspondientes se regiran por las reglas que anteceden y se harin en las fechas que el Directorio senale. ni ningtin Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos Art. 18": Los reemplazantes del Super- intendente, el Tesorero General y el In- tendente serin elegidos por el Directorio, en conformidad a las disposiciones del Reglamento General. Art, 19%: Las funciones de los Oficiales Generales y de Compaiiia expiran el 31 de diciembre de cada ano. Las del Tesorero General y del Intendente expiran con la elecci6n de sus reemplazantes. Art. 20% Un Reglamento General acor- dado por el Directorio y aprobado por la mayoria de las Companias, determinara lo conveniente a la organizaci6n del Cuerpo y de sus servicios. Art. 21° Para reformar estos Estatutos se requiere el acuerdo de los dos tercios de los miembros presentes del Directorio, ratificado por igual mayoria de las Com- paiiias. REGLAMENTO GENERAL, DEL CUERPO DE BOMBEROS. DE SANTIAGO Art. 1%: El Cuerpo de Bomberos de Santiago tiene por objeto proteger las vidas y propiedades en los incendios y eventual- mente en otros siniestros que ocurran den- tro de los territorios comunales de Santiago, Recoleta, Independencia, Estacién Central, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Renca. Ademas podra actuar extraordinariamente dentro de las mismas zonas en circunstancias calificadas en cada caso por el Comandante, ‘Todas estas prestaciones podran hacerse en otras comunas cuando los Cuerpos de Bomberos respectivos lo requieran pre que asi lo determine el Comandante. Su lema sera: “Constancia y Disciplina” Su estandarte, la bandera nacional con Ia siguiente inseripcién: “CUERPO DE BOMBEROS DE SANTIAGO” 20 de diciembre de 1863. siem- Art. 2°: Se compondra de las Compaiiias y Brigadas y otros servicios que requiera el OL trabajo de la Instituci6n. Las Compaaias se istinguiran por ntimeros ordinales. Las Brigadas levarin el ntimero ordinal que les correspondiere. Art. 8°: La administracion y el régimen disciplinario del Cuerpo estaran a cargo del Directorio, del Consejo Superior de Disciplina y del Consejo de Oficiales Ge- nerales, cada uno con las atribuciones que este Reglamento les senala. Art. 4°: Con el nombre de bombero se designa a todos los miembros del Cuerpo que, habiendo sido aceptados en reunién por una Compania o Brigada, se hallaren inscritos en el Registro General corres- pondiente. La aceptacién debera reunir una mayorfa no inferior a los dos tercios de los votante ral Cuerpo se necesita tener salud compatible con el servicio ya lo menos 18 aiios de edad y no mas de 35. Sin embargo no regiré esta tiltima limita- cidn respecto de las personas que hubieren sido voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Santiago, que pertenecieren o hubieren, pertenecido a otro Cuerpo de Bomberos de la Reptiblica o que fueren aceptados por los cuatro quintos de los voantes. Art. 5° La calidad de bombero se pierde por renuncia, separaci6n 0 expulsion. De las renunciasa que se refiere el inciso anterior, conoceran las Juntas de Oficiales u organismos andlogos y de las separacio- nes y expulsiones el Consejo Superior de Disciplina 0 los Consejos particulares de Compania o Brigada. ‘Toda persona, por el solo he- gresar a la institucién, presta adhesi6n a los Estatutos y Reglamentos, y promete que en ningtin caso reclamara las. indemnizaciones ni pensiones que las leyes otorguen a los bomberos por accidentes sufridos o enfermedades contraidas en acto del servicio. Art. 7°: Las disposiciones del Reglamento General primaran sobre las de los Regla- mentos de las Compaiiias y Brigadas, los cuales no podran contener disposiciones jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno contrariasa las de aquél y s6lo regirén una vez aprobados por el Directorio. Art. 8°: Las Compatifas y Brigadlas haran suyas las citaciones que la Secretaria Gene- ral publicare en la prensa 0 divulgare por otros medios de difusion, absteniéndose de hacerlo por su parte Las citaciones no regiran para las Br gadas cuando s6lo se refieran a las Com- paiifas Art. 9°: Las Compaiifas podran, con auto- rizacion del Directorio y previo informe del Consejo de Oficiales Generales, establecer canjes de asistencias con Companias de otros Cuerpos de Bomberos de la Reptiblica. Los voluntarios de estas tiltimas queda- rin sometidos en los actos del servicio a la autoridad del Cuerpo de Bomberos de Santiago. En ningtin caso podran tomar parte en las deliberaciones y votaciones de las Companias. Las Companias podran cancelar estos canjes, debiendo dar cuenta al Directorio, sin perjuicio de la facultad de este tltimo para retirar su autorizacion cuando lo es timare conveniente. Art. 10°: El Cuerpo tendré los siguientes Oficiales Generales, elegidos dentro de los voluntarios de Compant. n Superintendente, Un Vicesuperintendente, Un Comandante, n Segundo Comandante, Un Tercer Comandante, n Cuarto Comandante, Un Secretario General, Un Tesorero General y Un Intendente. Art. 11° Toda Compaiia deberaé nom- brar, de su seno, los siguientes Oficiale: Un Director, n Capitan, Un Maquinista, Un Secretario, Un Tesorero, y Los Tenientes y Ayudantes que creyeren necesarios. Debera también nombrar Consejeros de Disciplina. pirowial JURIDICA pe cute 92 Las Brigadas tendran los Oficiales y Consejeros que determine el Reglam: Especial aprobado por acuerdo de cara permanente del Directorio. Art. 12°: El mando activo del Cuerpo co- rresponderi al Comandante, y en su defecto sucesivamente al Segundo Comandante, al Tercer Comandante, al Cuarto Coman- dante, a los Capitanes y a los Tenientes titulares de Compania, en el orden que cl Comandante indicare. En ausencia de todos ellos ejercera el mando el voluntario de Compaiiia mas antiguo del Cuerpo que no fuere miembro del Directorio. En las zonas a que deban concurrir las Brigadas, el mando activo del Cuerpo lo ejerceran los Comandantes en el orden de precedencia indicado en el inciso anterior en su defecto lo tomaran de preferencia sucesivamente el Capitan titular de Com- paiia o el Capitan titular de Brigada, los ‘Tenientes titulares de Compania o los Tenientes titulares de Brigada y, en au- sencia de todos ellos, el voluntario mas antiguo del Cuerpo. La mencion que se hace de los Oficiales de Brigada y de los voluntarios del Cuerpo que pertenezcan aellas se refiere solamente a aquellos del sector correspondiente. Lo dispuesto en el inciso anterior slo regird para las Brigadas que hayan cumplido dos aiios desde Ia fecha de su reconoci- miento por el Directorio. : El mando activo dentro de igada correspondera al Capitan y en su defecto a los Tenientes, aunque fueren interinos 0 accidentales. En ausencia de todos ellos correspondera al voluntario mas antiguo que no fuere miem- bro del Directorio, salvo que el Reglamento respectivo determinare para los voluntarios otro orden de precedencia. Art. 14°: Los Oficiales Generales no podran desempefar ningtin cargo en sus Companiasy los Inspectores y Ayudantes de Comandancia o Inspectores y Ayudantes de Administracién no podrin hacerlo en sus Compaiias o Brigadas, durante el tiempo de su mandato. Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos Art. 15°: El bombero que desempeiiare provisionalmente un cargo tendra todas las atribucionesy deberes de aquel a quien re- emplazare, pero no podra asumir el mando del Cuerpo, sino cuando fuere voluntario mas antiguo y conforme a lo establecido en elarticulo 12, TITULOTI DEL DIRECTORIO Art. 16%: El Directorio es la primera autoridad del Cuerpo. Se compondra de los Oficiales Generales, de los Directores de Compaiiia y de los Directores Hono- rarios. Art. 17°: Lassesiones del Directorio seran ordinarias o extraordinarias. Celebrara sesion ordinaria una vez, alo menos, en cada mes, y dentro de los diez dias siguientes de efectuadas las elecciones ordi- narias, para los efectos del articulo 110. Celebrara sesiones extraordinarias si el propio Directorio lo acordare, si el Su- perintendente lo ordenare o lo solicitaren por escrito tres miembros del Directorio, indicando el motivo. En las sesiones extraordinarias s6lo po- dra tratarse del objeto de la convocatoria. Sin embargo, por acuerdo unanime de la sala, podrin tratarse otras materias, Art. 18°: Las sesiones del Directorio seran presididas por el Superintendent y, en su defecto, por el Vicesuperintendente o el Director reemplazante del Superintendente y Vicesuperintendente que corresponda segtin el orden de precedencia que se haya fijado y, en ausencia de ellos, por los Directores titulares de Compania, segtin su antigiiedad en el Directorio. Art. 19: En las sesiones del Directorio formar quérum la tercera parte del total de sus miembros, exceptuados los Direc- tores Honorarios, y debersin encontrarse presentes tres Directores de Compaiifa, a Jo menos. Art. 20: Tendran voz y voto todos los miembros del Directorio. Los acuerdos se adoptaran por mayoria absoluta de los que asistieren, salvo que los Estatutos © este Reglamento fijaren una ma especial. Sien la primera votaci6n nose obtuviere la mayoria requerida, aquella se repetira y sien ésta resultaren votos en blanco se agregaran a la mayoria. Si'se produjere empate se repetira la votacin y si este persistiere, se dirimira en lasesin siguiente. Si en ésta volviere a producirse empate, se tendra por rechazada la indicacion. Toda peticion de segunda discusi6n sera votada inmediatamente. Los acuerdos se tramitaran sin esperar laaprobacion del acta, salvo resolucion en contrario. Para los efectos de aplicar las disposi ciones que exijan un quérum especial, se considerara como un entero la fraecién superior a un medio, y si fuere igual 0 inferior, se despreciara. Art. 21: La formacién de nuevas Com- panias o la clisoluci6n de una o mas de las. existentes, s6lo podra tratarse y acordarse siempre que se cuente, ademas, con la presencia de la mayorfa de los Capitanes titulares de éstas, quienes, en este caso, for- maradn parte integrante del Directorio. La formacién de nuevas Brigadas o la jsoluci6n de alguna de ellas y Ia formaci6n de otros servicios que requiera el trabajo de la Institucién, corresponderd al Directorio, previo informe del Consejo de Oficiales Generales. Art. 22° Directorio: 1°, Velar por los intereses generales del Cuerpo, arbitrar los recursos y administrar sus bienes y rentas sin perjuicio de las fa- cultades que para este ttimo objeto otorga este Reglamento del Consejo de Oficiales Generales; 2. Ejercitar todos los actos de fiscaliza- cién que estimare conyeniente; 3°, Adquirir y enajenar toda clase de bienes inmuebles y material mayor, cons- tituir garantias e hipotecar y gravar los inmuebles; yoria Correspondera en especial al jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno 4°. Elegir al Tesorero General yal Inten- dente en Ta sesién ordinaria de enero de cada ano, de las correspondientes ternas presentadas para tal efecto por el Super- intendente, el Comandante y el Secretario General; 5°. Designar, también en la sesién ordinaria de enero, cinco Directores reemplazantes del Superintendente y del Vicesuperintendente y fijar su orden de precedencia, Designar, asimismo, los miembros que integraran el Consejo Superior de Disciplina, el Consejo de la Caja de Socorros y Asistencia Médiea y los miembros de cada una de las comisiones permanentes constituidas por acuerdo del Directorio; 6°. Conferir el titulo de Director Hono- rario; 7°. Practicar el eserutinio de la elecei6n de Oficiales Generales y pronunciarse sobre Jas renuncias de los mismos; 8%, Declarar la vacancia de los cargos de Oficiales Generales en el caso previsto en el articulo 118; 9°. Fijar fecha para la elecci6n extraor- ia de Oficiales Generales; Discernir los premios de constan- cia; 11°, Pronunciarse, previo informe de la Comision de Asuntos Reglamentarios y del Consejo de Oficiales Generales, sobre los proyectos de reforma de Reglamentos de Compaiiias; 12, Pronunciarse, previo informe del Consejo de Oficiales Generales, respecto de las adquisiciones de material mayor, incluso las que desearen hacer o recibir las Compaiiias y Brigadas; 132. Acordar los ejercicios generales que juzgare oportunos; 14°. Revisar anualmente los libros de la Comandancia, Secretarfa General, Tesoreria General e Intendencia por la Comisién de Asuntos Administrativos; 15°. Practicar, cuando lo estimare nece- sario, revistas generales o parciales de las Compaiifas y Brigadas; 16%, Pronunciarse sobre los estados de Tesorerfa, previo informe del Consejo de Oficiales Generales; pirowial JURIDICA pe cute 94 17°, Conocer en la primera sesién ordi- naria de diciembre el proyecto de presu- puesto de entradas y saliclas del Cuerpo para claiio siguiente. Si este proyecto no fuere despachado dentro del referico mes, regira el proyecto de presupuesto presentado por el Consejo de Oficiales Generales; 18°, Asignar, en la sesi6n ordinaria de octubre, una subvencién a las Companias y Brigadas, para el aiio siguiente, que se pagar por trimestres anticipados 19°. Acordar, con cargo a una mayor 0 nueva entrada, previo informe del Consejo de Oficiales Generales, en votaci6n secreta y por los tres cuartos de los miembros pre- sentes, gastos fucra de presupuesto. No podra omitirse el tramite de infor- me. La regla de los dos incisos anteriores se aplicara también en caso que por excepcién se propusiere subvencionar a una Compania © Brigada en forma extraordinaria y con un fin determinado, con cargo a fondos del Cuerpo. El Consejo de Oficiales Generales determinara las condiciones en que se cfectuara el gasto, y 202, Ejercitar las demas atribuciones que le confieren los Estatutos, este Reglamento y sus propios acuerdos. TITULO III DEL SUPERINTENDENTE Art. 23%: E] Superintendente es el jefe superior del Cuerpo. En tal calidad le co- rresponders 1°. Velar por el buen nombre y prestigio de la Institucién; 2°. Dirigir y administrar la Instituci6n de acuerdo con las disposiciones de los Estatutos y del presente Reglamento; 34, Representarla judicial y extrajudi- cialmente; 4, Convocar a sesiones al Directorio, al Consejo Superior de Disciplina yal Consejo de Oficiales Generales; 5°, Presidiir las sesionesa que se refiere el niimero anterior y cuidar del cumplimien- to de los acuerdos que estos organismos adoptaren; Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos 6°. Firmar lasactas que se aprobaren en las sesiones que presidiere; 7°. Designar comisiones especiales que no tengan el caracter de permanentes. Estas podran ser integradas por voluntarios del Cuerpo que no pertenezcan al Directorio yserain presididas por quien determine el Superintendente; 8°. Ratificar las érdenes de pago libradas por el Comandante; 9". Firmar los diplomas y cuadros de premios y autorizar las notas que creyere necesario; 10°, Permitir el uso del uniforme para actos que no fueren del servicio. 11°. Autorizar a las Compaiias y Briga- das para citar o invitar de uniforme o sin éLa romerias, ceremonias de aniversarios patrios y otros actos analogos 12°, Gitar al Cuerpo, cuando lo estime del caso, a funerales de bomberos de otros Cuerpos, muertos en acto del servicio, que deban realizarse en Santiago; 13°, Nombrar subrogantes del Secretario. General, del Tesorero General y del Inten- dente de conformidad con lo dispuesto en los articulos 35, 38 y 43; 14°, Dar cuenta al Directorio de las medidas que en virtud de sus atribuciones hubiere tomado con posterioridad a la Ultima sesion, y 15°, Delegar temporalmente yen algunas materias sus obligaciones y atribuciones en el Vicesuperintendente. Art. 24: El Vicesuperintendente 0 en su defecto los reemplazantes del Superinten- dente y del Vicesuperintendente los subroga- ran con todos sus deberes y atribuciones. CASO XV Tema: MANDATO ESPECIAL PARA CELEBRAR UN CONTRATO ANTI EDENTES GENERALES Partes: a) Mandante: El Cuerpo de Bomberos de Santiago, persona juridiea de derecho privado (corporacién), domiciliado en Santiago, calle Santo Domingo 987. b) Mandatario: Don Eduardo Swimburn Herreros, Vicesuperintendente del Cuer- 1 JURIDICA pe cite 96 po de Bomberos de Santiago, chileno, constructor, casado, del mismo domicilio que la institucién mandante, mayor de edad. Objeto del mandato: Facultar al sefior Swimburn para representar al Cuerpo de Bomberos de Santiago en la suscripcion del contrato de promesa de compraventa de la propiedad de José Miguel de la Barra 401, esquina de Merced (Caso XIV). CASO XVI Tema: COMPRAVENTA CON PRENDA DE COSAS MUEBLES A PLAZO. ANTECEDENTES GENERALES Partes: a) Comprador: Don Salustio Ochagavia Ramirez, chileno, agricultor, casado con dofia Margarita Nuiiez Peralta, arrendatario © mediero de la Hijuela C del antiguo fundo “La Querencia”, del Departamento de Curico y domiciliado en dicho predio, mayor de edad. Vendedor: La Sociedad Importadora Fordson Lida., domiciliada en Santiago, Agustinas 1345, representada por su ge- rente don Santiago Letelier Argandona, empleado del mismo domicilio. b) Objeto del contrato: Un tractor marca. “Fordson”, de 80 HP, motor 55-12073-03, del aio (A), sin uso. 97 Precio: $ 30.000.000, que se pagaran de a siguiente forma: a) con $ 7.000.000 al contado, b) con $ 11,500,000 al I de mayo de (A+1), ©) con $ 11.500,000 al 1 de mayo de (A#2). Las cuotas indicadas en las letras b) y ¢) se reajustarin conforme al LP.C. y devengaran un interés del 10% anual, el que subira al maximo que la ley per mita estipular, en caso de mora simple retardo. Garantia del pago del saldo de precio a plazo: Prenda sin desplazamiento del uactor objeto del contrato, constituida en conformidad a la Ley N? 20.190, de 5 de junio de 2007, Entrega material del tractor: Al suscri- birse el contrato, jurtica secune SB CASO XVI Tema: CONSTITUCION DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA ANTECEDENTES GENERALES Socios: a) Pedro Fernandez Ramirez, chileno, casado, comerciante, domiciliado en Huérfanos 2112, oficina 305, Cécula de Identidad N® 2.521,235-K, de San- tiago. b) José Pedro Gutiérrez Espinoza, chile- no, casado, arquitecto, domiciliado en Agustinas 1111, oficina 82, Cédula de Identidad N° 4.839.232-3, de Santiago. 1 JURIDICA pe cite 98 Giro: Exportacion de frutas y otros articulos del campo, con Ia posibilidad de ampliarse a actividades de importa- ciones. Capital: $ 20,000,000 aportados por cada socio por partes iguales. Acuerdos de las partes: La sociedad funcionara bajo la sigla FRUIT EXPORT, y administrara el negocio Pedro Fernandez Ramirez con los mas amplios poderes, en calidad de Gerente General CASO XVIII Tema: CONSTITUCION DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ANTECEDENTES GENERALES Socios: a) Valentin Uribe Menchaca, chileno, ca- sado, factor de comercio, domiciliado en Miraflores 229, piso 10, Cédula de Identidad N? 6.429.180-K, de Santiago. b) Consuelo Barriga Campos, chilena, casa- da, arquitecto, domiciliada en Teatinos 440, oficina 321, Cédula de Identidad .021.446-1, de Santiago. Giro: Asesorias en materias inmobi- liarias, con la posibilidad de ampliarse a actividades de desarrollo de proyectos. Domicilio: La ciudad de Santiago. Duracién: 3 aiios a contar de la fecha de la escritura, plazo que se renovara au- tomaticamente. Capital: $ 4.000.000 aportados por cada socio en partes iguales. Acuerdos de las partes: La sociedad funcionara bajo Ia sigla ASESORIAS PANTT- LANDIA y administrard el negocio Consue- lo Barriga Campos con los mas amplios poderes. covroun jURIDICA secure SB CASO XIX Tema: CONTRATO DE ASOCIACION O CUENTAS EN PARTICIPACION ANTECEDENTES GENERALES Socios: a) Guillermo Cortés Monroy Matta, chileno, viudo, abrogated domiciliado en Monjitas oficina 15, 441.298-4, d San Antonio 3 de Identidad tiago. 1 JURIDICA pe cite 100 Prestacion de servicios de com- putacién, con posibilidad de ampliarlo a la actividad de la importacién de compu- tadoras y procesadores. Domicilio: La ciudad de Santiago. Capital: $ 6.000.000, aportados por cada socio en partes iguales. Acuerdo de las partes: EI negocio sera ejecutado a nombre propio por el seitor CortésMonroy sin que aparezca el seitor Lépez. CASO XX Tema: CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITA) ANTECEDENTES GENERALES RAZON SOCIAL: “Sociedad Agricola La Vita de La Querencia Lida.” OBJETO DE LASOCIEDAD: La administracién y explotacion agricola de los predios que recibe en aporte. DOMICILIO DELASOCIEDAD: Departamento de Curicé. SOCIOS: a) Don Maximiliano Septilveda Ruiz, chi- leno, agricultor, casado con dona Ana Merino Donoso de Septilveda, de quien esta totalmente separado de bienes, domiciliado en la Hijuela B del antiguo Fundo “La Querencia’, del Departamen- to de Curico, mayor de edad. b) Dofia Ana Merino de Sepiilveda, chilena, sin profesién, casada con don Maxi miliano Septilveda Ruiz, de quien es totalmente separada de bienes, domici- liada en la Hijuela B del antiguo fundo “La Querencia’, del Departamento de Curicé, mayor de edad. Don Salustio Ochagavia Ramirez chileno, agricultor, easado con doiia Margarita Nuiftez Peralta, arrendatario © mediero de la Hijuela C del antiguo fundo “La Querencia”, del Departamen- to de Curicé, y domiciliado en dicho predio, mayor de edad. 101 ) Don Ramén Santeli Huido- bro, chileno, rentista, casaclo con doita Raquel Maria Zanarta Gutiérrez, domi ciliado en Santiago, Plaza Bello 052 mayor de edad. Ga APORTES: a) Don Maximiliano Septilveda aporta cl dominio de su predio denominado Hijuela C del antiguo fundo “La Que- rencia”. Aporte que se avaliia en lasuma de $ 30.000.000. b) Dota Ana Merino de Septilveda aporta cl dominio de su predio denominado Hijuela B del antiguo fundo “La Que- rencia”. Aporte que se avaltia en la suma de $ 34,000.00, Don Salustio Ochagavia aporta un tractor “Fordson” cle 80 HP, Motor N® 55-12073- 08 de (A-3), avaluado en $ 15.000.000, implementos, aperos y maquinarias agricolas diversas que figuran en una lista firmada por las partes, y que se avaltian en $ 4.000.000; y tres caballos de tiro que se avaliian en conjunto en $ 1.000.000. Total del aporte del senor Ochagavia: $ 20,000,000. ) Don Ramén Santelices aporta la cantidad. de $ 31,000,000 en dinero efectivo, que entrega al momento de suscribirse la es- critura de constitucién de la sociedad. o La responsabilidad de los socios queda limi- tada al monto de sus respectivos aportes. jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno CAPITAL SOCIAL: $ 115.000.000 en Ia forma recién referida, DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES ENTRE, LOS SOCIOS. a) Don Maximiliano Sepilveda 30% b) Dona Ana Merino de Septilveda 30% ) Don Salustio Ochagavia 15% d) Don Ramon Santelices 25% DISTRIBUCION DE LAS PERDIDAS ENTRE, LOS SOCIOs: En la misma proporcién que respecto de la distribucién de las utilidade: ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ¥ USO DE LA RAZON SOCIAL Correspondera a los socios Maximiliano Septilveda y Salustio Ochagavia sep: damente, cualquiera de ellos que sea. Para representar a la Sociedad deberan expresar que actian a nombre de ella. Actuando en esta forma, podran ejecutar todos los actos y celebrar todos los con- tratos que digan relacién con el objeto de la Sociedad. Sin embargo, para enajenar los bienes raices sociales debera contarse con la aquiescencia de los cuatro socios conjuntamente. DURACION DE LA SOCIEDAD: Cinco aitos, a contar desde la fecha de la escritura. Sin embargo, si ninguno de los socios hubiere manifestado su voluntad de ponerle término, por medio de una escritura ptblica subinscrita al margen de la inscripcién correspondiente en el Registro de Comercio, con tres meses de anticipaci6n al término de este plazo, la Sociedad se entendera prorrogada por otros cinco aiios, y asi sucesivamente, de cineo en cinco aiios. N CASO DE FALL! DE LOS SOCIOs: a) En caso de fallecimiento de los socios Ana Merino de Septilveda y/o Ramon Santelices, la Sociedad nose disolvera, y 1 JURIDICA pe cite 102 continuara con la sucesi6n del 0 de los socios fallecidos, la que debera designar a una persona para que represente a dicha sucesi6n frente a los demas so- cios. Correspondera a dicha persona dar el aviso necesario para poner fin a la Sociedad al término del periodo de cinco aitos. b) En caso de fallecimiento de cualquiera de los socios Maximiliano Septilveda o Salustio Ochagavia, la Sociedad se disol- veraal término del aio agricola que esté corriendo, sin posibilidad de prorroga Durante el tiempo que medie entre el llecimiento y la disolucién de la So- ciedad, la administracién de la misma el uso de la raz6n social correspondera exclusivamente al socio administrador sobreviviente. En caso que durante ese tiempo también falleciere dicho socio administrador, la administracién y el uso de la raz6n social sera tomada por los dos socios no administradores en conjunto, © por las personas que representen asus respectivas sucesiones. CLAUSULA ARBITRA| Se designara un arbitro arbitrador para solucionar todos los problemas que se presenten entre los socios entre sf, 0 entre os socios y la sociedad, y que se relacionen con la validez, ejecucion, interpretaci6n y disolucién del contrato. NOTA: Al suscribirse el contrato, don Maximiliano Septilveda y don Salustio Ocha- gavia resciliarin el contrato de arrenda miento 0 medierfa existente entre ellos. CERTIFICADOS Revisado el REGISTRO DE HIPOTECAS Y GRA- VAMENES por sus indices respectivos, desde el 15 de mayo de (A-10) hasta (A-5), por don Maximiliano Septilveda Ruiz; desde (A-5) hasta (A-3), por don Maximiliano Septilveda Ruiz, don Pedro Septilveda Ruiz y don Javier Troncoso Cuadra, y desde (A-3) a la fecha inclusive, por dona Ana Merino Donoso, certifico: que la Hijuela B Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos del antiguo fundo “La Querencia”, de este Departamento, de que la titima es duenia, sélo tiene lo siguiente: a) Hipoteca para garantizar a don Juan José Sanchez Hurtado la suma de $ 2.000.000 (dos millones de pesos), y sus intereses; a fojas 2.991, N® 2.783, de (A-12) b) Servidumbre pasiva de trénsito en favor nelas C, Dy F del fundo “La (A-3). Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices Revisaclo el REGISTRO DE PROHIBICIONES EINTERDICCIONES por sus indices respecti- vos, durante el tiempo y por los nombres indicados en el certificado precedente, certifico: que el predio a que dicho certi- ficado se refiere no tiene prohibi interdicciones. Curicé, 15 de mayo de A. Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices CERTIFICADOS, Revisado el REGISTRO DE HIPOTECAS Y GRAVAMENES por sus indices respectivos, desde el 15 de mayo de (A-10) hasta (A-5), por don Maximiliano Septilveda Ruiz; desde (A-5) hasta (4-3), por don Maximiliano Septilveda Ruiz, don Pedro Septilveda Ruiz y don Javier Troncoso Cuadra, y desde (A- 3) a la fecha inclusive, por Maximiliano Seprilveda Ruiz, certifico: que la Hijuela C del antiguo fundo “La Querencia”, de este Departamento, de que el tiltimo es dueno, sélo tiene lo siguiente: a) Hipoteca para garantizar a don Juan José Sanchez Hurtado la suma de $ 2.000.000, (dos millones de pesos), y sus intere: a fojas 2.991, N® 2.783, de (A-12) b) Servidumbre pasiva de acueducto a favor de la Hijuela B, respecto cle las aguas con que se riega esa Hijuela y que pasan por el Canal denominado “Sepiilveda”, a fojas 248, N° 193, de (A-3) c) Servidumbre pasiva de trinsito en favor de las Hijuelas D y F del fundo “La Que- rencia”, respecto del camino interior del predio, a fojas 249, N° 194, de (A-3). Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices Revisado el REGISTRO DE PROHIBICIONES EINTERDICCIONES por sus indices, durante cl tiempo y por los nombres indicados en elcertificado precedente, certifico: que el predio a que dicho certificado se refiere no tiene prohibiciones ni interdicciones. Curic6, 15 de mayo de A. Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices COPIA FS. 2.458 N° 1.764 de (A-3). REGISTRO DE PROPIEDAD. “La Querencia” de Curicé, es duena de la Hijuela B del antiguo fundo “La Queren- cia” de este Departamento, cuyos deslindes son los siguientes: al Norte, con la linea Oriente-Poniente, que la separa de la Hijuela A, desde el punto en que la linea que baja por el cerro Hega hasta el bajo, hasta el punto en que esta linea se junta con el Canal Arriagada; al Sur, rio Lontué; al Oriente, Hijuela C de la que la separa una linea que parte del punto en que la ya indicada linea que baja del cerro dobla hacia el Poniente, eruza los terrenos de lomajes suaves, y sigue por la division de los potreros denominados “La Vina” y “La Era”, hasta legar al rio; y al Poniente, linea que sigue paralela al Canal Arriagada, a tres metros de dicho Canal, hasta Hegar al rio, y que separa esta Hijuela de la Hijuela A. La adquirié por adjudicacién en Ia liquida- cién de una comunidad, segiin consta de la escritura de catorce de abril de (A-3), extendida ante el Notario de Curicé, don jurtica secune SB Primera par Guia para el alumno Pedro Soto Maldonado. El valor asignado asta Hijuela fue de § 18.100.000, ELtitulo anterior est a fojas 2.337, N° 1.655, del aio (A-5) ya fojas 8.924, N? 6.266, del aio (A-12), ambos del Registro de Propiedad a mi cargo. Requirid esta inscripeién don Maximiliano Septilveda Rut Asi consta de la inseripcién de fojas 2.458, N® 1.764 en el REGISTRO DE PROPIE DAD a mi cargo, correspondiente al aio en curso. Curied, 10 de mayo de (A-8). Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices Certifico que la inscripci6n que precede se encuentra vigente hoy. Curic6, 15 de mayo de A. Pedro Soto Maldonado. Notario y Conservador de Bienes Raices COPIA. FS. 2.461 N® 1.765 de (A-3). REGISTRO DE, PROPIEDAD. Don Maximiliano Septilveda Ruiz, chileno, agricultor, casado con dofia Ana Merino Donoso, domiciliado en el fundo “La Que- rencia” de Curic6, es dueiio de la Hijuela C del antiguo fundo “La Querencia” de este Departamento, cuyos deslindes son los siguientes: al Norte, con linea que sigue la direccién del cerro, y que separa a dichos cerros de los terrenos de lomajes suaves, dle secano, y que separa a esta Hijuela de 1 Hijuela D;al Sur, rio Lontué; al Oriente, linea que divide en dos partes el potrero “La Cebada” y que contintia hacia el Norte hasta topar el cerro, y que separa a esta Hijuela de la Hijuela D; yal Poniente, cerco divisorio de los potreros “La Era” y “La Via”, que se contintia hacia el Norte hasta topar el cerro, y que lo divide de la Hijuela B. La adquirié por adjudicacién en la liquida- cién de una comunidad, segin consta de la escritura de catorce de abril de (4-3), extendida ante el Notario de Curieé don Pedro Soto Maldonado. El valor asignado aesta Hijuela fue de $ 9.050.000. El titulo anterior esté a fojas 2.337, N* 1.655, del alto (A-5) ya fojas 8.924, N° 6.266, del aio pirowial JURIDICA pe cute 104 (A-12), ambos del REGISTRO DE PROPIEDAD, a mi cargo. Requirio esta inscripcién don Maximiliano Septilveda Ruiz. Asi consta de la inscripcidn de fojas 2.461, N® 1.765 en el REGISTRO DE PROPIE- DAD a mi cargo, correspondiente al aiio en curso. Curicé, 10 de mayo de (A-3) Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices Certifico que la inscripcion que precede se encuentra vigente hoy. Curicé, 15 de mayo de A. Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices LIQUIDACION DE COMUNIDAD ~___YADJUDICACION SEPULVEDA RUIZ, MAXIMILIANO YOTROS En Curicé, a catorce de abril de (A-8), ante mi, Pedro Soto Maldonado, Notario Publi- coy Conservador de Bienes Raices de este Departamento, y los testigos cuyos nombres se expresaran ala conclusin, comparecie- ron don MAXIMILIANO SEPULVEDA RUIZ, chileno, agricultor, casado con dona Ana Merino Donoso, de quien se encuentra totalmente separado de bienes, segtin se acreditara, domiciliado en el fundo “La Querencia”, de Curie6, carnet de identidad niimero dos millones treinta y nueve mil quinientos sesenta y seis guién seis, de Santiago; dona ANA MERINO DONOSO DE SEPULVEDA, chilena, sin profesién, casada con don Maximiliano Seprtilveda Ruiz, de quien se encuentra totalmente separada de bienes, como se ha expresaco, también domiciliada en el fundo “La Querencia”, de este Departamento, carnet de identidad ntimero dos millones cuatrocientos cin cuenta y cinco mil novecientos noventa y dos guién dos, de Santiago; don PEDRO SEPULVEDA RUIZ, chileno, soltero, agricultor, domiciliado en el mismo fundo “La Que- rencia”, de este Departamento, carnet de identidad mimero dos millones cuatrocien- tos cincuenta y siete mil ochocientos no- ‘uy 130 3 wf gs a : S : a = = re Ls 5 5 aa .% _ E vo £ = 4 7 : ee 7 1 wi 8 : ; : = wesqrias is i fs \ i 3 : ph 3 nal, ; , ig 2 a muneas " i 5 : i : el > a = = Fo cca i? Cee [FRET aS = LE bf r = arenes Ta w . ~ Primera parte, Guia para el alumno venta y tres guién tres, de Santiago; don JAVIER TRONCOSO CUADRA, chileno, comer- ciante, casado con doiia Luisa Seprilveda Ruiz, de quien se encuentra totalmente separado de bienes, segtin se acreditar: domiciliado en Carrera tres mil cuatrocien- tos treinta y tres de esta ciudad, carnet de identidad ntimero cuatrocientos cincuenta y cinco mil novecientos setenta y dos guién dos, de Curic6; y dofia LUISA SEPOLVEDA RUIZ, chilena, sin profesién, casada con don Javier Troncoso Cuadra, de quien se en- ‘cuentra totalmente separada de bienes, como se ha sejialado, domiciliada en Ca- rrera tres mil cuatrocientos treinta y tres de esta ciudad, carnet de identidad ntime- ro dos millones quinientos ochenta y ocho mil trescientos treinta y seis gui6n seis, de Santiago; todos los comparecientes mayores de edad, a quienes conozco, y exponen: PRIMERO: Los cinco comparecientes son dueiios del fundo *La Querencia”, del Departamento y Provincia de Curic6, que adquirieron de la siguiente forma: a) don Maximiliano Septilveda Ruiz, como admi- nistrador de la sociedad conyugal habida entre él y doiia Ana Merino de Septilveda, adquirié la totalidad de este predio por compra que hizo a don Juan José Sanchez Hurtado, segtin consta de la escritura pit blica de ocho de mayo de (A-12), extendi- da ante el Notario de Santiago don Lu Azécar Alvarez, la que se inscribié a fojas ‘ocho mil novecientos veinte y cuatro, mi- mero seis mil doscientos sesenta y seis, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Rafces de Curicé, correspondien- tea (A-12). Las aguas del fundo “La Que- rencia” se adquirieron por la misma escri- tura, y algunas de ellas se inscribieron a fojas doscientos cincuenta y cuatro, nime- ro ciento cuarenta y cuatro, en el Registro de Aguas del mismo Conservador y aio. b) Por escritura ptiblica de veinte y seis de diciembre de (A-6), extendida ante el No- tario de Santiago don Luis Azécar Alvarez, don Maximiliano Septilveda Ruiz vendié a don Pedro Septilveda Ruiz y a don Javier ‘Troncoso Cuadra, una tercera parte a cada uno, de sus derechos totales sobre el fundo, “La Querencia”, en tal forma que a partir pirowial JURIDICA pe cute 106, de dicha escritura los indicados senores Maximiliano y Pedro Septilveda Ruiz y Javier Troncoso Cuadra fueron conduenos del fundo seiialado, por partes iguales. La es- critura referida se inscribi6 a fojas dos mil trescientos treinta y siete, ntimero mil seis- cientos cincuenta y cinco, en el Registro de Propiedad, y a fojas veintisiete, nimero dieciséis, en el Registro de Aguas, ambos del Conservador de Bienes Raices de Cu- ric6, correspondientes a (A-5). ©) Por es- critura ptiblica de cinco de marzo de (A-4), extendida ante mi, don Maximiliano Se- ptilveda Ruiz y doiia Ana Merino Donoso de Septilveda sustituyeron el régimen de sociedad conyugal, bajo el cual habfan contraido matrimonio, por el régimen de separaci6n total de bienes, y esta escritura se inscribié al margen de la inscripcién matrimonial ntimero seiscientos cincuenta y cinco, de siete de septiembre de (A-15) del Oficial Civil de Curic6, con fecha vein- ticinco de marzo de (A-4). En esta forma doia Ana Merino Donoso de Septilveda pas6 a ser comunera del fundo “La Que- rencia”, en su calidad de comunera resul tante de la liquidacién de la sociedad conyugal habida entre ella ysu marido, don Maximiliano Septilveda Ruiz. d) Finalmen- te, por escritura ptiblica de la misma fecha, cinco de marzo de (A-4), también extendi- da ante mi, don Javier Troncoso Cuadra y dota Luisa Sepiilveda Ruiz de Troncoso sustituyeron el régimen de sociedad con- yugal bajo el cual se habian casado, por el régimen de separacién total de bienes, inscribiéndose esta escritura al margen de la respectiva inscripeién matrimonial ni- mero doscientos cuarenta y dos, de veinte de abril de (A-13) del Oficial Civil de Talca, subinscripcin practicada con fecha vein- tisiete de marzo de (A-4). En la misma forma, y por las mismas razones indicadas en la letra anterior, dota Luisa Sepiilveda Ruiz de Troncoso pas6 a ser comunera del fundo “La Querencia”. Se deja constancia que en la actualidad dicho fundo “La Que- rencia” pertenece en la proporcidn de una tercera parte a don Pedro Septilveda Ruiz, yen la proporcién de una sexta parte cada uno a don Maximiliano Septilveda Ruiz, Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos don Javier Troncoso Cuadra, dona Ana Merino de Septilveda y dota Luisa Septi- veda de Troncoso. SEGUNDO: Los deslindes. y dimensiones generales del fundo “La ‘Querencia” son los siguientes, segiin su titulos: al Norte, siguiendo la cima de los cerros llamados “del fondo”, con los fundos “Pedregal”, de la sucesi6n de don Transito Rivas; “El Remanso”, de don Pedro Undu- rraga, y “La Vertiente”, de don Manuel Zanarti, y luego, bajando de estos cerros “del fondo”, y siguiendo una linea recta por el camino llamado “de los eucaliptos”, hasta su unidn con el camino ptiblico de- nominado “Camino Real”, con el mismo fundo “La Vertiente”, de don Manuel Za- Aartu; al Sur, en toda su extensién, con el rio Lontué, que lo separa de los fundos “La Querencia Arriba” de la Caja de Coloniza- cion Agricola, hoy Corporacién de la Re- forma Agraria; “El Vergel”, de don Pedro Luis Sanchez Hurtado, y “La Esperanza”, de dona Carmen Sanchez de Vildésola, y otres propietarios menores; al Oriente, siguiendo la cima de los cerros llamados “del fondo”, y luego en linea recta desde el picacho llamado “del Condor”, hasta el rio, con el fundo “Pedregal”, de la sucesion de don Trinsito Rivas; y al Poniente, con el camino piiblico llamado “Camino Real”, que lo separa del fundo “Lo Prado” de dona Encarnacién Lépez de Correa. Este precio tiene forma alargada, de Oriente a Ponien- te, y una superficie de mil ochocient: hectareas, de las cuales alrededor de mil hectareas estin compuestas de cerros, dos- cientas hectdreas son de lomajes suaves, de rulo, y quinientas ochenta hectareas son regadas, de tierras de migajén de primera calidad. Se deja constancia que en los titu- los primitivos se decia que la superficie regada equivalia a seiscientas hectirea: pero las mediciones efectuadas tiltimamen- te han determinado que esta superfici solamente es de quinientas ochenta hec reas. En todo caso, las superficies indlicadas en esta cliusula se dan como dato mera- mente ilustrativo, puesto que la division de a propiedad se hara conforme al plano que se menciona masadelante. TERCERO: Las aguas a que tiene derecho el fundo “La Querencia” se extraen por medio de dos canales diferentes: el “Canal Septilveda”, cuya ocatoma se encuentra ubicada aguas arriba, en el fundo “Pedregal”, de la suce- sién de don Transito Rivas, y que sirve para regar los potreros Hamados “de arriba”; y el “Canal Arriagada”, cuya bocatoma se encuentra ubicada en el mismo fundo “La Querencia”,y que riega los potreros llama- dos “de abajo”, junto con la propiedad de don Manuel Zanartu, y una parte del fun- do “Lo Prado”, de dofia Encarnacién Léper viuda de Correa. Se deja constancia que las. aguas que se extraen por el canal “Septil- veda” son del dominio exclusive del fundo “La Querencia”, puesto que el fundo Tas extrajo descle tiempo inmemorial del rio Lontué, en su calidad de predio riberano, yconforme a las disposiciones del articulo ochocientos treinta y seis del Codigo Civil, por medio del ya indicado “Canal Septil- veda”, que fue construido y es del dominio del fundo “La Querencia”. Estos derechos estan expresamente reconocidos en el ar culo trescientos del Cédigo de Aguas, y son de ejercicio permanente conforme al articulo dieciocho del mismo Cédigo, ya que se encuentran en actual uso y ejercicio con obras aparentes, raz6n por la cual no se han inscrito en el correspondiente Re- gistro de Aguas. Las aguas que se extraen de dicho “Canal Septlveda” equivalen a weinta regadores. Las aguas que corren por el “Canal Arriagada” se distribuyen entre los comuneros de las mismas, que son los dueiios de los fundos “La Queren- cia”, “La Vertiente” y“Lo Prado”, por medio de la Asociaci6n de Canalistas de Lo Prado, constituida por escritura ptiblica de diecio- cho de noviembre de (A-14) ante el notario de Santiago don Javier Echeverria Vial, e inscrita a fojas ciénto veinticinco, ntimero sesenta y nueve, en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raices de Cu- ric6, correspondiente a (A-14). Las aguas de propiedad del fundo “La Querencia” que corren por el “Canal Arriagada” son veinte regadores. Por consiguiente, la do- tacion total de agua del fundo equivale a cincuenta regadores, de los cuales treinta se extraen por el “Canal Septilveda” y vein- jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno te por el “Canal Arriagada”. El fundo tiene ademas una servidumbre activa de acue- ducto sobre el predio denominado “Pedre- gal”, de la sucesi6n de don Trinsito Rivas, Para pasar sus aguas por el “Canal Septil- veda”, Canal que pertenece al fundo mism: yen cambio soporta una servidumbre pa- siva de acueducto para permitir que por el Canal Arriagada pasen aguas de los fundos “Las Vertientes’ y “Lo Prado”, que quedan aguas abajo. CUARTO: Por el presente ins- trumento, las partes, mayores de edad, libres para disponer de sus bienes, y dejando constancia que no existen cuestiones previas para resolver, vienen en poner fin y en li- quidar la comunidad que existid entre elas sobre el fundo “La Querencia”, ya indivi- dualizado, y en dividir dicho fundo en cinco hijuelas diferentes, denominadas “A”, “B’.“C’, SD” y“E", yen adjudicar cada una de dichas hijuelas a cada una de ellas, todo ello en conformidad a lo dispuesto en las cliusulas siguientes. Las partes dejan cons- tancia que esta division del fundo en cinco hijuelas diferentes se ha hecho conforme al estudio que en tal sentido realiz6 el In- geniero Civil don Jaime Donoso, yal pl confeccionado por el mismo Ingeniero, estudio y plano que se protocolizan en esta misma fecha al final del Registro donde se encuentra incorporada la presente escri- tura, los que se entenderan formar parte de ella para todos los efectos legales. QUINTO: La Hijuela “A” del fundo “La Querencia” se forma con la totalidad de los potreros Iamados “de abajo”, los que en total constituyen una superficie de tres- cientas hectareas regadas, mas la parte occidental de los cerros Hamados “del fon- do”, que tiene una superficie de doscientas cincuenta hectareas, ¢ incluye las casas patronales, las bodegas, galpones, Ilaveria ysilos del fundo, mas diecisiete posesiones de inquilinos. Los deslindes especiales de esta Hijuela “A” son los siguientes: al No: te, partiendo desde el punto en que la cima, de los cerros llamados “del fondo” se unen con la linea que separa los predios “El Remanso” y “La Vertiente”, y siguiendo hacia el Poniente por dicha cima, hasta bajar de dichos cerros, y luego siguiendo pirowial JURIDICA pe cute 108 una linea recta por el camino llamado “de Jos eucaliptos’, hasta su unin con el cami- no ptiblico denominado “Camino Real con el fundo “La Vertiente”, de don Manuel Zanartu; al Sur, en toda su extensi6n, con el rio Lontué, desde la bocatoma del “Canal Arriagada”, hasta el puente; al Oriente, bajando desde el punto en que la cima de os cerros “del fondo” se une con la linea que separa los predios “EI Remanso” y “La Vertiente”, por la cresta mas prominente de dichos cerros “del fondo”, hasta Nega al bajo, y luego, en linea recta Oriente- Poniente, directamente hasta topar el “Canal Arriagada”, dejando hacia el Sur los Tomajes suaves de rulo que alli se encuen- tran, y finalmente, por todo el largo del indicado “Canal Arriagada”, hasta llegar al rio, deslindando de esta forma en la pri- mera parte de los cerros, con la Hijuela “D”, y en la segunda parte, de los lomajes suaves, y el “Canal Arriagada’, con la Hi- juela “B"; y al Poniente, por el camino ptiblico Hamado *Camino Real”, que lo separa del fundo “Lo Prado”, de dona Encarnacion L6pez, viuda de Correa. Se deja constancia que los deslindes de esta Hijuela dejan en su interior la totalidad del anal Arriagada’”, y la linea corre a tres metros de dicho Canal, hacia el Oriente, separindola de la Hijuela “B”. Se entregan aesta Hijuela “A” los veintes regadores qe correspondian al fundo “La Querencia’”, y que se extraen por el “Canal Arriagada”, y se deja constancia que sera el adjudicatario de esta Hijuela el que conservara todos los derechos que correspondian al fundo “La Querencia” en la Asociacién de Canalistas de Lo Prado, individualizada en la chausu- la tercera. Esta Hijuela “A” reconoce una servidumbre pasiva de acueducto, para permitir que por el “Canal Arriagada” pa- sen aguas de los fundos “La Vertiente” y “Lo Prado”, que quedan aguas abajo. Asi mismo se constituye sobre esta Hijuela una servidumbre pasiva de transito, a favor del resto de las Hijuelas “B”, “C”, “D” y “E”, para que por el camino interior del fundo puedan estas Hijuelas transitar sin limi ciones de ninguna especie. Conforme ala apreciacién del perito sefior Jaime Donoso, Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos el valor de la Hijuela “A” es de treinta y ‘ocho millones cien mil pesos. SEXTO: La Hijuela “B” del fundo “La Querencia” se forma con los dos potreros plantados con viias, los que integran los potreres llamados “de arriba”, potreros que en total constitu- yen una superficie de setenta hectreas regadas, mas cincuenta heetareas de loma- jes suaves, de secano, dentro de los cuales se ha incluido el cerrillo llamado “de ta Virgen”. Esta Hijuela incluye dos posesiones nquilinos, y sus deslindes especiales son os siguientes: al Norte, con la linea Orien- te-Poniente, que la separa de la Hijuela “A”, desde el punto en que la linea que baja por el cerro Mega hasta el bajo, hasta el punto en que esta linea se junta con el “Canal Arriagada”; al Sur, el rio Lontué; al Oriente, Hijuela “C”, de la que la separa una linea que parte del punto en que la ya indicada linea que baja del cerro dobla hacia el Poniente, cruza los terrenos de lomajes suaves, y sigue por la division de Jos potreros denominados “La Vina” y “La Era", hasta llegar al rio; yal Poniente, linea que sigue paralela al “Canal Arriagada”, a tes metros de dicho Canal, hasta lle; cpara a esta Hijuela de la Hijue- Hijuela tiene derecho a siete coma cinco regadores de agua, de aquellos extraidos por el “Canal Septilveda”, en la forma referida en la clausula décima. Fi- nalmente, se deja constancia que esta Hi- juela “B” tendra una servidumbre activa de trinsito para el uso del camino interior que cruza la Hijuela “A”, servidumbre que a su vez sera pasiva respecto del mismo camino, en relacién con las Hijuelas “C”, “D” y“E”, para que por él transiten dichas Hijuelas. Conforme a la apreciacién del perito senor Jaime Donoso, el valor de la Hijuela “B” es ‘de dieciocho millones cien mil pesos. SEPTIMO: la Hijuela “C” del fundo “La Querencia” se forma con el potrero “La Era” y la mitad occidental del potrero “La Cebada”, potreros que en total constituyen una superficie de setenta hectareas regadas, mas cincuenta hectareas de lomajes suaves de secano, y una posesién de inquilino, y sus deslindes especiales son los siguientes: al Norte, con linea que sigue la direccién del cerro, y que separa a dicho cerro de los terrenos de lomajes staves, de secano, y que separa a esta Hijuela de la Hijuela “D al Sur, rfo Lontué; al Oriente, linea que divide en dos partes el potrero “La Cebada” y que continia hacia el Norte hasta topa el cerro, y que separa a esta Hijuela de la Hijucla “D”; y al Poniente, cerco divisorio de los potreros “La Era” y “La Vina”, que se contintia hacia el Norte hasta topar el cerro,y que lo divide de la Hijuela“B*. Esta Hijucla tendra derecho a siete coma cinco regadores de agua de aquellos extraidos por el “Canal Septilveda” en Ia forma refe- rida en la clausula décima. Finalmente, se deja constancia que esta Hijuela “C” sopor- tara una servidumbre pasiva de acueducto a favor de la Hijuela “B”, respecto de Tas aguas de esta Hijuela que deban pasar por cl “Canal Septilveda’, y tendra una servi dumbre activa de transito para el uso del camino interior que cruza las Hijuclas “A” y°B", servidumbre que a su vez sera pasiva respecto del mismo camino, en relacion con las Hijuelas “D” y“E”, para que por él wansiten dichas Hijuelas. Conforme a la apreciaci6n del perito senor Jaime Donoso, cl valor de la Hijuela *C” es de nueve mi- Hones cincuenta mil pesos. OCTAVO: La Hijucla “D” del fundo “La Querencia” se forma con la mitad oriental del potrero “La Cebada” y con el potrero “La Vega” potreros que en total constituyen una su- perficie de setenta hectareas regadas, mas cincuenta hectareas de cerros y tres pose- siones de inquilinos, y sus deslindes espe- ciales son los siguientes: al Norte, siguien- do la cima de los cerros Ilamados “del fondo”, desde su unién con la linea que separa los predios “La Vertiente” y “EI Re- manso”, hasta su unién con Ia linea que separa los predios “El Remanso” y “Pedre- gal”, con el indicado fundo “El Remanso” de don Pedro Undurraga; al Sur, con el rio Lontué, y en la parte en que el cerro topa con los terrenos de lomajes stiaves, de se- cano, también con la Hijuela “C"; al Orien- te, con la Iinea que baja desde el punto en que la cima de los cerros “del fondo” se une con [a linea que separa los predios “El Remanso” y *Pedregal’, siguiendo la segun- jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno da cresta de estos terrenos, y sigue por los terrenos de lomajes suaves, de secano, hasta juntarse con la cerca que divide los potreros “La Vega” y “El Espino”, hasta llegar al rio, linea que separa a esta Hijue- Ia de la Hijuela “E”; y al Poniente, linea que divide en dos partes el potrero “La Cebada”, y se contintia hacia el Norte has- ta topar el cerro, y que separa a esta Hijue- Ia de la Hijuela “C”. Esta Hi derecho a siete coma cinco regadores de agua, de aquellos extraidos por el “Canal Septilveda”, en la forma referida en la cléusula décima. Se deja constancia que esta Hijuela “D” soportara una servidumbre pasiva de acueducto a favor de las Hijuelas “B” y “C”, respecto de las aguas de estas Hijuclas que deban pasar el “Canal Septil- veda”, y tendra una servidumbre activa de irnsito para el uso del camino interior que cruza las Hijuelas “A”, “B” y“C”, servidum- bre que a la ver sera pasiva, respecto del mismo camino, en relaci6n con la Hijuela “B’, para que por él pueda transitar dicha Hijuela. Conforme a la apreciacién del perito seitor Jaime Donoso, el valor de la Hijuela “D” es de ocho millones seiscientos mil pesos. NOVENO: La Hijucla “E” del fundo “La Querencia” se forma con los potreros “El Espino” y “El Algarrobo”, potreros que en total constituyen una su- perficie de setenta hectareas regadas, m: cincuenta hectareas de cerres, y dos pose- siones de inquilinos, y sus deslindes espe- ciales son los siguientes: al Norte, siguien- do la cima de los cerros Ilamados “del fondo”, desde su unién con la linea que separa los predios “El Remanso” y “Pedre- gal’, hasta el picacho llamado “el Condor”, Iinea que separa esta Hijuela del fundo “Pedregal” de la sucesién de don Transito vas; al Sur, rio Lontué; al Oriente, siguien- do la cima de los cerros Hamados “del fondo” y luego en linea recta desde el pi- cacho llamado “el Condor” hasta el rio, con el fundo “Pedregal”, de la sucesi6n de don Transito Rivas; y al Poniente, linea que baja desde el punto en que la cima de los cerros “del fondo” se une con Ia linea que separa los predios “El Remanso” y “Pedre- gal”, siguiendo la segunda cresta de estos pirowial JURIDICA pe cute 110 cerros, y sigue por los terrenos de lomajes suaves, de secano, hasta juntarse con la cerca que divide los potreres “El Espino” y “La Vega”, hasta Hegar al rio, linea que separa esta Hijuela de la Hijuela “D*. Esta Hijuela tendra derecho a siete coma cinco regadores de agua, de aquellos extraidos por el “Canal Septilveda”, en la forma re- ferida en la clausula siguiente. Se deja constancia que esta Hijuela “E” soportara una servidumbre pasiva de acueducto a favor de las Hijuelas “B”, *C”, y“D", respec to de las aguas de esas Hijuelas que deben. pasar por el “Canal Sepulveda”, y tendra una servidumbre activa de transito para el uso del camino interior que cruza las Hi- juelas “A”, “B°, °C” y “D”. Conforme a la apreciacién del perito sefior Jaime Donoso, elvalor de la Hijuela “E” es de ocho millo- nes cuatrocientos mil pesos. DECIMO: Con- forme se ha indicado en las clausulas ante- riores, los treinta regadores del *Canal Sepiilveda” se dividirsin en partes iguales de siete coma cinco regadores para cada Hijuela“B’, °C’, “D” y“E”. Los adjudicata- rios de estas Hijuelas se comprometen a realizar de constno los trabajos necesarios para dividir esta agua, mediante los corr pondientes marcos partidores; pero mien- tras esos marcos se construyen, acuerdan turnarse el uso total de esas aguas, cada cuatro dias. Por consiguiente, una vez cada cuatro dias, cada Hijuela tendra derecho a regar con los treinta regadores, durante el periodo que medie entre la fecha de esta escritura y la construccién de los referidos marcos partidores. UNDECIMO: Las partes declaran constituir y aceptar las servidum- bres activas y pasivas referidas en las clau- sulas anteriores. DUODECIMO: Las partes estin de acuerdo en adjudicar a don Pedro Septilveda Ruiz la Hijuela “A”, individual. zada en la cldusula quinta; a dona Ana Merino de Sepiilveda la Hijuela “B’, indi vidualizada en la cliusula sexta; a don Maximiliano Septilveda Ruiz la Hijuela *C”, seitalada en la clausula séptima; a don Javier Troncoso Cuadra la Hijuela “D”, sealada en la cléusula octava; ya doita Luisa Sepuil- veda de Troncoso, la Hijuela “E”, indivi- dualizada en la cldusula novena. Todas Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos estas adjudicaciones se hacen en los valores efialados en las respectivas cliusulas. DECIMOTERCERO: FE] haber de don Pedro Septilveda Ruiz en la comunidad asciende aveintisiete millones cuatrocientos dieciséis mil seiscientos sesenta y seis pesos por su tercera parte en ella, yel de cada uno de Ios seftores Maximiliano Septilveda Ruiz, Ana Merino de Septilveda, Javier Troncoso Cuadra y Luisa Septilveda de Troncoso, a trece millones setecientos ocho mil tres- cientos treinta y tres pesos, por su sexta parte en dicha comunidad. DECIMOCUARTO: Como a don Pedro Septilveda Ruiz corres- ponde un haber de veintisiete millones cuatrocientos dieciséis mil seiscientos se- senta y seis pesos, y recibe en adjudicacién bienes por un valor de treinta y ocho mi- ones cien mil pesos, resulta un alcance en su contra de diez millones seiscientos ochenta y tes mil trescientos treinta y cuatro, que paga en este acto en dinero efectivo, entregando la suma de cuatro millones seiscientos cincuenta y ocho mil trescientos treinta y tres pesos a don Maxi- miliano Septilveda Ruiz; cinco millones ciento ocho mil trescientos treinta y tres pesos a don Javier Troncoso Cuadra y no- vecientos dieciséis mil seiscientos sesenta yocho pesos doiia Luisa Septilveda Tron- coso, declarando éstos que reciben esas sumas en dinero efectivo y a su entera sa- tisfaccién. DECIMOQUINTO: Como a doiia Ana Merino de Sepiilveda corresponde un, haber de trece millones setecientos ocho mil trescientos treinta y tres pesos y recibe en adjudicacién bienes por un valor de dieciocho millones cien mil pesos, resulta unalcance en su contra de cuatro millones trescientos noventa y un mil seiscientos sesenta y siete pesos, que paga en este acto en dinero efectivo a dona Luisa Septilveda de Troncoso, declarando ésta que recibe esta suma a su entera satisfaccion DECIMOSEXTO: Como a don Maximiliano Septilveda Ruiz corresponde un haber de trece millones setecientos ocho mil tres- cientos treinta y tres pesos y recibe en ad- judicacién bienes por un valor de nueve millones cincuenta mil pesos, resulta un alcance en su favor de cuatro millones seiscientos cincnenta y ocho mil trescientos inta y tres pesos, suma que recibe en este acto en dinero efectivo de don Pedro Se- ptilveda Ruiz. DECIMOSEPTIMO: Como a don Javier Troncoso Cuadra corresponde un haber de trece millones setecientos ocho mil trescientos treinta y tes pesos y recibe en adjudicacion bienes por un valor de ocho millones seiscientos mil pesos, resul- taunalcance en su favor de cinco millones ciento ocho mil trescientos treinta y tres pesos, suma que recibe en este acto en dinero efectivo de don Pedro Septilveda Ruiz, DECIMOCTAVO: Como a dofa Luisa Septilveda de Troncoso corresponde un haber de trece millones setecientos ocho mil trescientos treintay tres pesos y recibe en adjudicacion bienes por un valor de ocho millones cuatrocientos mil pesos, resulta un aleance en su favor de cinco millones trescientos ocho mil wescientos treinta y tres pesos, suma que recibe en este acto con novecientos dieciséis mil seiscien- tos sesenta y ocho pesos que le entrega don Pedro Septilveda Ruiz, y con cuatro millo- nes trescientos noventa y un mil seiscientos sesenta y siete pesos, que le entrega dona Ana Merino de Septilveda. DECIMONOVENO: En vista que los alcances que resultaron entre los comparecientes se pagaron en dinero efectivo, no se establece hipoteca ni garantia alguna a su respecto, y éstos se dan entre si completo, total y definitive finiquito, respecto de la division y adjudi cacion de que da cuenta esta escritura, asi como respecto de la comunidad que exis U6 entre ellos. VIGESIMO: Las Hijuelas en que se ha dividido el fundo “La Querencia” se entregan a las partes en el estado en que ellas se encuentran, que los comparecien tes declaran conocer, con todo lo edificado, sembrado y plantado en ellas, con todas sus serviduinbres activas y pasivas, libres de todo gravamen, hipoteca, prohibicion, embargo 0 litigio, y respondiendo la co- munidad del saneamiento y de la eviccién. en conformidad a la ley. VIGESIMO PRIMERO: Se deja constancia que los in- muebles por destinacién existentes en el fundo “La Querencia” no se incluyen en esta division y adjudicacion, y que han sido jurtica secune SB Primera par Guia para el alumno objeto de una particién especial entre las partes. VIGESIMO SEGUNDO: Todos los gas- tos derivados de la presente escritura, por conceptos de impuestos, derechos notaria- les, inscripciones y demas, serin pagados por las partes en proporcidn asus derechos cuotativos sobre la comunidad liquidada en virtud de esta escritura. VIGESIMO TERCERO: Para todos los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de Curicé, Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritu- ra para solicitar las inscripciones y anota- ciones que procedan en el Registro de Propiedad y en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raices de Curies. La separacién de bienes de don Maximi- liano Septilveda Ruiz y dofia Ana Merino Donoso de Septilveda; y de don Javier Troncoso Cuadra y doita Luisa Septilveda de Troncoso consta de las escrituras e ins- cripciones que se han referido en las clau- sulas anteriores. El pago de las contribu- ciones se acredita con el siguiente boletin ‘Tesoreria de la Reptiblica— Chile — Conuri- buci6n de Bienes Raices ~ Comprobante de pago - Propietario: Maximiliano Sep veda Ruiz y otros = Direccién: Fundo “La Querencia” — Avaliio: $ 7.500.000. Contri- bucién semestral: $ 150.000. Rol N° 708 ~ Tesorerfa Comunal de Curicé. Hay una firma ilegible y un timbre de caja. Confor- me. En comprobante y previa lectura fir maron con los testigos de este domicilio don Lisandro Urrutia Predes y don Carlos Pérez Gémez. Se da copia en papel com- petente yse paga por ingreso en Tesorerfa ¢limpuesto correspondiente. Doy fe. Maxi- miliano Septilveda Ruiz, carnet 2.089.566- 6, de Santiago. Ana Merino de Septilveda, carnet 2.455.992-2, de Santiago. Pedro Septilveda Ruiz, carnet 2.457.893.3, de . Javier Troncoso Cuadra, carnet de Curie6. Luisa Septilveda de ‘Troncoso, carnet 2.588.336-6, de Santiago. Lisandro Urrutia P. Carlos Pérez G. ANTE. MI. Pedro Soto, Notario AL MARGEN DEL PRESENTE REGISTRO SE LFE: Tesoreria de la Reptiblica - Chile - Impuesto Adjudicaci6n. Orden 2243. Tesoreria de Curicé. Don Maximiliano Septilveda Ruiz y otros han pirowial JURIDICA pe cute 2 pagado la suma de $ 320.900. por eseritura liquidaci6n de comunidad y adjudicacic¢ n de fecha 14 de abril de (A-3). Notario seior Pedro Soto. Cancelado. Hay una firma y un timbre de caja. Conforme. Da fe Pedro Soto. Notario. CONFORME CON SU ORIGINAL ESTA SE- GUNDA COPIA. Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices COPIA FS, 2.887 N¢ 1.655 de (A-5). REGISTRO DE PROPIEDAD. Don PEDRO SEPULVEDA RUIZ, chileno, agri- cultor, soltero, domiciliado en el fundo “La Vinita” de Talca, y don JAVIER TRONCOSO CUADRA, chileno, comerciante, casado con dojia Luisa Septilveda Ruiz, domiciliado en Carrera tres mil cuatrocientos treinta y tres, de Curie6, son duefios de una tereera parte cada uno del fundo “La Querencia”, del Departamento y Provincia de Curicé, el que tiene forma alargada, de Oriente a Poniente y los siguientes deslindes, segtin sus titulos: al Norte, siguiendo la cima de los cerros llamados “del fondo”, con los fundos “Pedregal”, de la sucesion de don Trinsito Rivas; “El Remanso”, de don Pedro Undurraga, y “La Vertiente”, de don Manuel Zaiiartu, y luego, bajando de estos cerros “del fondo”, y siguiendo una linea recta por el camino Tamado “de los ceucaliptos”, hasta su unién con el camino ptiblico denominado “Camino Real”, con el mismo fundo “La Vertiente”, de don Manuel Zaiartu; al Sur, en toda su extension, con cl rio Lontué, que lo separa de los fundos ‘La Querencia Arriba”, de la Caja de Colo- nizacion Agricola, hey Corporaci6n de la Reforma Agraria; “El Vergel”, de don Pedro Luis Sanchez Hurtado, y “La Esperanza”, de dofia Carmen Sanchez de Vildésola, y otros propietarios menores; al Oriente, siguiendo la cima de los cerros Ilamados “del fondo”, y luego en linea recta desde el picacho Iamado “del Condor” hast rio, con el fundo “Pedregal”, de la suce: Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos de don Transito Rivas; y al Poniente, con el camino ptiblico llamado “Camino Real”, que lo separa del fundo “Lo Prado”, de dofia Encarnacion Lopez de Correa. Este predio tiene una superficie aproximada de mil ochocientas hectareas, lo que se da como dato meramente ilustrativo, ya que las partes declaran que conocen el plano que se confeccioné con motivo de la compra efeetuada por don Maximiliano Septilve- da Ruiz, y que se protocolizé al final del Registro correspondiente. Los indicados condueios adquirieron sus cuotas por compra que hicieron a don Maximiliano Septilveda Ruiz, segtin consta de la escritura de veintiséis de diciembre de (A-6), exten- dida ante el Notario de Santiago don Luis Azécar Alvarez, en el precio de dos millones de pesos para cada comprador, pagaderos, con un millén de pesos al contado y con um millén de pesos dentro de un ano, con- tado desde la fecha de la escritura, suma a plazo que devenga un interés del doce por ciento anual, el que sube al maximo que la ley permite estipular, al momento de producirse mora o simple retardo. Las demas clausulas del contrato constan de Ia escritura referida, El titulo anterior es a fojas ocho mil novecientos veinticuatro, nuimero seis mil doscientos sesenta y seis, en el Registro de Propiedad a mi cargo, correspondiente a (A-12). Requirié esta inscripcin don Javier Troncoso Cuadra. Asi consta de la inscripcién de fojas dos mil trescientos treinta y siete, mimero mil seiscientos cincuenta y cinco en el REGISTRO DE PROPIEDAD a mi cargo, correspondiente alaiio en curso. CURICO, veinte de febrero de (A- Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Ra COPIA, FS. 27 N° 16 DE (A5). REGISTRO DE AGUAS, Don PEDRO SEPULVEDA RUIZ, chileno, agri- cultor, soltero, domiciliado en el fundo “La Viitita” de Talca, y don JAVIER TRONCOSO CUADRA, chileno, comerciante, casado 113 con dona Luisa Septilveda Ruiz, domici- liado en Carrera tres mil cuatrocientos weinta y ues de Curicé, son dueiios de una tercera parte cada uno de las aguas con que se riega el fundo “La Querencia”, del Departamento y Provincia de Curicé, las que se extraen por medio del Canal llamado Arriagada, cuya bocatoma se encuentra ubicada en el indicado fundo “La Querencia’, y que sirven para regar los potreros Hamados “de abajo”, junto con otras propiedades vecinas. La distri- bucién de esta agua entre los comuneros esta a cargo de la Asociacién de Canalistas de Lo Prado, constituida por escritura ptiblica de dieciocho de noviembre de (A-14), ante el Notario de Santiago don Javier Echeverria Vial, la que se inscribié a fojas ciento veinticinco, ntimero sesenta y nueve en el Registro de Aguas a mi cargo, correspondiente a (A-14). Las aguas que pertenecen en terceras partes a don Pedro Septilveda Ruiz y a don Javier Troncoso Cuadra corresponden a veinte regadores. Las adquirieron por compra de derechos cuotativos que hicieron a don Maximiliano Septilveda Ruiz, segtin consta de la escri tura de veintiséis de diciembre de (A-6) extendida ante el Notario de Santiago don Luis Azécar Alvarez, junto con derechos cuotativos en el predio denominado “La Querencia”, en el precio de dos millones de pesos cada uno, pagaderos con un mi M6n de pesos al contado, pagados, y con un millén de pesos dentro de un aito, con- tado desde la fecha de la escritura, suma a plazo que devenga un interés del doce por ciento anual, el que sube al maximo que Ia ley permite estipular, al momento de producirse mora o simple retardo. Las demas cléusulas del contrato constan de la escritura referida, El titulo anterior esta a fojas doscientos cincuenta y cuatro, ntime- ro ciento cuarenta y cuatro, del Registro de Aguas a mi cargo, correspondiente a (A-12). Requirié esta inscripcién de don Javier Troncoso Cuadra. Asi consta de Ia inscripcién de fojas veintisiete, ntimero dieciséis, en el REGIS. TRO DE AGUAS a mi cargo, correspondiente jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno alafio en curso. CURICG, veinte de febrero de (A5). Pedro Soto Maldonado. Notario y Conservador de Bienes Raices CESION DE DERECHOS SEPULVEDA RUIZ, MAXIMILIANO A SEPULVEDA RUIZ, PEDRO Y OTRO En Santiago, a veintiséis de diciembre de (A6), ante mi, Luis Azécar Alvarez, Notario Piiblico y de Hacienda de este Departamen- to, y los testigos cuyos nombres se expres: n, comparecieron, por una parte, y como vendedor, don MAXIME LIANO SEPULVEDA RUIZ, chileno, agricultor, casado con doa Ana Merino Donoso, domiciliado en el fundo “La Querencia”, de Curicé y de paso en ésta, carnet de identidad mimero dos millones teinta y nueve mil quinientos sesenta y seis guidn seis, de Santiago; y por la otra, y como compradores, don PEDRO SEPULVEDA RUIZ, chileno, soltero, agricultor, domi el fundo “La Vinita’, de Talca, y tambié: de paso en ésta, carnet de identidad miime- ro dos millones cuatrocientos cincuenta y siete mil ochocientos noventa y tres guién tres, de Santiago; y don JAVIER TRONCOSO JADRA, chileno, comerciante, casado con dona Luisa Septilveda Ruiz, domiciliado en Carrera tres mil cuatrocientos treinta y tres, de la ciudad de Curis, y de paso en ésta, carnet de identidad ntimero cuatrocientos cincuenta y cinco mil novecientos setenta y dos guién dos, de Curic6; todos los com- parecientes mayores de edad, los que acre ditaron su identidad con las cédulas indi- cadas, y expusieron: PRIMERO: Don Maximilian Septilveda Ruiz es dueno del fundo “La Querencia”, ubicado en el De- partamento de Curicé de la Provincia del mismo nombre, que adquirié por compra que hizo a don Juan José Sanchez Hurtado, segtin consta de la escritura publica de ocho de mayo de (A-12) ante mi, la que se ins- cribi6 a fojas ocho mil novecientos veinti- pirowial JURIDICA pe cute 4 cuatro, ntimero seis mil doscientos sesenta yseis, en el Registro de Propiedad del Con- servador de Bienes Raices de Curie6, co- rrespondiente a (A-12). El predio indicado tiene forma alargada, de Oriente a Ponien- le, y los siguientes deslindes, segtin sus ti- tullos: al Norte, siguiendo la cima de los cerros amados “del fondo”, con los fundos Pedregal”, de la sucesién de don Transito Rivas; “El Remanso”, de don Pedro Undu- rraga, y “La Vertiente”, de don Manuel Zaivartu, y luego, bajando de estos cerros del fondo”, ysiguiendo una linea recta por el camino Tamado “de los eucaliptos”, hasta su unién con el camino piiblico de- nominado “Camino Real”, con el mismo. fundo “La Vertiente”, de don Manuel Za- flartu; al Sur, en toda su extensi6n, con el rio Lontué, que lo separa de los fundos “La Querencia Arriba”, de la Caja de Coloniza- cién Agricola, hey Corporacién de la Re- forma Agraria; “El Vergel”, de don Pedro Luis Sanchez Hurtado, y “La Esperanza”, de doiia Carmen Sanchez de Vildésola, y otros propietarios menores; al Oriente, si- guiendo la cima de los cerros llamados “del fondo”, y luego en linea recta desde el pi- cacho llamado “del Céndor”, hasta el rio, con el fundo “Pedregal”, de la sucesin de don Transito Rivas; y al Poniente, con el camino ptiblico Hamado *Camino Real”, que lo separa del fundo “Lo Prado”, de doa Encarnacion Lépez de Correa. Este predio tiene una superficie aproximada de mil ochocientas hectareas, de las cuales alrededor de mil hectareas estan compues- tas de cerros, doscientas hectareas son de lomajes suaves, de rulo, y seiscientas hecta- reas son regadas, de tierras de migajén de primera calidad. Las superficies indicadas en esta cléusula se dan como dato mera- mente ilustrativo y las partes declaran que conocen el plano que se confeccioné con motivo de la compra efectuada por don Maximiliano Septilveda Ruiz, y que se pro- tocoliz6 al final del Registro donde se in- corporé la escritura de ocho de mayo de (A-12), ante mi, y entienden que dicho, plano sefiala con mas exactitud los deslindes y dimensiones de este predio. Fl plano se- Jado se entiende que forma parte de esta Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos escritura para todos los efectos legales. SEGUNDO: Junto con el fundo indicado, don Maximiliano Septilveda Ruiz es dueno también de las aguas con que se riega, que adquirié por la misma escritura de compra- venta, de ocho de mayo de (A-12) ante mi. Estas aguas se extraen de dos canales dife- rentes: el *Canal Septilveda”, cuya bocatoma se encuentra ubicada aguas arriba, en el fundo “Pedregal”, de la sucesién de don ‘Transito Rivas, y que sirve para regar los potreros Ilamados “de arriba”; y el *Canal Arriagada”, cuya bocatoma se encuentra ubicada en el mismo fundo “La Querencia”, y que riega los potreres llamados “de abajo”, junto con Ia propiedad de don Manuel ahartu, y una parte del fundo “Lo Prado”, de doiia Encarnacién Lépez viuda de Co- rrea, Se deja constancia que las aguas que se extraen por el canal “Septilveda” son del dominio exclusivo del fundo “La Queren- cia”, puesto que el fundo las extrajo desde tiempo inmemorial del rio Lontué, en su calidad de predio riberano, y conforme a las disposiciones del articulo ochocientos ireinta y seis del Cédigo Civil, por medio del ya indicado “Canal Sepiilveda”, que fue construido y es del dominio del fundo “La Querencia”. Estos derechos estan expresa- mente reconocidos en el articulo trescien- tos del Cadigo de Aguas, y son de ejercicio permanente conforme al articulo dieciocho del mismo Cédigo, ya que se encuentran en actual uso y ejercicio con obras aparen- tes, raz6n por la cual no se han inscrito en el correspondiente Registro de Aguas. Sin embargo, las partes autorizan al portador de copia autorizada de esta escritura, y de as anteriores, para requerir las inscripcio- nes correspondientes. Se deja constancia que las aguas que se extraen por el “Canal Septilveda” equivalen a treinta regadores. ‘También dejan constancia las partes que las aguas que corren por el Canal “Arriaga- da” se distribuyen entre los comuneres de las mismas, que son los dueiios de los fun- dos “La Querencia”, “La Vertiente” y “Lo Prado”, por medio de la Asociacion de Canalistas de Lo Prado, constituida por escritura publica de dieciocho de noviem- bre de (A-14) ante el Notario de Santiago 15 don Javier Echeverria Vial, ¢ inscrita a fojas ciento veinticinco, mimero sesenta y nueve, en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raices de Curie6, correspondien- te a (A-I4). Las aguas de propiedad del fundo “La Querencia”, que corren por el “Canal Arriagada”, son veinte regadores, y estan inscritas a nombre de don Maximi- liano Septilveda Ruiz, a fojas doscientos cincuenta y cuatro, ntimero ciento cuaren- ta y cuatro, en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raices de Curies, correspondiente a (A-12). Por consiguien- te, la dotaci6n de agua del fundo equivale acincuenta regadores, de los cuales treinta se extraen por el “Canal Septilveda” y vein= te por el "Canal Arriagada”. Se deja cons- tancia que el fundo tiene una servidumbre activa dle acueducto sobre el predio deno- minado “Pedregal”, de la sucesion de don ‘Transito Rivas, para pasar sus aguas por el “Canal Sepiilveda”, Canal que pertenece al fundo mismo; y en cambio, soporta una servidumbre pasiva de acueducto para permitir que por el Canal “Arriagada” pasen aguas de los fundos “Las Vertientes” y “Lo Prado”, que quedan aguas abajo. TERCERO: Por el presente instrumento, don Maximiliano Sepulveda Ruiz vende y cede adon Pedro Sepulveda Ruiz y a don Javier Troncoso Cuadra, los que adquieren y compran para si, una tercera parte para cada uno, de los derechos que al primero corresponden sobre el fundo “La Queren- cia’, individualizado en la cléusula primera, y sobre las aguas con que se riega, que se han individualizado en la cldusula segunda En esta forma cada uno de los compare- cientes quedara dueio de una tercera parte de dicho fundo y de sus aguas CUARTO: Se incluyen en la compraventa las casas patronales, las veinticinco posesiones para inquilinos, las bodegas, los galpones, los silos y los demas bienes que se entienden| inmuebles por adherencia o por destina- cidn, segtin las clasificaciones del Codigo. Civil, excluyéndose solamente los caballos de monta Ilamados “La Tlusi6n” y “Valenti no”, de propiedad de don Maximiliano Septilveda Ruiz, y los muebles personales del vendedor, que estan ubicados en las jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno casas patronales. QUINTO: El precio de la compraventa es la suma de dos millones de pesos para cada comprador, esto es, la suma total de cuatro millones de pesos por las dos terceras partes que se venden. Este precio sera pagado por cada comprador con un millén de pesos al contado, y con un mill6n de pesos dentro de un ajio, con tado desde la fecha de la presente escritura, Don Maximiliano Septilveda Ruiz declara por consiguiente que recibe en este acto, en dinero efectivo, ya su entera satisfaccidn, la suma de dos millones de pesos, que ha recibido por partes iguales de los sefiores Pedro Septilveda Ruiz y Javier Troncoso Cuadra. Cada uno de los compradores pagara la cuota a plazo con un interés del doce por ciento anual, el que subira al maximo que la ley permita estipular al momento de producirse mora o simple retardo, Con el objeto de facilitar la cobran- za de las sumas a plazo, y sin animo de novar, don Pedro Septilveda Ruiz y don Javier Troncoso Cuadra aceptan dos le de cambio, una cada uno, a la orden de don Maximilian Sepilveda Ruiz, por el monto de las sumas a plazo y sus respectivos intereses, letras de cambio que el vendedor declara recibir en este acto, a su entera satisfaccion. SEXTO: EI fundo en el que recaen las cuotas que se venden y las aguas que lo riegan, se venden en el estado en que se encuentran, que los compradores declaran conocer, con todo lo edificado, plantado y sembrado en él, y con todas aquellas cosas que deben entenderse in- muebles por adherencia o destinacién, con todas sus servidumbres activas © pasivas, libre de todo gravamen, hipoteca, prohibi- cidn, interdiccién 0 embargo, y respondien- do el vendedor de la eviccién y del sanea- miento en conformidad a la ley. SEPTIMO: Todos los gastos derivados de la presente escritura, por concepto de impues- tos, derechos notariales, inscripciones y demas, seran pagados por terceras partes entre los comparecientes. OCTAVO: Para todos los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de Curicé. NOVENO: Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura para pirowial JURIDICA pe cute 116 solicitar las inscripciones, anotaciones y subinseripciones que procedan en el Re- gistro de Propiedad y en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raices de Curic6. PRESENTES A ESTE ACTO dona ANA MERINO DONOSO DE SEPULVEDA, chile- na, sin profesién, casada con don Maximi- liano Septilveda Ruiz, domiciliada en el fundo “La Querencia” de Curicé, cédula de identidad ntimero dos millones cuatro- cientos cincuenta y cinco mil novecientos noventa y dos guidn dos, de Santiago; y dona LUISA SEPULVEDA RUIZ DE TRONCOSO, chilena, sin profesi6n, casada con don Javier ‘Troncoso Cuadra, domiciliada en Carrera tres mil cuatrocientos treinta y tres, de la ciudad de Curic6, cédula de identidad ntimero dos millones quinientos ochenta y ocho mil trescientos treinta y seis guién seis, de Santiago, ambas de paso en esta ciudad, ambas mayores de edad, las que expresan que en conformidad con lo dis- puesto por el articulo mil setecientos cua renta y nueve del Cédigo Civil, autorizan expresamente a sus maridos para celebrar cl contrato de que da cuenta esta escritura. EI pago de las contribuciones se acredlita con el siguiente boletin: Tesorerfa de la Repaiblica— Chile - Contribucién de Bienes Ratces ~ Comprobante de pago ~ Propie- tario: Maximiliano Septilveda Ruiz— Direc- cién: Fundo “La Querencia” ~ Avaltio: cuatro millones doscientos mil pesos - Con- tribucién semestral: ochenta y cuatro mil pesos. Rol ntimero setecientos ocho guién siete ~ Tesoreria Comunal Curicé~Segun- do Semestre (A-6) — Hay una firma ilegible yun timbre de caja. Conforme. En com- probante y previa lectura firmaron con los testigos de este domicilio, dona Adela y dojia Sara Otarola Canales. Se da copia en papel competente y se pagé por ingreso en ‘Tesorerfa el impuesto correspondiente. Doy fe. Maximilian Septilveda Ruiz, carnet 2.089.566-6, de Santiago. Ana Merino de Septilveda, carnet 2.455.992-2, ce Santiago. Pedro Septilveda Ruiz, carnet 2.457.8933, de Santiago. Javier Troncoso Cuadra, carnet 455.972-2, de Curicé. Luisa Septilveda de Troncoso, camnet 2.588.336-6, de Santiago. Adela Otirola C. Sara Otrarola C. ANTE Ml, 8 Primera par Guia para el alumno Luis Azécar Alvarez. Notario. Al. MARGEN DEL PRESENTE REGISTRO SE LEE: Tesoreria de la Reptiblica. Chile. Impuesto de Trans- ferencia. Orden 5582407. Tesoreria Santia- go. Don Maximiliano Septilveda Ruiz y otros han pagado Ia suma de § 160.000 por es- critura de cesin de fecha 26 de diciembre de (A-6). Notario sefior Azécar. Cancelado el 28 de enero de (A-5). Hay una firma ilegible y un timbre de caja. Conforme. Doy fe. Luis Azocar Alvarez. Notario. PASO ANTE MI, SELLO Y FIRMO ESTA PRE MERA COPIA. 25 de enero de (AS) Luis Azécar Alvarez Notario Ptiblico y de Hacienda COPIA, FS. 8.924 N° 6.266 de (A-12). REGISTRO DE PROPIEDAD, Don Maximiliano Septilveda Ruiz, chileno, agricultor, casado con dofia Ana Merino Do- noso, domiciliado en el fundo “La Vinita’, de Talea, es dueiio del fundo “La Querencia”, del Departamento y Provincia de Curicé, el que tiene forma alargada de Oriente a Poniente, y los siguientes deslindes, segtin sus titulos: al Norte, siguiendo la cima de Jos cerros Iamados “del fondo”, con los fundos “Pedregal”, de con Transito Rivas; “E] Remanso”, de don Pedro Undurraga, y “La Vertiente”, de don Manuel Zanartu, y luego, bajando de estos cerros “del fondo”, y siguiendo una linea recta por el camino llamado “de los eucaliptos”, hasta su unién con el camino ptiblico denominado “Cami- no Real”, con el mismo fundo “La Vertiente”, de don Manuel Zaiartu; al Sur, en toda su extensi6n, con el rio Lontué, que lo separa de los fundos “La Querencia Arriba”, de dona Maria Hurtado de Sanchez: “Fl Ver- gel”, de don Pedro Luis Sanchez Hurtado, y"La Esperanza”, de doiia Carmen Sanchez de Vild6sola, y otros propietarios menores; al Oriente, siguiendo la cima de los cerros Iamados “del fondo”, y luego en linea rec- ta desde el picacho Hamado “del Céndor hasta el rio, con el fundo “Pedregal”, de la pirowial JURIDICA pe cute 118 sucesién de don Transito Rivas; yal Poniente, con el camino ptiblico Ilamado “Camino Real”, que lo separa del fundo “Lo Prado”, de dofia Encarnaci6n Lépez de Correa. Este predio tiene una sup: aproximada de mil ochocientas hectireas, la que se dla como dato meramente ilustrativo, pues las partes han confeccionado un plano del fundo que senala con exactitud sus deslindes y dimensiones, y que se protocoliz6 al final del Registro donde se incorporé la escritura de compraventa. Lo adquirié por compra que hizo a don Juan José Sanchez Hurtado, segtin consta de la escritura de ocho de mayo de (A-12), extendida ante el Notario de Santiago don Luis Azécar Alvarez, en el precio de tres millones doscientos mil pesos, pagaderos con un millén doscientos mil pesos al contado, pagados; con un millén de pesos al primero de noviembre de (A- 12). y con un millén de pesos, al primero de mayo de (A-I1), devengando las cuotas a plazo un interés del doce por ciento anual, y que sube al dieciocho por ciento en caso de mora o simple retardo. En garantia del pago completo y oportuno de las cuotas a plazo, el comprador constituyé primera hipoteca a favor del vendedor, sobre el predio adquirido. Las demas cliusulas del contrato constan de la escritura referida, EI titulo anterior esta a fojas tres mil qui- nientos cuarenta y cinco, ntimero dos mil quinientos cincuenta y siete, en el Registro de Propiedad de (A-41). Requirié esta ins- cripcin don Maximiliano Septilveda Ruiz. Asi consta de la inscripcién de fojas ocho mil novecientos veinticuatro, mimero seis mil doscientos sesenta y seis, en el REGISTRO DE PROPIEDAD a mi cargo, correspondiente al aiio en curso. CURICO, dieciséis de junio de (A-12). Pedro Soto Maldonado Notario y Conservador de Bienes Raices COPIA, FS. 254 N* 144 de (A-12). REGISTRO DE AGUAS. Don Maximiliano Septilveda Ruiz, chileno, agricultor, casado con doi Cap. IL, Enfasis on la redacci6n de aetos y comuratos Donoso, domiciliado en el fundo “La Viitita”, de Talca, es dueiio de las aguas con que se riega el fundo “La Querencia”, del Departamento y Provincia de Curieé, las que se extraen por medio del Canal llamado “Arriagada”, cuya bocatoma se encuentra ubicada en el indicado fundo “La Querencia”, y que sirven para re; los potreros llamados “de abajo”, junto con otras propiedades vecinas. La distri- bucién de esta agua entre los comuneros esti a cargo de la Asociacién de Canalistas de Lo Prado, constituida por escritura ptiblica de dieciocho de noviembre de (A-14), ante el Notario de Santiago don Javier Echeverria Vial, la que se inscribi6 a fojas ciento veinticinco, ntimero sesenta y nueve en el Registro de Aguas a mi cargo, correspondiente a (A-14). Las aguas que son de propiedad de don Maximiliano ptilveda Ruiz corresponden a veinte regadores. Las adquirié por compra que hizo a don Juan José Sanchez Hurtado, segtin consta de la escritura de ocho de mayo de (A-12), extendida ante el Now rio de Santiago don Luis Azécar Alvarez, junto con el predio denominado “La ‘Querencia” en el precio de tres millones doscientos mil pesos, pagaderos con un millén doscientos mil pesos al contado, pagados; con un millén de pesos al primero de noviembre de (A-12) y con un millén de pesos al primero de mayo de (A-I1), devengando las cuotas a plazo un interés del doce por ciento anual, el que sube al dieciocho por ciento en caso de mora o simple retardo. Las demas cliusulas del contrato constan de la escritura referida. La inscripcién anterior de estas aguas consta a fojas ciento veintidés, ntimero sesenta ysiete, del Registro de Aguas a mi cargo, correspondiente a (A-d1). Requirié esta inscripcién don Maximiliano Septilveda Ruiz. ASICONSTA de la inscripcién de fojas doscientos cincuenta y cuatro, ntimero ciento cuarentay cuatro, en el REGISTRO DE. AGUAS a mi cargo, correspondiente al aio en curso. CURICG, 16 de junio de (A-12). Pedro Soto Maldonado. Notario y Conservador de Bienes Raices COMPRAVENTA. HURTADO, JUAN JOSE MAXIMILIANO. En Santiago de Chile, a ocho de mayo de (A-12), ante mf, Luis Azécar Alvarez, Notario Ptiblico y de Hacienda de este Departamento, y los testigos cuyos nombres, se expresarn a la conelusién, comparecen por una parte, y como vendedor, don JUAN JOSE SANCHEZ HURTADO, chileno, agricultor, casado con dofa Margarita Pérez de San- chez, domiciliado en el fundo “La Queren- cia” de Curic6, y de paso en ésta, cédula de identidad ntimero un millén novecien- tos setenta y seis mil ochocientos ochenta y cinco guion cinco, de Santiago; y por la otra, y como comprador, don MAXIMILIANO SEPULVEDA RUIZ, chileno, agricultor, casado con doiia Ana Merino de Septlveda, do- miciliado en el fundo “La Vinita” de Talea, ytambién de paso en ésta, cédula de iden- tidad ntimero dos millones treinta y nueve mil quinientos sesenta y seis guidn seis, de Santiago; ambos mayores de edad, los que acreditan su identidad con las eédulas in- dicadas, y exponen: PRIMERO: Don Juan José Sanchez Hurtado vende a don Maxi- miliano Septilveda Ruiz, el que adquiere para si, el fundo “La Querencia”, de que el primero es dueiio, el que se encuentra ubicado en el Departamento de Curicé, de Ia Provincia del mismo nombre, y que ad- quirid por adjudicacién en la particién de los bienes quedados al fallecimiento de don José Francisco Sanchez Benitez, solucién de la sociedad conyugal habida entre él ydona Maria Hurtado de Sanchez, segtin consta de la escritura ptiblica de diecinueve de febrero de (A-41), extendida ante el Notario de Santiago don Luis Cousi- fio Talavera, la que se inscribi6 a fojas tres mil quinientos cuarenta y cinco, ntimero dos mil quinientos cincuenta y siete, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raices de Curic6, correspondiente a (A-41), Junto con la propiedad referida, el seitor Sanchez vende a don Maximilian Septilveda las aguas con que ella se riega, jurtica secune SB Primera parte, Guia para el alumno Jas que adquirié en la misma forma ya in- dieada, y que se encuentran inscritas a su nombre a fojas ciento veintidés, ntimero sesenta y siete, en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raices de Curicé, correspondiente a (A411). El predio que se vende tiene forma alargada de Oriente a Poniente y los siguientes deslindes, segtin sus titulos: al Norte, siguiendo la cima de os cerros Tamados “del fondo”, con los fundos “Pedregal”, de don Transito Rivas; “EI Remanso”, de don Pedro Undurraga, y “La Vertiente”, de don Manuel Zanartu, yluego, bajando de estos cerros “del fondo”, ysiguiendo una linea recta por el camino Namado “de los eucaliptos’, hasta su unién con el camino ptiblico denominado °C: mino Real”, con el mismo fundo “La Ver tiente”, de don Manuel Zanartu; al Sur, en toda su extension, con el rio Lontué, que lo separa de los fundos “La Querencia Arriba”, de dona Maria Luisa Hurtado de anchez; “El Vergel”, de don Pedro Luis Sanchez Hurtado, y “La Esperanza”, de dona Carmen Sinchez de Vildésola, y otros propietarios menores, al Oriente, siguien- do la cima de los cerros Hamados “del fondo”, y luego en linea recta desde el picacho llamado “del Condor” hasta el rio, con el fundo “Pedregal”, de la sucesi6n de don Transito Rivas; y al Poniente, con el camino ptblico llamado “Camino Real”, que lo separa del fund “Lo Prado”, de dofia Encarnacién Lopez de Correa. El fundo asi deslindado tiene una superficie aproximada de mil ochocientas hectireas, de las cuales alrededor de mil hectéreas estan compuestas de cerros, entre los que se cuentan los cerros ya referidos denomi- nados “del fondo” y un cerrito propio del fundo que se denomina “de Ia Virgen”. Existen ademas alrededor de doscientas hectareas de lomajes suaves, de rulo, y seiscientas hectareas regadas, de tierras de migaj6n de primera calidad, Las superficies indicadas en esta clausula se dan como dato meramente ilustrativo, pues las partes han confeccionado un plano del fundo vendido, que sefiala con mas exactitud los deslindes y dimensiones del predio que se vende, el {que se protocoliza con esta misma fecha, pirowial JURIDICA pe cute 120 al final del Registro en que se encuentra incorporada la presente escritura para todos los efectos legales. Junto con el fun- do indicado, don Juan José Sanchez vende también a don Maximiliano Septilveda las aguas con que el fundo se riega, que se extraen de dos canales diferentes: el Canal “Septilveda”, cuya bocatoma se encuentra ubicada aguas arriba, en el fundo “Pedre- gal”, de la sucesién de don Transito Rivas, y que sirve para regar los denominados “potreros de arriba”; y el Canal “Arriagada”, cuya bocatoma se encuentra ubicada en el mismo fundo que se vende por esta escri- tura y que riega los llamados “potreros de abajo”, junto con la propiedad de don Manuel Zanartu, y una parte del fundo “Lo Prado”, de doiia Encarnacién Lépez de Correa. Se deja constancia que las aguas que se extraen del Canal “Septilveda” son del dominio exclusivo del fundo “La Que- rencia”, puesto que el fundo las extrajo desde tiempo inmemorial del rio Lontué, en su calidad de predio riberano, y confor me a las disposiciones del articulo ocho- cientos treinta y seis del Codigo Civil, por medio del Canal de dicho nombre, que fue construido y es del dominio del fundo “La Querencia”. Estos derechos estan expresa- mente reconocidos en el articulo trescien- ts del Cédigo de Aguas, ya que se encuen- tran en actual uso y ejercicio con obras aparentes, raz6n por la cual no se han inscrito en el correspondiente Registro de Aguas. Sin embargo, las partes autorizan al comprador para practicar las inscripcio- nes correspondientes, si lo estimare nece- sario. Estas aguas que se extraen del rio Lontué por el Canal “Sepiilveda” equivalen a alrededor de treinta regadores. Por su parte, las aguas que se extraen por el Canal “Arriagada™ no son en su totalidad del fundo “La Querencia’, ya que por dicho Canal también corren aguas de los fundos “La Vertiente” y “Lo Prado”, Dichas aguas se distribuyen entre los comuneros por medio de la Asociacion de Canalistas de Lo Prado, constituida por escritura piiblica de dieciocho de noviembre de (A-14), ante el notario de Santiago don Javier Echeverria Vial, inscrita a fojas ciento veinticinco,

También podría gustarte