Está en la página 1de 281
Capitulo T CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS A. LOS ACTOS JURIDICOS. CONCEPTO 1. Cuadro Sinéptico Simples o materiales Hechos Juridicos Sin voluntad Propiamente tales (sin voluntad) Real n de producir efectos juridicos (Actos jurtdicos) Realizados sin intencién de producir efectos juridicos 2. Explicacién Los hechos que diariamente se generan en el mundo, ya sean de las personas o de la naturaleza, pueden ser clasificados en hechos simples y hechos juridicos. Los hechos simples 0 materiales son aquellos que no importan al derecho, pues to que no producen consecuenciasjuridicas. Asi, por ejemplo, la Iluvia 0 el movimiento de las olas son hechos de este tipo. Los hechos jurfdicos, en cambio, son aquellos que producen consecuencias rele- vantes para el derecho, consecuencias que pueden consistir ya sea en el nacimiento de derechos u obligaciones personales para las personas, en la modificacién de estos derechos u obligaciones personales ‘o bien en la extincién de los mismos. Los hechos juridicos, por su parte, se clasifican en hechos propiamente tales y hechos voluntarios. Hechos juridicos propiamente tales son aquellos realizados sin voluntad, pero a los cuales el derecho ha atribuido con- secuencias © efectos relevantes. Algunos hechos juridicos propiamente tales son el nacimiento y la muerte. El nacimiento tiene como principal efecto que marca el inicio de Ia existencia legal de las personas, en virtud de lo establecido en el articulo 74 de nuestro Cédigo Civil. Es.a partir de este momento que el individuo comienza a ser un sujeto de derecho. Por otra parte, Ia muerte también es un hecho de la natura- leza que tiene una fundamental relevancia para el derecho: ella marca el término de la existencia natural de las personas, en virtud del articulo 78 del Cédigo Civil. Pero ademas la muerte tiene otro gran efecto, puesto que una vez producida se ponen en movimiento todas las instituciones de Ia sucesién por causa de muerte. Los hechos juridicos voluntarios son aquellos en que la voluntad de las pe sonas tiene importancia al momento de Ia realizacion del hecho mismo. Ellos se covroun jURIDICA secure SB Curso de Derecho Civil Tomo I clasifican segiin si fueron realizados con © sin Ia intencién de producir los efectos que el ordenamiento juridico establece. Los hechos juridicos voluntarios realizados sin la intencidn de producir los efectos que el or- denamiento juridico establece son aquellos donde, si bien Ia voluntad ha sido relevante al momento de su realizacién, ella no ha tenido como objetivo principal producir Ios efectos juridicos que el ordenamiento les ha establecido. Ejemplos de hechos de este tipo son los actos ilicitos, sean civiles © penales, derivados de un delito 6 de un cuasidelito. Quien comete un delito lo rea- liza de manera voluntaria, sin embargo no lo hace con la finalidad de que su accién dé origen a las acciones penales que por ella se producen. Asi también sucede con quien por su negligencia causa algtin daiio otro, por el cual se da inicio a una accién de indemnizaci6n de perjuicios Por su parte, los hechos juridicos vo- luntarios realizados con Ia intencién de producir los efectos que el ordenamiento juridico establece reciben el nombre de “actos juridicos”, los cuales pueden ser definidos también como “la manifestacién de lavoluntad que tiene como objeto crear, modificar o extinguir derechos subjetivos y obligaciones”, Esta definicién nos permite fialar cuales son los dos elementos rele- vantes para determinar si nos encontramos en presencia de un acto juridico. Estos elementos son los siguientes: a) Que haya existido una manifestacion de voluntad, ya sea de una o de varias partes. b) Que esta voluntad se haya manifes- tado con Ia intencién de producir efectos juridicos tendientes a crear, modificar 0 extinguir derechos u obligaciones. 3. ANTONIO VODANOVIC: Curso de Derecho Givil, Editorial Nascimento, 1945, ‘Tomo I, % edicién, pags. 367, 368 y 369. Hechos juridicos y hechos materiales. Los hechos que en el mundo se generan y tienen su origen en Ia naturaleza 0 en la accién del hombre pueden o no producir consecuen- 1 JURIDICA pr cute cias jurfdicas; en el primer caso, reciben el nombre de hechos juridicos; y en el segun- do, de hechos simples o materiales Hecho juridico es, pues, todo suceso de la naturaleza © del hombre que produce efectos de derecho. Estos efectos pueden ser la adquisicién, la modificacién o la pérdida de un derecho subjetivo. Hecho simple © material es todo acon- tecimiento de la naturaleza o del hombre y que no produce efectos de derecho. Hechos juridicos propiamente tales y hechos juridicos voluntarias. De acuerdo con la concepci6n clisica, 1a expresin “hechos juridicos” abraza, en su acepcién amplia, tres clases de hechos: 1. Hechos juridicos propiamente tales. Son Jos hechos de la naturaleza que producen consecuencias de derecho. Ejemplos: el nacimiento (senala el comienzo de la per sonalidad, es decir, de la aptitud para ser titular de derechos); la muerte (marca el fin de la personalidad y entraia la transmision del patrimonio del difunto) ; el transcurso del tiempo (hace adquirir o extinguir los derechos por obra de la prescripcién adquisitiva 0 extintiva); el accidente del trabajo (da origen a indemnizaciones a la victima), ete. 2. Los hechos juridicos voluntarios realizados con la intencién de produc efectos juridicos, o sea, los actos juridicos. Son los actos voluntariamente realizados por el hombre con la intencidn de crear, mo- dificar o extinguir derechos. Ejemplos: los contratos (venta, arrendamiento, préstamo, sociedad); el testamento; el reconocimiento de un hijo natural, tradici6n, etcétera 8. Los hechos juridicos voluntarios, pero realizados sin la intenci6n de producir efectos juridicos. Tales son, entre otros, los delitos y cuasidelitos. El homicida mata voluntariamente, pero no ejecuta el hecho con la intenci6n de recibir una pena o de indemnizar alos parientes de la victima; su voluntad s6lo persigue la consumaci6n del hecho punible. El individuo que planta un rbol lo hace sin la intencion de producir efectos juridicos y si es verdad que estos Cap. L Concepto y clasificacién de los actos juridicos efectos se producen —el dueno del rbol pasa a ser propietario de los frutos— es porque la ley se los atribuye al hecho. De manera, pues, que de acuerdo con Ia concepcisn clasica, Ios actos juridicos se diferencian de los otros hechos juridicos en que aquellos se realizan con Ta intencién de producir efectos de derecho, al paso que los tiltimos no, sea porque emanan de la naturaleza, sea porque el hombre los ejecuta sin esa intencién, Concepto de acto juridico. Clasicamente el acto juridico se define como la mani- festacion de voluntad que se hace con la intenci6n de crear, modifiear o extinguir un derecho, Dos son sus caracte 1. Es la manifestaci6n de voluntad de personas, con lo que se diferencia de los hechos juridicos propiamente tales, que son obra de la naturaleza. 2. La intencién de producir efectos juridicos, singularidad que lo diferencia de los hechos materiales del hombre (paseo, saludo) y de los otros hechos juridicos vo- luntarios, pero realizados sin Ia intencién de producir efectos juridicos (delitos y cuasidelitos, plantacién de un arbol). una oma 4. Louts JosseRaNp: Derecho Civil, Bosch Editores, Buenos Aires, 1952, Tomo I, vol. I, pags. 121, 122 y 123. Contemplando la vida juridica desde un pu to muy elevado, todos los derechos tienen su fuente en un texto de la ley bien en la costumbre; porque los contratos no son por simismos productores de obligaciones, sino en virtud dle la venia del legislador. Pero sila fuente primera es una, las fuentes inmediatas y directas son variables, y las relaciones juridicas se derivan: 12, De la ley; 2". De los actos ilicitos (delitos y cuasi- delitos); 32, Del enriquecimiento ilegitimo; 4°. De los actos juridicos. 1°. Derechos legates. Son los que tienen la ley como origen exclusivo y razon suficiente: derechos politicos, eapacidad de las perso- nas, derechos de sucesi6n abintestato. 2°. Relaciones obligatorias delictnates 0 cua- sidelictuales. El delito civil es el acto por el cual se lesionan injusta e intencionalmen- te los intereses legitimos del prdjimo; el cuasidelito es el acto por el cual se atenta injusta, pero no intencionalmente, contra esos mismos derechos, como cuando un automovilista atropella a un peaton. Una negligencia, una imprudencia, son por lo demas susceptibles, lo mismo que un hecho positivo, de hacer responsable al culpable con relaci6n a su victima, que se convierte de esa manera en acreedora delictual o cuasi delictualmente; 3°. El enriquecimiento ilegitimo 0 envique- cimiento sin causa crea también relaciones juridicas y derechos en provecho del enriquecedor y exigibles al enriquecido. Ejemplo: un individuo efecuia un pagoa un supuesto acreedoral cual, en realidad, nada debja; ha pagado lo indebido; el aceipiens, aquel que recibe la suma, se aprovecha de una cantidad que no podia reclama realiza un enriquecimiento ilegitimo, sin causa juridica, del que es deudor al enri quecedor, quien, por tal causa, se convierte en su acreedor. 4°. Los actos juridicos. Son la fuente esencial del derecho y s6lo de ellos nos ocuparemos en adelante. Algunas definiciones No todos los actos son actos juridicos; no merecen ese califieativo sino cuando se han celebrado con dnimo de producir efectos juridicos; el fin perseguido es aqui decisive. Un delito es un acto generador de responsabilidad y, por consiguiente, de derechos: no es, sin embargo, un acto juri- dico, porque no tiene como raz6n de ser la produccién de efectos juridicos; quien golpea, quien hiere a otro no tiene la fina- lidad de proporcionar una indemnizacién a su victima, de convertirse en su deudor. El acto juridico puede, pues, definirse asi: el que Se realiza con animo de producir efectos juridicos. covoun JURIDICA secure SB vay Curso de Derecho Civil Tomo I Estos efectos son, por otra parte, sus- ceptibles de variar hasta lo infinito: no se analizan necesariamente en la creacién de derechos; hay actos juridicos que son, por el contrario, extintivos de derechos preexistentes, por ejemplo el pago; hay otros que son simplemente modificativos © confirmativos de una situacién juridica anterior (cesion de créditos, interrupcién de prescripcion, novacién, reconocimiento de deuda). PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. Los siguientes hechos, gson materiales 0 juridicos? a) El simple paso del tiempo. b) El recibir una carta proponiendo un negocio. ©) El recibir una carta conteniendo una invitacion. El hecho de cumplir dieciocho aitos de edad. 2) Elnacimiento de un hijo. a 2. Los siguientes hechos juridicos, gson propiamente tates (sin voluntad) 0 son volun- tarios? En eltiltimo caso, gson realizados con 0 sin intencién de jroducir efectos juridicos? a) Un choque entre dos automoviles, que produce datios en ambos vehiculos. Una avalancha de nieve que sepulta un automévil estacionado en Farellones. ©) Una avalancha del mismo tipo anterior, provocada intencionalmente por personas que desean que el automévil quede seprul- tado por la nieve. ) B. EL NEGOCIO JURIDICO. CONCEPTO Explicacién La clasificacién y las terminologfas des- critas en los puntos anteriores han sido modificadas a partir de la elaboracién del Cédigo Civil italiano de 1942, texto en el cual se introdujo el concepto de “negocio juridico”, Elcitado Cédigo modifies la clasi anterior y reclasificé los hechos gener: dores en hechos juridicos, actos juridicos 1 JURIDICA pe cite y negocios juridicos. Los hechos juridicos son los que anteriormente sefialamos como hechos juridicos propiamente tales, los que definimos en su momento como aquellos hechos naturales que producen consecuen- cias relevantes para el derecho, tales como el nacimiento y la muerte. Luego se llama acto juridico tan sélo a aquellos hechos voluntarios, realizados por una persona capaz de actuar, pero cuyos efectos han sido determinados por una nor- ma preexistente. Tal esel caso, por ejemplo, de los hechos ilicitos, cuya consecuencia © sancién ha sido establecida de manera previa por el ordenamiento juridico. Finalmente, esta doctrina ha entendido como negocio juridico toda aquella mani: festacién de voluntad que mira o tiende a producir efectos juridicos, tales como el nacimiento, la modificacion ola extincién de un derecho subjetivo. En el negocio juridl es la voluntad la que determina sus propios efectos, los cuales se manifiestan de manera expresa o tacita en el acto mismo. Para esta nueva teorfa, la distincién entre hecho juridico y acto juridico esta dada basicamente porque en el hecho juridico la voluntad 0 no existe o no se ‘toma en cuenta para su realizacién y para sus posteriores efectos. Los actos juridicos, en cambio, son hechos voluntarios, en ellos la voluntad ha sido determinante para su realizaci6n; sin embargo, los efectos que. estos actos producen han sido establecidos de manera previa por Ia le} Los actos juridicos se distinguen de los negocios juridicos principalmente porque los efectos de los actos juridicos han sido establecidos de manera previa por la ley, lo que no sucede en el negocio juridico, donde los efectos son determinados por las partes al momento de su celebracién. 6. Vicrorio Pesc1o: “Nociones elemen- tales sobre la teorfa del negocio juridico”, en Revista de Derecho y Juris prudencia, Tomo 48, 1* parte, pags. 13 ysiguientes. Hasta 1950, aio en que sufrid algunas in- novaciones, el Programa de Derecho Civil de nuestra H. Facultad no contemplaba la Cap. L Concepto y clasificacién de los actos juridicos clasificacién tipartita de los hechos gene- radores en “hechos juridicos”, “actos juri- dicos" y “negocios juridicos” y se limitaba a sefialar la clasica divisién dual contenida en los textos franceses de derecho mas vulga- rizados:! hechos juridicos y actos juridicos. Consecuencialmente, la expresién “negocio juridico” es punto menos que desconocida en [a literatura juridica chilena. En cambio, la bibliografia extranjera sobre tan fascinante materia es abundan- tisim, He aqui un modesto resumen de las ideas de los autores que hemos consultado sobre Ia materia, combinado con un intento de adaptaci6n al articulado del Cédigo Civil patrio. 1, Hechos juridicos en sentido estricto. Son los hechos naturales que producen| consecuencias juridicas que no dependen directamente de la voluntad humana, como el nacimiento o la muerte de una persona, la modificaci6n de la materia circundante. El hecho, aunque concretamente pudo ser provocado por la obra del hombre y, como tal, es voluntario a su respecto, no deja de ser hecho juridico en sentido estricto, toda vez que las consecuencias juridicas que se derivan del hecho no dependen de que haya sido voluntario. Los autores incluyen en esta categoria el descubrimiento del tesoro (articulo 626) y, ademas de las accesiones naturales, como elaluvidn, avulsion, etc., los distintos casos de accesion de mueble a mueble; wgr: la adjuncién, la especificacion y la mezcla a que se refieren los articulos 657, 662 y 663. Estiman que el mismo fenémeno se produce en la edificacién y plantacién, que son tipos de accesién de cosa mueble ainmueble. Son hechos juridicos en sentido estric to porque los efectos jurtiicos del suceso 0 del istas franceses continvian ral. Ello se colige de los twabajos preparatorios de la Comision de Reforma del Cédigo Civil. El Libro IV del Proyecto estd destinado justamente a “Los actos y los hechos juridicos”, Alo que parece, losju aferraclos a la chisifieac acontecimiento se producen sin tomar en cuenta para nada la capacidad de actuar del sujeto que intervino, ni su voluntad, intencidn, conocimien- too conciencia de la accién ejecutada? 2. Actos juridicos en sentido estricto: En esta categoria, es fundamental e indispen- sable que Ia aecién haya sido ejecutada por persona capaz de actuar procediendo intencional © conscientemente. Los efectos juridicos del acto juridico propiamente lal es- én predeterminados 0 son impuestos por una norma legal preexistente: por el “ordenamiento juridico” que ha creado tales efectos. Es en esto, precisamente, que “el acto juridico” se diferencia del “negocio juridico”, en el cual los efectos que produce son la obra perseguida y creada por el agente o el autor del negocio juridico. El acto juridico, a diferencia del hecho juridico, supone, pues, ademas de la capa- cidad, un elemento psiquico: la voluntad y el conocimiento 0 conciencia de lo que se hace, esto es, un factor interno 0 intimo: del agente. 8°, El negocio juridico, Son numerosas las definiciones del negocio juridico. Repro- duciremos, en primer lugar, la de Santoro Passarelli, que dice que es un “acto de autonomia privada, enderezado a un fi que el ordenamiento juridico reputa digno de proteccion o tutela”, y en seguida la de Stolfi, que dice que “el negocio juridico es Ia manifestaci6n de la voluntad de una 0 mis partes que mira o tiende a producir un efecto juridico; v.gr:: el nacimiento, la modificaci6n © la extinci6n de un derecho subjetivo”. El negocio juridico es un acto; por con- siguiente pertenece a la categoria general de los hechos juridicos. Una actividad, una acci6n es indispensable. No basta la mera intenci6n o un estado de énimo o un estado sicolégico. El querer interno debe uaducirse en acci6n. 2 Lo destacado lo hat ido por el autor de los materiales y no por el eseritor del texto. * Lo destacado lo ha sido por el autor de los materiales y no por el escritor del texto. covroun jURIDICA secure SB Curso de Derecho Civil Tomo I Pero si la voluntad exteviorizada en una ac- cin es necesaria, también loes que esa voluntad determine los efectos perseguidos por ella.* Los efectos son de la creacién de la voluntad, aunque, en la prictica, tales efectos se ha- lan predeterminados, anticipadamente, por la ley. Lavoluntad tiene, entonces, un carécter funcional. Asi, la compraventa es un negocio juridico, porque las consecuencias que pro- luce, como efecto inmediato de la voluntad de los contratantes, son precisamente las, que éstos perseguian. EI mutuante resulta acreedor porque quiso dar en préstamo su dinero, El titular de un derecho patrimonial lo pierde porque quiso abdicar ese derecho al renunciarlo. En cambio, en el acto juridico, en que hay manifestacin de voluntad, el resultado juridico puede depender de factores obje- tivos extraios a la voluntad del agente; lo mismo debe recordarse en lo que concierne a los hechos juridicos provocados por la voluntad del hombr 7. MANUEL SIMON EGANA: Notas de intro- duccién al Derecho, Editorial Criterio, Caracas, 1963, pag. 251. No es facil legar al concepto de negocio juridico. Ante todo observamos que perte- nece a la categoria genérica de actos juri- dicos, porque en su produceién concurre la voluntad consciente del sujeto. Pero es precisamente en el papel que juega la voluntad donde encontramos el caricter que distingue los actos juridicos strictu sensu de los negocios juridicos. El papel de la voluntad es de mucho mayor significa~ cién en los negocios juridicos que en los actos juridicos, pues en estos tiltimos s6lo tiene relevancia por cuanto concurre a su produccién, mientras que en los negocios Jjuridicos la voluntad no solo se toma en cuenta por ser elemento de su creacién, sino porque a través de la manifestacién de la voluntad se persiguen mediante el * Lo destacado ha sido hecho por el autor de los materiales, yno por el escritor del texto. pirowial JURIDICA pe cute negocio juridico efectos practicos mtelados r el Derecho. Vale decir que la diferencia estriba en que los actos juridicos strictu sensu son aquellos en los cuales no hay una verdadera manifestacién de voluntad tendiente a la produccion de efectos de derecho prote- gidos por el ordenamiento, sino que la voluntad se limita a concurrir ala formacién del acto mismo. En los negocios juricicos la manifestaci6n de voluntad tiene un papel preponderante y, a diferencia de los actos juridicos strictu sensu, persigue determina- dos fines. Asi, en el caso de la compraventa, el comprador persigue la obtencion de la cosa y el vendedor recibir el precio, y la voluntad no se limita sdlo a crear el acto, sino a buscar ese efecto practico que sig- nifica el dinero para uno y la cosa para el otro. Se entiende por el negocio juridico la manifestacin de voluntad dirigida a la produccién de determinados efectos protegidos por el Derecho, efectos éstos que consisten en la creacién, modificacion © extincién de una relacion juridica o de una situaci6n juridica. Es a través de los negocios juridicos como se manifiesta mas conspicuamente la proteccién a Ia autonomia de la vo- luntad. En esta clase de actos la voluntad individual aleanza su maxima importancia, por cuanto de su manifestacién se hace depender la produccién de los efectos, cuyos alcances tienen precisamente como medida la misma dectaraci6n de voluntad, No es que la sola declaracion de voluntad vaya a producir efectos de derecho, sino que el ordenamiento juridico la reconoce ysupone que manifestada en determinadas formas tiene como consecuencia la pro- duccién de tales efectos. Cualquier efecto de derecho, sea cual fuere la fuente que lo produrca, tiene siempre como base la existencia de normas que establecen para el caso concreto la produccién de dichos efectos de derecho. Se ha dicho que el instrumento fun- damental que tienen los integrantes de la colectividad a los fines de regular su vida juridica es precisamente el negocio juri- Cap. L Concepto y clasificacién de los actos juridicos dico, dado que, a través de ellos, se puede realizar una gama inmensa de actividades y se regulan innumerables situaciones de los hombres, particularmente en Ia vida mercantil. Por ello la doctrina se ha ocupa- do en los tiltimos tiempos con gran interés de su estudio. PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. gCuél es la caracteristica que permite distinguir un hecho juridico de un acto juridico, seggin la teoria del negocio juridico? g¥ cudl la caracteristica que permite distinguir un acto juridico de un negocio juridico? C, CLASIFICACIO} 8, Cuadro Sindptico 2. Clasifique las siguientes figuras, sefta- Lando si son hechos juridicos, actos juridicos o negocios juridicos: a) La compraventa. 4) Laintencién, aiin no materializada, de contraer matrimonio. ©) Un choque de dos vehiculos, que produce danos en ambos. d) El pago. 6) Laltuvia. f) El matrimonio. g) El nacimiento de un hijo. 3. gCree usted que tiene alguna wlitidad esta nueva nomenclatura? Cuil? \ DE LOS ACTOS JURIDICOS Unilaterales No solemnes Pecuniarios Actos juridicos Entre vivos Actos juridicos Actos juridicos Principales Actos juridicos Accesorios Actos juridicos a a Actos juridi Bilaterak . tos juridices Bilateral Modificar derechos ‘ TONES | Extinguir derechos Solemnes Actos juridicos No pecuniarios Por causa de muerte Puros y simples Sujetos a modalidades A titulo gratuito A titulo oneroso [Crear derechos (CONTRATOS) covroun jURIDICA secure SB Curso de Derecho Civil Tomo I a) ACTOS JURIDICOS UNILATERALES Y ACTOS JURIDICOS BILATERALES (atendiendo al ntimero de partes cuya voluntad es necesaria para que se formen) 9. Explicacién Como vimos en los puntos anteriores, os actos juridicos son una manifestacién de voluniad realizada con la intencién de producir los efectos que el ordenamiento juridico establece, esto es, crear, modificar © extinguir derechos y obligaciones. Esta declaracién de voluntad puede ser mani- festada por una o por varias personas. Si la voluntad ha sido manifestada por una sola persona, con la intencion de crear, modi- ficar o extinguir derechos y obligaciones, hablamos de acto juridico unilateral. Son ejemplos de actos de este tipo el testamento, el reconocimiento de un hijo, la oferta, la aceptacion y la ocupacién como modo de adquirir el dominio. El acto juridico es bilateral cuando, para su formacion, ha sido necesaria la concurrencia de la voluntad de dos o mas personas. En este caso hubo un acuerdo de voluntades con miras a crear, modificar © extinguir derechos y obligaciones. Este acuerdo © encuentro de voluntades para la celebracin de un acto juridico recibe el nombre de “consentimiento” El acto juridico bilateral recibe el nom- bre genérico de “convencién”, a partir de Ia cual se desprenden tres especies, las que se distinguen segiin si su efecto es crear, modificar extinguir derechos y obliga- ciones. De esta forma, recibe el nombre de “contrat” aquella especie de convencién celebrada con el objeto de crear derechos y obligaciones para las partes, Aquella convencién celebrada con la intencién de extinguir derechos y obligaciones recibe la denominacion de “modo de extinguir”. Finalmente, no hay un nombre especifico para denominar a aquella convenc celebrada con la intencién de modilicar derechos y obligaciones. 1 JURIDICA pe cite 10. Hert, Leow y JEAN Mazeaun: Lecons de Droit Civil, Paris, 1959, Tomo I, pags. 289 y 290 (traduccién: Gonzalo Figueroa Y.). Actos wnilaterales y actos bitaterates: Cuando un acto juridico es la manifestacién de la voluntad de una sola persona, se lo llama acto unilateral. En principio una persona puede, por su sola voluntad -voluntad unilateral-, modificar su propia situacién juridica, siempre que ello no envuelya una modificacién de la situacion juridica de otra persona distinta. La ocupacion de un res nullius, el aban- dono de una cosa por su propietario, son actos unilaterales. El testamento es un acto unilateral; en efecto, es la sola voluntad del testador la que confiere a su patrimonio un destino diferente del destino legal. Los legatarios tienen, sin embargo, la posibilidad de re- chazar sus legados; su voluntad interviene también, pero ella no los hace propietarios del bien legado, sino que dicho papel co- rresponde a la voluntad del testador; los legatarios son propietarios desde antes de su aceptacién. Por lo demas, no se puede encontrar aqui el acuerdo de voluntades que caracteriza el acto bilateral, puesto que Ta manifestaci6n de voluntad del legatai no se produce sino después del deceso del testador. Cuando un acto juridico envuelve la modificacién de la situacién juridica de muchas personas, es casi siempre necesario que todas ellas intervengan para manifestar su acuerdo. Este acuerdo de voluntades caracteriza el acto bilateral o plurilateral. El contrato es el tipo de acto juridico asf fundado en un acuerdo de voluntades. Pero el contrato no es el tinico acto juridico bilateral. El contrato es el acto juridico bila- teral o plurilateral creador de obligaciones (es decir, de derechos personales). Cuando, por el contrario, un acto juridico bilateral extingue una obligaci6n (como la remision de una deuda), no se trata de un contrato. Elacto juridico bilateral (0 plurilateral) se designa, en un lenguaje juridico exacto, con Cap. L Concepto y clasificacién de los actos juridicos el nombre de “convencién”. Es necesario, por tanto, distinguir: el acto juridico; la convencién, variedad del acto juridico: el contrato, variedad de la convencién. Contrato e institucién; contrato de adhesién A veces, la voluntad de los contratantes es suficientemente fuerte como para crear una situacién nueva; los contratantes organizan a su amano el contrato, fijan libremente sus obligaciones reciprocas, sus situaciones juridicas nuevas. En el contrato de com- praventa, las partes se ponen de acuerdo sobre la cosa vendida, el momento yel lugar de la entrega, el precio y el momento del ago, ete. Pero en ciertos casos el legislador fija imperativamente la situaci6n nueva. La vo- Tuntad de las partes no esta ausente, puesto que una manifestacién de esta voluntad es necesaria para que ellas adhieran a esta situaci6n, Pero su voluntad se limita a eso: rechazar 0 aceptar. Las partes son incapaces de aportar la menor modificacién a los marcos fijados por la ley; cllas no pueden mas que adherir, Se dice que e presencia de una “institucién” o de un “acto- condiciGn’” (las condiciones estando fijadas de antemano), que son términos tomados en préstamo del derecho ptiblico, donde Jas “instituciones” son numerosas y a veces obligatorias (como Ia nacionalidad). El matrimonio es el prototipo de institucié: en el derecho privado: uno es libre de € sarse 0 de no casarse; pero si uno se casa, uno queda sometido a todo un conjunto de reglas fijadas por el legislador. Es necesario senalar que con la socializacin del Der cho, la institucién tiende a sobreponerse al contrato. El contrato de trabajo, en el que todas las condiciones estan fijadas de antemano, sin que las partes puedan discu- tirlas, se ha convertido en una instituci6n. Lo mismo ha sucedido con el contrato de arrendamiento de habitaciones: las condi- ciones, especialmente el precio que se fija por superficie arrendada, resultan de la ley: y lo mismo sucede con el arrendamiento de predios riisticos. Algunos autores presentan una tercera categoria de actos juridicos bilaterales, que a medio camino entre el contrato y la institucién; es lo que Haman el contrato de adhesin. Cuando un individuo aistado contrata con un establecimiento poderoso ~empresa de transportes, tienda grande, compania de seguros, etc.-, él no esti en situacién de debatir las condiciones del contrato como en un contrato normal: jno se regatea el precio de un pasaje de ferrocarril! Uno de los contratantes impone al otro su voluntad; sin duda, el mas débil tiene la posibilidad de no contratar; pero si contrata, debe someterse a la ley del ma fuerte, adherir a los marcos que, si no estan fijados por el legislador, lo estén por lo me- nos por su cocontratante. La constatacién de estos hechos ha inducido al legislador a intervenir para asegurar la proteccién del contratante aislado contra la empresa mas fuerte. El legislador fija tarifas 0 prohibe el acuerdo entre productores cuando éste tiene por objeto suprimir la libre concurrencia En esta forma, del contrato de adhesion, y en razon de la intervencion del legislador, se pasa al acto-condiciGn 0 “institucion”. PREGU 1. Diga si los siguientes actos jurtdicos son unio bilaterales, y por qué: a) La renuncia que hace una persona a cobrar una suma que se le adeuda. b) El.acuerdo tomado por la mayoria de los accionistas en una Junta General, en orden a sacar a remate un inmueble de Ua sociedad. c) El testamento. d) La compraventa. ¢) Elpago que el deudor hace al aereedor de Ta suma que le adeuda. f) El reconocimiento de un hijo. g) La renuncia que hace la mujer casada, autorizada por su marido, a un derecho que le pertenece. TAS ¥ EJERCICIOS 2. Diga silos siguientes actos juriicos crean, modifican o extinguen derechos. a) El testamento. b) Elpago que el deudor hace al acreedor de Ta suma que le adendaba. c) La compraventa. d) La renuncia que hace una persona a cobrar una suma que se le adeuda. covroun jURIDICA secure SB vay Curso de Derecho Civil Tomo I 3. Lealos arts. 1437 1438 del CC. ;Cree usted que son sinénimos “contrato” y “conven- cidn”, 0 cree usted que el C.C. confunde los términos? 4. jPiensa usted que es posible incluir en la dlasificaciGn en estudio (actos juridicos unilate- rales y bilaterales) los contratos-instituciones de que habla Mazeaud y los contratos de adhesion? gPor que? b) ACTOS JURIDICOS SOLEMNES Y ACTOS JURIDICOS NO SOLEMN 1. Explicacién Los actos juridicos solemnes son aquellos en los que la manifestacién de la voluntad de las partes esta sometida al cumplimiento de formalidades especificas, establecidas por Ia ley, sin las cuales el acto no nace a la vida juridica y, por lo tanto, no produce los efectos esperados por las partes con su celebracién. Son ejemplos de actos de este tipo el testamento, el matrimonio, el contrato de compraventa de bienes raices y la tradici6n de bienes raices. Los actos juridicos no solemnes no requicren del cumplimiento de formali- dad alguna para su celebracién y, por lo tanto, producen los efectos esperados por las partes con la sola manifestacion de la voluntad, 12. ANTONIO VODANOVIC: Curso de Derecho Civil, Editorial Nascimento, 1945, Tomo I, 2 edicién, pag. 874. Actos solemnes son aquellos en que la ley, en consideraci6n a la naturaleza del acto, exige ciertas formalidades indispensables para la existencia de éste. Actos no solemnes son aquellos en que la voluntad o el consentimiento puede expresarse en cualquier forma; la ley no npone solemnidad alguna para considerar existente el acto. Si un acto solemne se celebrasin cumplir con la solemnidad prescrita por la ley, el acto es inexistente 0 nulo absolutamente (Cédigo Civil, articulo 1682). pirowial JURIDICA pe cute 16 1. Busque algunos ejemplos de solemnidades exigidas por la ley, respecto de algunos actos juridicos. 2. Diga si los siguientes actos juridicos son solemnes 0 no solemnes, y por qué: a) El matrimonio. b) La compraventa. ©) La sociedad. d) El testamento, €) El préstamo de dinero (mutuo). c) ACTOS JURIDICOS PECUNIARIOS YNO PECUNIARIOS 13. Explicacion La clasificacién que distingue entre actos, juridicos pecuniarios y no pecuniatios atien- de a la finalicad perseguida por las partes con la celebracion del acto juridico. Sila finalidad perseguida por las partes consiste en atender intereses patrimonia- les, el acto juridico sera pecuniario. Asi, por ejemplo, una compraventa tiene por finalidad la adquisici6n del dominio de un bien por una de las partes, y por la otra, la obtencién de una suma de dinero o precio acambio de la enajenacidn del bien objeto de la compraventa. En cambio, sila finalidad perseguida por las partes no consiste en la obtencién de un beneficio patrimonial, el acto juridico sera no pecuniario. Asfsucede por regla general con los actos juridicos emanados del dere- cho de familia, tales como el matrimonio o elreconocimiento, cuyo interés fundamental no consiste en la obtencién de algtin be- neficio en el patrimonio de las partes, sino mis bien en la adquisicién de derechos y obligaciones de caracter moral. d) ACTOS JURIDICOS PUROSY SIMPLES YSUJETOS A MODALIDADES 14. Explicacion Son actos juridicos puros y simples aque- Hos que producen los efectos esperados por las partes de inmediato, al momento de la manifestacion de su voluntad. Cap. L Concepto y clasificacién de los actos juridicos Losactos juridicos sujetos a modalidades son aquellos cuyos efectos han sido modifi- cados por las partes, ya sea postergindolos hasta la Ilegada de un plazo, sometiéndolos al cumplimiento de una condicién 0 un modo, o bien radicandose esos efectos en una persona distinta a aquella que mani- fest6 su voluntad. En este tiltimo caso nos encontramos en presencia de una repre- sentaci6n, regulada por el Cédigo Civil en elarticulo 1448. ©) ACTOS JURIDICOS A TITULO GRATUTTO YATITULO ONEROSO 15. Explicacion Podemos hacer esta distincién aten- diendo a la clasificacion establecida en el articulo 1440 del Cédigo Civil, que distingue entre contratos gratutitos y contratos onero- sos, lasificacién perfectamente aplicablea todo acto juridico. Asi, entenderemos por acto juridico a titulo gratuito aquel en que la manifestacion de la voluntad tiene por objeto la obtencién de una utilidad por una sola de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Son ejemplos de actos juridicos de este tipo el testamento, la donacién, la remision. Actos juridicos a titulo oneroso son aquellos en que la manifestacién de vo- luntad de las partes se realiza con miras a Ia obtencidn de una utilidad © beneficio reciproco de ambas. Son ejemplos de actos de este tipo el contrato de compraventa, a transacci6n. D. REQUISITOS O CONDICIONES: DE LOS ACTOS JURIDICOS. NCION ESTABLECIDA CUANDO FALTAN ESTOS REQUISITOS, O CONDICIONES 16. Explicacion Nociones fundamentales. Condicio- nes de existencia y validez de los actos juridicos. Concepto, Son condiciones de existencia del acto juridico aquellas sin las cuales no puede formarse, no puede nacer a la vida del derecho. Son condiciones de validez aquellas que, si bien pueden faltar en el acto, le dan una existencia sana. La falta de alguna condicién de validez no impide la existencia del acto, pero lo vicia y permite anularlo; la ausencia de alguna condicién de existencia no permite vivir al acto. Enumeracién. Las condiciones de exis- tencia de los actos juridicos son: 1°, Voluntad; 2°. Objeto; 8%, Causa, y 4°, Solemnidades en los actos en que la ley las exige. La falta de estas condiciones produce, en teoria, la inexistencia del acto juridico. Las condiciones de validez son: 1°. Voluntad no viciada; 2. Capacidad de las partes; 3°, Objeto licito, y 4°, Causa licita. La falta de estas condiciones de validez produce la nulidad del acto juridico. Esta nulidad puede ser de dos clases: absoluta y relativa, La falta de las siguientes condi- ciones provoca la nulidad absoluta del acto juridico: a) Objeto licito. b) Causa licita. c) Solemnidades exigidas por la ley para el valor de losactos juridicos en consideracion ala naturaleza de ellas, y no a la calidad © estado de las personas que lo ejecutan o celebran. d) Capacidad de las personas que la ley considera absolutamente incapaces. Sin embargo, como algunos autores conside- ran que nuestro C.C. no permite sostener la teoria de la inexistencia juridica, agregan como causales de nuliciad absoluta aquellas que en teoria provocan la inexistencia. Se- gtin esos autores, por consiguiente, la falta de los siguientes requisitos © condiciones provoca también la nulidad absoluta: c) Voluntad. f) Objeto. g) Causa. covroun jURIDICA secure SB vay Curso de Derecho Civil Tomo I La falta de las siguientes condiciones provoca, por su parte, la nulidad relativa del acto juridico: a) Voluntad exenta de vicios. b) Solemnidades exigidas por la ley para el valor de los actos juridicos en consideracién a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o celebran, y no en. consideracién a la naturaleza de esos actos juridicos. ©) Capacidad de las personas que la ley considera relativamente incapaces. La regla general es la nulidad relativa, Si existe alguna causal de nulidad y hay du- das acerca de si produce nulidad absoluta © relativa, debe estimarse que produce nulidad relativa. Para aclarar estos conceptos basicos, lea os arts. 1681 y 1682 del C.C. 17. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ACERCA DEL CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS AGTOS JURIDICOS AGurar, HENocH D., Hechosy actos juridicos en la doctrina y en la ley, nueva edicion ampliada, 5 vols., Ed. Tip. Argentina, Buenos Aires, 1950. ALBALADEJO, MANUEL, El negocio juridico, Ed. Bosch, Barcelona, 1958. ALBALADEJO GARCIA, MANUEL, El hecho juridico, publicacién de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, Espana, s/f. Atvarez SUAREZ, URSICINO, El negocio jurédico en Derecho Romano, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1954. AROCENA, ALFREDO, Los actos jurfdicos en el Derecho Internacional Privado, Ed. Mi Garcia, Montevideo, 1941. BARANDIARAN, Jose LEON, Manual del acto jurédico, Imprenta de la U. De San Mar- cos, Lima, 1961. Borrt BoccrRo, Luis Maria, Lecciones de Derecho Civil. La teoria general de los actos juridicos en el Cédigo Civil. Anteproyecto del Dr. Bibiloni y Proyecto de la Comision Reformadora, Ed. Juridica Argentin: Buenos Aires, 1945. 1 JURIDICA pe cite Borrt BoccrRo, Luts Maria, Hecho juridico, en “Estudios Juridicos”, Primera Serie, Cooperadora del Centro de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1960 pag. 29. BorF! BOGGERO, LUIS MARIA, Jntroduccién al estudio del acto juridico, en “Estudios Juri- dicos’, Primera Serie, Cooperadora del Centro de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1960, pag. 51. Borrt BocGERO, Luts Maria, ELacto juridico bilateral, en “Estudios Juridicos”, Primera Serie, Cooperadora del Centro de De- recho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1960, pag. 111. Borrt BoGcrRo, Luis Maria, Caracteriza- cin de las modalidades del acto juridico, en “Estudios Juridicos”, Primera Serie, Cooperadora del Centro de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1960, pag. 131. Bort BoccERO, Luts MaRiA, Teoria general del hecho juridico, Ed. Bibliografica Ar gentina, Buenos Aires, 1962. CALvo SorIANO, ALVARO, Ensayo sobre limites institucionales del negocio juridico patrimo- nial, en Estudios de Derecho Civil en honor del Prof. Castén Tobenas, vol. V, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1969, pag. 157. Carton FERRARA, LUIGt, [1 negozio giuri- dico nel diritto privato italiano, Napoles, 1948. CARIOTA FERRARA, LUIGI, EI negocio juridico (rad. Manuel Albaladejo), Ed. Aguilar, Madrid, 1956. CASTRO Y BRAVO, FEDERICO DE, El negocio juridico, Instituto Nacional de Estudios Juridicos, Madrid, 1967. Costa, JOAQuin, Teoria del hecho juridico in- dividual y social, ® ed., Biblioteca Costa, Madrid, 1914. FALZEA, ANGELO, La condizione e gli elementi dell'aito giuridico, Ed. Dott. A. Giultré, Milano, 1941. FERRANTE, MATEO, Negozio giuridico concetto, Dott. A. Giullré, Milano, 1950. Cap. L Concepto y clasificacién de los actos juridicos Giovent, A., Il negozio giuridico rispetto ai ters, 2# ed., Unione TE., Torino, 1917. GULLON BALLESTEROS, ANTONIO, Curso de Derecho Civil. EL negocio juridico, Ea. Tecnos, Madrid, 1969. JossERAND, L., Los méviles en los actos juridi- cos de Derecho Privado. Teleologia juridica (wad. Eligio Sanchez Larios), Ed. José M. Cajica Jr., Puebla, México, 1946. MARTIN DE LA MOUTTE, JACQUES, Liacte juridique unilatéral, Sirey, Paris, 1949. MERLE, Essai de contribution a la théorie genérale de Vacte declaratif, Paris, 1949. ORGAZ, ALFREDO, El concepto de acto juridico, en “Estudios de Derecho Civil”, Tipogra- fica Editora Argentina (TEA), Buenos Aires, 1948, pag. 129. RUBINO, DOMENICO, El negocio juridico, Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1958, STOLE, GIUsEPi (wad. Ja De , Teoria del negocio juridtico ntos Briz), Ed. Revista de cho Privado, Madrid, 1959. Articulos de revistas ALVAREZ ROBLES, J. M. ANTONIO, La regula- ridad en los negocios juridicos, en Revista Internacional del Notariado, Buenos Aires, aito 11, Nes 42-48, 2°y 8° uimestre de 1969, pag. 23. BAGOLINI, L., “Norma negéziale e para- digma normativo”, en Rivista Trimes- trale di Diritto ¢ Procedura Civile, 195' pag. 1219. Bavitcn, S. A., “La wansferencia de nego- cios”, en Boletin del Instituto de Derecho Comparado de México, vol. XII, N* 34, enero-abril de 1 Berri, EMI110, Teoria general del negocio juri- dico, 2* ed. (trad. A. Martin Pérez), Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959, BOULANGER, JEAN, “Usage et abus de la no- tion d’'indivisibilité cles actes juridiques”, en Revue Trimestrielle de Droit Civil, Paris 1950, pag. 1. Bustamante M., ANTonto, “Guia para el estudio del acto juridico en el Derecho: Internacional Privado”, en Revista deDe- recho. Quito, N°* 19-20, abril-septiembre de 1969, pag. 9. Cariora Ferrara, Lutct, “Violenza del legis- latore sull'efficacia dei negozi giuridici”, en Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Givile, Milano, diciembre de 1950. CARIOTA FERRARA, LUIGI, “Sulla definizione del negozio giuridico come esercizio diun diritto sogettivo © di una facolta om potere”, en Rivista di Diritto Civile, Padua, aito VII, N° 4, julio-agosto de 1961, parte 14, pag. $21. SAFONT ROMERO, PABLO, “El valor ju- ridico de los actos prenegociales’, en Revista de Ciencias Juridicas, Universidad de Costa Rica, Escuela de Derecho, San José, N? 10, diciembre de 1967. CASTAN TonENAs, Jost, “EL modo en los actos juridicos*, en Revista de Derecho Privado, Madrid, Tomo V, marzo de 1918, pag. 91; Tomo VI, abril de 1919, pag. 102: Tomo VIII, julio-agosto de 1921, pag. 211 Cova, M., “Contributo alla dottrina nel negozio giuridico”, en Annuario di Diritto Comparato e Studi Legislativi, Roma, 1954, pag. 185. DE Los Mozos, Jo: negocio juridico”, en Anuario de Derecho Civil, Madrid, Tomo XXI, fasciculo TV, octubre-diciembre de 1968, pag. 745. D1Saparo, F., “Unita e pluralita di negozi”, en Rivista di Diritto Civile, Padova, 1959, I, pag. 412. Diaz DE GUYARRO, ENRIQUE, “Concepto y naturaleza del acto juridico familiar”, en Revista General de Legistacién y Juris- prudencia, Madrid, ‘Tomo LII (2° época), mayo de 1966, pag. 679. Dikz-P1cAz0, LUIS, “El negocio juridico del Derecho de familia”, en Revista General de Legislacién y Jurisprudencia, Madrid, Tomo XLIV (2' época), junio de 1962, pag. 771. covroun jURIDICA secure SB ‘Jamnu-Meruy, M. R, Curso de Derecho Civil Tomo I ESPINAR LAFUENTE, FRANCISCO, “Lineas de orientacién para una coneepeién del negocio juridico”, en Revista General de Legislacién y Jurisprudencia, Madrid, ‘Tomo XLVI (2! época), junio de 1963, pag. 819. GIMENEZ ARNAU, E., “La forma del negocio juridico desde el punto de vista notarial”, ‘en Revista Critica de Derecho Inmobiliario, 1943, pag. 78. ai sur la rétro- activité dans les actes juridiques’, en Revue Trimestrielle de Droit Civil, Paris, 1948, pag. 271 Lopicuant, G., “Gli effetti del negozio giuridico nella disciplina internazio- nale vatistica”, en Riwista di Scienze Giuridiche, Milano, julio-diciembre de 1969, pag. 316, ‘MARTIN DEL CAMPO DE ZAPATA, MARIA EL Na, “zEs la sentencia un acto juridico? en Revista Juridica Veracruzana, Veracruz- México, Tomo XVIII, N° 5, septiembre- octubre de 1967, pag. 9. MorrNxo Mociott, M., “Las irregularida- des en el negocio juridico”, en Revista de Derecho Privado, Madrid, Tomo XXX, 1946, pag. 22. Prscio, VICTORIO, “Nociones elementales sobre la teoria del negocio juridico”, en Revista de Derecho y Gaceta de los Tribunates, Santiago de Chile, Tomo XLVIII, mayo- junio de 1951, 1" parte, pag. 15. RUL DE ALARCAO, “Do negocio juridico. Anteprojecto para o novo Codigo Civil”, en Boletin do Ministerio da Justicia, Lisboa, N? 105, abril de 1961, pag. 249. pirowial JURIDICA pe cute 20 Santa Cruz TEyEIRO, Jose tacién romana del negocio juridico en Revista de Derecho Privado, Madrid, XIV, enero-marzo de 1940, “La interpre- SCOGNAMIGLIO, RENATO, “Fatto giuridico ¢ juttispecie complessa (considerazione citiche in torno alla dinamica del Di- rio)”, en Rivista Trimestrale di Divitto Procedura Civile, Milano, aio VIL, NY 2, junio de 1954, pag. 331 SILVA MELERO, V., “Contribucién al estudio del negocio juridico ilfcito en Derecho Civil”, en Revista General de Legistacién y Jurisprudencia, Madrid, Tomo 159, 1931, pag. 15. STrLtA Rictrer, G., “Il principio di con- servazione del negozio giuridico”, en Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile, Milano, 1967, N° 2, pag. 411. Memorias de Prueba Barrera Corrs, ALBERTO, “Ensayo de una teoria de los actos inoponibles”, Memo- ria de Prueba, U. de Chile, Santiago, 1936. Gonzatez Rutz, FERNANDO, “El negocio juridico”, Memoria de Prueba, U. de Chile, Santiago, 1955. Poskck PEDREROS, REINALDO, “La teorfa general de los actos juridicos en el Cédigo Civil argentino; paralelo con el chileno”, Memoria de Prueba, U. de Chile, 1951. RAMIREZ DE LA FUENTE, ALFONSO, “Teoria general de los actos juridicos”, Memoria de Prueba, U. de Chile, Santiago, 1943. Capitulo IT CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS I. LAVOLUNTAD A. LA VOLUNTAD: CONCEPTO Y REQUISITOS 18. Explicacion La voluntad esta definida por el Diccio- nario de la Real Academia Espaiiola como “Intencién, animo o resolucién de hacer algo” (acepcién 54). A partir de esta defi nicién, podemos decir que en materia de actos juridicos la voluntad es la intencié o el dnimo de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. ‘Tal como vimos en capitulos anteriores, una de las bases fundamentales de nuestro Cédigo Civil es el principio de la autonomia de la voluntad, que senala que todos los hombres son libres ¢ iguales para celebrar elacto que deseen, el cual, de ser otorgado vilidamente, producira todos los efectos perseguidos por las partes, Sin embargo, no basta con la sola inten- cin de las partes; esta intencién o voluntad debe cumplir con dos requisitos especifi- cos, sin los cuales el acto sera inexistente 0 invalido: la voluntad debe ser seria y debe manifestarse. Que la voluntad sea seria signifiea que ella debe emitirse con el propésito de crear un vinculo juridico. Que se manifieste sig- nifica que esa voluntad debe proyectarse externamente para Tegar al menos a la contraparte. La manifestacion de la voluntad puede ser expresa 0 tacita, y dentro de esta tilti- ma se habla ademas de casos de voluntad presunta y del silencio como manifestaci6n’ de voluntad. 21 La voluntad se manifiesta de manera expresa cuando la intencién de las partes se revela de manera explicita por las mis- mas. En ella, los medios utilizados para la declaraci6n deben ser los adecuados, conforme a las circunstancias, para que Ia manifestacion Tlegue a la otra parte de manera clara. Incluso asentir con gestos ¢s un medio adecuado para expresar la voluntad. La manifestaci6n de la voluntad es tacita cuando lo que se quiere se deduce de cir cunstancias concurrentes, de la conducta © comportamientos de los manifestantes. En ella, los medios utilizados para expre- sar la voluntad no son los generalmente aceptados; sin embargo, se trata de hechos univocos, cuya tinica interpretacion es la de la manifestacion de la voluntad para la celebracion del acto juridico. Se habla de voluntad presunta en aque- los casos en que la ley seitala que una cierta conducta se considera como una manifesta cién de voluntad. Se tata de una forma de manifestaci6n tacita en la cual es la ley la que impone su marco regulatorio. Un ejemplo de voluntad presunta lo encontramos en elarticulo 1241 del Cédigo Civil respecto ala aceptacién de la herencia. Como ya hemos visto, es requisito que la voluntad se exprese para entender que elacto ha nacido a la vida juridica. De ello se deriva que el silencio no constituye nor- malmente manifestacién de voluntad y que por lo tanto no produce efecto juridico al- guno, Sin embargo, la ley establece algunos casos excepcionales en que se entiende que el silencio si constituye manifestacién de voluntad. Un ejemplo de esta excepcion lo encontramos en el articulo 2125 del Codigo jurtica secune SB Curso de Derecho Civil Tomo I Civil, que establece que las personas que por su profesisn u oficio se encargan de los. negocios de otros deberan declarar “lo més pronto posible” si aceptan o no el encargo, y tanscurrido un plazo razonable, se mirara su silencio como aceptacin. 19. ANTONIO VODANOVIC: Curso de Derecho Civil, Editorial Nascimento, 1945, Tomo I, 2 edicion, pigs. 381, 382 y 383. Coneepto. La voluntad es la aptitud para querer algo. En los actos juridicos unilaterales se habla propiamente de voluntad; pero en Jos actos bilaterales ésta toma el nombre de consentimiento, que es el acuerdo de las voluntades de dos 0 mas personas dirigido a lograr un resultado juridico. Para que la voluntad sea considerada por el Derecho es preciso que sea seria y que se exteriorice. Seriedad. La voluntad es seria cuando se emite por persona capaz y con el propésito de crear un vinculo juridico. No retinen| esta condicién, por ejemplo, la determi- naci6n que toma un niiio o la que se hace en broma, o sin dnimo de obligarse, como cuando dos personas se ponen de acuerdo para realizar un paseo. Manifestacin de ta votuntad. La voluntad, el querer del individuo, mientras perma- nece en su fuero interno es indiferente al Derecho. Para que éste la considere, es preciso que se proyecte externamente, es decir, que se declare, que se manifieste. La voluntad puede manifestarse en diversas formas: expresa, ticita y, a veces, puede significarla el silencio. La voluntad es expresa cuando el con- tenido de nuestro propésito es revelado explicita y directamente, sin ayuda de circunstancias concurrentes. Ejemplo: la celebracién de un contrato de compraventa por escritura publica. La voluntad es técita cuando el conte- nido de nuestro propésito no es revelado, explicitay directamente, sino que se deduce de ciertas circunstancias concurrentes, de la conducta o comportamiento de una per- pirowial JURIDICA pe cute 22 sona. Pero el comportamiento y los hechos de los cuales se deduce la voluntad deben ser concluyentes © univocos; es decir, no deben ofrecer la posibilidad de diversas interpretaciones. Ejemplo: si yo entro a una tienda y cojo un objeto pidiendo al empleado que lo envuelva, es indudable, a pesar de no haberlo dicho, que mi voluntad es comprar esa cosa. Todavia hay que mencionar la volun- tad presunta. En algunos casos ~dice Von Tuhr= Ia ley prescribe que una cierta con- ducta se considere como declaracion de voluntad en determinado sentido. Cuando: esto sucede no puede pretender probarse que esa voluntad supuesta no existe en realidad. Y es que la ley ~agrega el autor espaiiol Clemente de Diego- enumera a veces los hechos id6neos para determinar la voluntad, y entonees, fijada la virtud decla- ratoria de los hechos en via de presuncién, fundada en lo que de ordinario sucede, se estima determinada la voluntad en cierto sentido: es la voluntad presunta. Todo aquel que realice un acto ~prosi- gue Von Tuhr- del que pueda inferirse la existencia de una determinada voluntad © que dé base para sentar una presuncién. juridica en ese sentido, debe cuidarse, s no es ésa su intencion, de dejar constancia de su verdadera voluntad, levantando pro- testa; es decir, notificando a la otra parte 0 aun tercero, o extendiéndola por escrito en un documento, su intencién efectiva. Pero la protesta es ineficaz cuando no co- rrespondea la intenci6n real del agente, es decir, cuando el juez lega ala conclusion de que la intencidn que logicamente cabe deducir de la conducta existe a pesar de ja negativa Cuando tiende a evitar que se dé por supuesta una renuncia o el reconocimiento de un derecho a favor de otra persona, la protesta recibe el nombre de reserva. Hay numerosos casos en que la ley, re- montandose sobre los limites de la presur cidn, ordena que los actos de una persona se interpreten, cualquiera que su intenci6n sea, como declaraci6n de yoluntad en un Cap. IL. Condiciones de existencia y de validex de los actos juridicos determinado sentido, surtiendo los efectos consiguientes. En casos tales se dice que la in es de derecho irrefutable. 20, NICOLAS COVIELLO: Doctrina general del Derecho Civil, Unién Tipograti- ca Editorial Hispano-Americana, México, 1938, pags. 385, 386, 387. La manifestacién expresa tiene lugar ordinariamente por medio del lenguaje, que puede ser no s6lo hablado 0 escrito, sino también mimico. La manifestaci6n de voluntad por medio de movimientos de beza, signos especiales de los sordomudos, seiiales maritimas, es manifestacion expresa y no ticita, La manifestacién expresa por medio del lenguaje hablado existe no slo cuando las palabras se pronuncian con la boca del que quiere manifestar la propia voluntad y hieren directamente el oido de aquel a quien Ia voluntad se declara, sino también cuando el que habla se sirve de otra persona que transmite sus palabras, como ocurre en los contrates celebrados por medio de nuncio o de corredor, o de un aparato mecinico, ya sea que éste transmita simplemente las mismas palabras pronunciadas, como el teléfono; o que las reproduzca una vez recogidas, como el fo- nografo o graméfono. Hay manifestaci6n expresa por medio del lenguaje escrito no sélo cuando hay una escritura de puno y letra de quien declara su voluntad, o de otro en lugar suyo, sino también cuando se cemplea la maquina de escribir o la imprenta, encartay aun en despacho telegralico. Lo que a este propésito interesa observar es que no deben confundirse los medios de manifestaci6n de voluntad con los medios de prueba de tal manifestacién, por mas que muchas veces, cuando la manifestacion se ha hecho por escrito, el documento que ha servido para la manifestacién de Ja voluntad constituye también su prueba. Porque no siempre coinciden de hecho los dos conceptos. Lo impreso y lo escrito con maquina, como la escritura formada por persona diversa de la que declara la voluntad, son siempre medios idéneos de manifestacidn, pero no siempre medios de prueba; son esto tiltimo sélo cuando van firmadas por el que declara su voluntad. Asi también el despacho telegrafico es siem- pre un medio adecuado para manifestar Ia voluntad, pero es un medio de prueba sdlo cuando concurren las condiciones queridas por Ia ley. Dificil es determinar cuando se tiene la manifestacion tacita. El hecho, para ser concluyente, debe ser univeco y no equivoco; es decir, incompatible con una voluntad contraria a la que de él se deduce. Pero la incompatibilidad no debe ser Logica y absoluta, como la que puede derivar del principio de contradicci6n, pues basta que sea practica y relativa, como resulta del con- cepto que prevalece en Ia vida practica de los negocios. Exigir la contradiccion légica seria Jo mismo que hacer extremadamente dificil, si no imposible, la manifestaci6n ticita de la voluntad, porque hasta los hechos que Ialey considera como manifestaci6n tacita de la voluntad de aceptar la herencia, por ejemplo, pueden légicamente interpretarse en sentido diverso, INTAS Y EJERCICIOS 1. Cuil seria el rasgo distintivo que usted exigiria a la voluntad para estimarla “seria”? Busque gjemplos de manifestaciones de voluntad que carezcan de seriedad. 2. Revise los arts. 1241, 1242, 1243 1244 del C.C,, para aclarar las diferencias que existen entre voluntad expresa y voluntad tacita, 3. Piensa usted que la voluntad presunta es expresa, es tdcita, 0 constituye una tercera clase de voluntad? 4. Si alguien le pregunta a usted si desea vender algiin bien desu propiedad, y usted asiente con la cabeza, gse trata de una manifestacion expresa o tacita de voluntad? Por qué? 5. gConoce algiin caso en que por dispo- sicion de la ley la manifestacion de voluntad deba necesariamente ser expresa? 6. Busque algiin caso en que exista mani- festacién tacita de voluntad. 7. Revise el art. 1956 del C.C. y determine si ése es un caso de manifestacion tacita de vo- luntad. covroun jURIDICA secure SB Curso de Derecho Civil Tomo I 8. Revise a continuacién el art. 2125 del CG. y realice a su respecto el mismo ejercicio anterior. 9. {Piensa usted que el silencio de una persona puede constituir manifestaciin de vor luntad? 10. ;Piensa usted que el silencio de wna persona puede en algiin caso acarrearle respon- sabilidad? 21. JURISPRUDENCIA LARRAIN, AUGUSTO, CON EMPRESA. CONSTRUCTORA DESCO LIMITADA. Corte Suprema, Recurso de casaci6n en el fondo, 18 de agosto de 1955. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 58, segunda parte, cién 1, pag. 243. El demandante don Augusto Larrain Luengo y la demandada Empresa Cons- tructora Desco Limitada han formalizado recursos de casaci6n en el fondo contra la sentencia de Ia Corte de Apelaciones de Santiago, dictada con fecha 16 de diciembre de 1954, por la cual revoca la de primera instancia que habia cdlesechado en todas sus partes la demanda entablada contra dicha empresa por el senor Larrain Luengo y acoge la peticién primera en la forma que mas adelante se expresard n esa demanda el actor sostuvo que celebr6 con la Empresa Desco un contrato en virtud del cual ésta se oblig6 a depositar los materiales de excavaci6n que sacara 0 extrajera del predio ubicado en la calle de Bandera esquina Huérfanos, de esta ciudad, en la propiedad denominada Poblacién EI Buen Consejo, que el senor Larrain posee en calle José Joaquin Pérez N° 5720; que para realizar este contrato puso a disposicién de Desco Limitada una casa que esta contigua al galpén que existe ensu propiedad, con un arranque para el alumbrado de ella, pues deberia trabajarse de dia y de noche, y ademas le pagé por intermedio de su mandatario, el Banco de Chile, veinticinco mil pesos, que se centregaron a don Luis Rivera Reyes, como, bonificacién por su intervencién en este contrato, realizado en beneficio de Desco. Limitada; que el contrato era bilateral a cu pirowial JURIDICA pe cute 24 y de beneficio reciproco para las partes y no pudo cumplirse en su integridad, porque la demandada dejé de mandar los materiales de excavaci6n al sitio indicado para remitirlos a otro lugar, donde obtenfa mayor beneficio. Termina formulando las siguientes peticiones: 12, Que la Empresa Constructora Desco Limitada esta obligada a cumplirme integra mente el contrato analizado, depositando hasta veinte mil metros ctibicos por lo menos de materiales de excavaci6n, tierra escombros y ripio en la depresién de mi poblacién El Buen Consejo, 0 la cantidad de tales materiales que US. determine en su fallo con arreglo al mérito de autos; 2°. Que debe pagarme los daiios y per- juicios que resultaren © hayan resultado del incumplimiento del contrato por su parte. En su contestacién, la demandada pide cl rechazo total de la demanda, en virtud de las razones que, segtin expresa, oportu- namente expondra, La sentencia de primera instancia, de don Wenceslao Olate, deseché inte- gramente la demanda y la de segunda la revocé en cuanto rechaza la peticion solo por la cantidad de nueve mil once metros Ctibicos de escombros, que deberd entregar la firma Desco en la Poblacién El Buen Consejo. Suscriben este fallo los Ministros sefiores Eduardo Varas V. y Alberto Matte B., y el abogado integrante don Alberto Echavarria L. LA CORTE, Teniendo presente 1°, Que la demanda se basa en el con- venio que existié entre el demandante sefior Larrain y la demandada Empresa Constructora Desco Limitada, segtin el cual esta tiltima botaria los materiales re- sultantes de la excavacién que efectuaba en el inmueble ubicado en calle Huérfanos esquina de Bandera de esta ciudad, en los terrenos denominados Poblacién El Buen Consejo; Cap. IL. Condiciones de existencia y de validex de los actos juridicos 2". Que se sostiene por el actor que este convenio obligaba a la demandada a cumplirlo en su integridad por tratarse de un contrato debidamente celebrado en que hubo consentimiento de ambas partes para Tevarlo a término en Ia forma estipulada; 3°, Que las sentencias dictadas en ambas instancias establecen que se celebré un contrato especifico por el cual la sociedad demandada presté su consentimiento para el traslado de los materiales al punto indicado, imponiéndose asi la obligacién correspondiente, consentimiento que dio como deferencia al Banco de Chile, que era la institucién que tenia a su cargo la venta de los terrenos de El Buen Consejo yque actuaha como mandatario del senor Larrain; 42, Que esta conclusi6n la deducen los sentenciadores de los siguientes antece- dent a) La sociedad ha reconocido que convino con los dueiios © conductores de camiones que indican en el documento de fojas 12 el transporte de los materiales de excavacion al sitio donde est ubicada la Poblacién antes aludida. b) Carta del Banco de Chile, de fecha 9 de junio de 1950, dirigida a Desco Limitada, en que manifiesta: “Tenemos el agrado de referirnos a nuestras conversaciones refe- rentes a la excavacidn de la propiedad de Bandera esquina Huérfanos que hara esa estimada firma y cuyos materiales seran botados en los terrenos de nuestro represen- tado seor Augusto Larrain, denominados Poblacién El Buen Consejo”, carta que fue contestada por la demandada en los siguientes términos: “En nuestro poder su atenta de fecha 9 del presente. Tenemos el agrado de acusar recibo de dicha comuni- caci6n y de manifestarns conformes con el contenido de ella”. ©) Carta de 19 de junio de 1950, dirigi- da por el Banco de Chile a la firma Desco en la cual le manifiesta: “Nos referimos al convenio existente con esa estimada firma respecto de los escombros que saldran de la construccin que Uds. efecttian en Huér- fanos esquina de Bandera, los cuales seran. botados en su totalidad en los terrenos del Buen Consejo”, a la que la empresa deman- dada dio respuesta por la de 14 de agosto de 1950, en la que expresa: “Al respecto, nos es grato manifestarles que estamos de acuerdo en los términos de Ta carta que contestamos”. d) Por este convenio ambas partes contrafan obligaciones reciprocas: la firma Desco se obligaba a botar la totalidad de los materiales indicados en el sitio ya alu- dido, y el sefior Larrain debfa recibir esos materiales, pagar veinticinco mil pesos de comisién a don Luis Rivera, establecer un sistema de recepcién de los escombros, centregando una casa con arranque de alum- brado eléctrico a su costa y abonar cinco pesos por cada camionada de escombros. 5°. Que en su recurso expone la deman- dada que el consentimiento necesario para que una persona se obligue a otra por un acto o declaracién de voluntad debe ser ma- nifestado exteriormente con “Ia intencién juridica por parte del declarante de asumir una obligacién de derecho, eficaz ante la ley, que dé al acreedor una ac compeler al deudor a su cumplimiento”, pues “hay muchos compromisos que no constituyen obligaciones juridicas, porque no hay en quien los consiente la intencion de obligarse en derecho, ni la de dar al beneficiario de la oferta o promesa u derecho exigible mediante una accién”. En el presente caso, agrega, el Banco de Chile pidié a Desco Limitada el servicio 0 favor de que los aludidos escombros, en vez de ser Hevados a otro “botadero”, fueran transportados al terreno del demandante, alo que la firma accedié dadas las antiguas relaciones que mantiene con el Banco por deferencia a él, por amistad 0 por cortesé comercial. La empresa demandada nunca tuvo la intenci6n de obligarse jurfdicamen- te, de ligarse por un contrato que engen drara obligaciones de derecho, que diera al demandante una accién formal para compeler a esa empresa a transportar los escombros y depositarlos en los terrenos de E] Buen Consejo. Desco Limitada acce- dié aun servicio, favor 0 compromiso no obligatorio y asi también lo entendieron jurtica secune SB Curso de Derecho Civil Tomo I los personeros y empleados del Banco de Chile que intervinieron en el negocio. Lo que ahora entienda el sefior Larrain carece de importancia, porque él no intervino personalmente en el asunto, pues todo se hizo con su mandatario, el Banco de Chile, representado a su vez por sus empleados. Y como en los actos entre representantes ¢s la yoluntad 0 consentimiento del man- datario la que puede engendrar contratos con las consiguientes obligaciones y dere- chos, debe estarse a lo que los empleados © representantes del Banco convinieron con la persona que actuaba a nombre de a firma demandada, para determinar si hubo voluntad 0 consentimiento serio que obligara a esta tiltima en Ia forma que el actor lo pretende; 62, Que en relacién con estas alegaciones y defensas que formula la parte demanda- da, la sentencia proporciona los siguientes, antecedente: a) En el fundamento primero da por establecido que la firma Desco Limitada prest6 su consentimiento para que los materiales fueran botados en la propiedad del demandante, como una deferencia al Banco de Chile, que era la institucién que tenia a su cargo la venta de dichos terre- nos y actiaba como mandataria del sefior Larrain; b) Elcontrato que las partes celebraron ¢s bilateral, porimponer obligaciones reci- procas a ambas partes, pero es indudable que redundaba en provecho exclusivo del seior Larrain, al que Desco accedié sdlo como una deferencia para con el Banco de Chile, por lo cual constituye un contrato gratuito que s6lo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, pues las obligaciones contraidas por Larrain s6lo servian para hacer menos gravoso el servicio a que se obligaba la firma constructora, y ¢) Ha quedado establecido con las declaraciones de Tristan Molina, Ratil Ar teaga ¢ Ignacio Cousino que para Desco existian otros botaderos de escombros mas cercanos, en que se compraba el material de escombros, y que la suma de veinticinco mil pesos pagada a un tercero a titulo de pirowial JURIDICA pe cute 26 comisién no aproveché a la firma Desco y los cinco pesos por cada camionada cedian en beneficio de los conductores de camio- nes, por lo cual Ia firma demandada en nada se beneficiaba y, por el contrario, el senor Larrain obtenia la gran utilidad de que casi sin costo podia rellenar y vender unos terrenos en que existian grandes hoyos (considerando 4°) 7°. Que con el mérito de estos antece- dentes, la parte recurrente sostiene, como. se ha dicho, que en el compromiso que medié entre Desco Limitada y el Banco de Chile, que representaba al senor Larrain, no hubo consentimiento de las partes que fuera juridicamente valido para imponer a Desco una obligacién, Falt6, por lo tanto, el consentimiento de las partes ~agrega la demandada en su recurso~ para la existencia de un contrato con la consiguiente obligacién por parte de la empresa constructora, y al resolver lo contrario la sentencia ha vulnerado los articulos 1445, 1437, 1438 y 1698 del Codigo Civil. 12. Que la declaracién de voluntad que importa el consentimiento debe ser manifestada con el propésito de crear ui vinculo juridico y para que pueda oblig: ala persona que la emite, debe haber una relaci6n juridica formal, una intencion en tal sentido manifestada ostensiblemente, y no s6lo el propésito de servir, complacer © ayudar sin animo de obligarse seria- ment Si por complacencia por el deseo de ayudar una de las partes se allana a prestar un servicio, sin que de los antecedentes resulte que lo ha hecho con Ia intencién de obligarse, no queda juridicamente sujeta a las prestaciones que un contrato valida- mente pactado pudiera imponerle, sino que solamente contrae el deber moral de cumplir lo prometido, si las circunstancias se lo permiten; 15. Que fluye de lo dicho que la firma Desco, al aceptar su intervencién en este Cap. IL. Condiciones de existencia y de validex de los actos juridicos asunto, tuvo el propésito de acceder a una peticion que le fue formulada por inter- medio del Banco de Chile, desde que se encontraba en condiciones de hacer llevar Jos materiales de que se trata a otro sitio donde eran comprados; todo lo cual indica con claridad que no tuvo dicha empresa la intencién de obligarse formalmente para con el demandante, sino el animo de ser- vir o dispensar una atencién al expresado Bane: 16. Que para realizar este servicio dio las 6rdenes correspondientesa los concluctores de camiones, los que no las cumplieron en su integridad, pues botaron parte de los materiales en otros sitios, con desconoci- miento y a espaldas de la firma demanda- da, por ser para ellos menos oneroso este procedimiento, segtin se deja establecido en el considerando 14 de la sentencia de primera instancia, que ha sido reproducido por la de alzada; 17. Que faltando la voluntad de obliga se seriamente, no ha habido consentimiento de parte de la Empresa Desco Limitada para contraer la obligacién que se demanda, derivada del conve: a que se ha hecho referencia y, por lo tanto, al disponer la sentencia que este convenio constituye un contrato que la demandada debe cump! ha vulnerado con influencia sustancial en o dispositivo los articulos 1437 y 1445 del Cédigo Civil, desde que admite la existencia de una obligaci6n sin que la parte contra Ja cual se acciona haya juridicamente con- sentido en ella. Visto, ademas, lo prescrito en los ar- ticulos 764, 765, 767, 785, 787 y 809 del Cédigo de Procedimiento Civil, se declara sin lugar el recurso de casacién en el fondo formalizado a fojas 124 contra la sentencia de 16 de diciembre del aio tiltimo, escrita a fojas 116, con costas en que se condena solidariamente a la parte que lo interpuso ya su abogado patrocinante. Se declara, asimismo, que ha lugar al recurso de casaci6n en el fondo, formali- zado por la parte demandada a fojas 128 27 contra la expresada sentencia, la que se invalida y reemplaza por la que se dicta a continuacién. Redacci6n del ministro seiior Del Real. Rafael Fontecilla R., Octavio del Real D., Osvaldo Ilanes B., Julio Espinoza A., Rami- ro Méndez B., Marco A. Vargas S., Rafael Raveau S. 1. gCudiles son los hechos que dieron lugar este juicio? 2. Cudl fue el fundamento de la demanda entablada por don Augusto Larrain? g¥ cudl fue la defensa opuesta por Desco Limitada? 3. gCudles fueron las disposiciones legates infringidas por la sentencia de segunda ins- tancia, en opinion de la demandada (Desco Limitada)? 4. gPiensa usted que la voluntad manifesta- da por Desco Limitada al contratar con el sefior Larrain era 0 no seria? gPor qué? 5. Exprese las condiciones que, a su entender, debe tener la voluntad para que pueda estimarse seria. 6. gEstd usted conforme con la.sentencia de la Corte Suprema? ;Cémo habria fallado usted si hubiera sido jez? 7. Si hubiera existido un verdadero interés 7. econdmico de parte de ta firma Desco Limitada, geree usted que la Corte habria fallado de manera diferente? {Como habria fallado usted en esa hipotesis? 22. JURISPRUDENCIA TRUJILLO CON COMPAS Y OTROS. Corte Suprema, recurso de casacién en el fondo, 17 de diciembre de 1923. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 22, segunda parte, sece. 14, pag. 797. Nota: Fsta sentencia se utiliza con dis- Lintos fines en este Libro de Materiales, por lo cual ha parecido conveniente transcribir aqui los considerandes mas importantes. Sin embargo, como en este primer estudio se trata de ejemplificar con ella solamente el concepto de voluntad tdcita, los alumnos deben estudiar tan sélo los pérrafos y considerandos que ‘no estén marcados con un asterisco, omitiendo aquellos que Hevan esa marca. covroun jURIDICA secure SB Curso de Derecho Civil Tomo I Resumen: Don Juan Julin Trujillo por su mujer, dona Rosa Juica; don Rigoberto Gallardo por la suya, dona Delfina Juica, y dota Antonia y dona Ema Juica, ambas por si, demandaron a don Pedro Compas, a don ‘Tomis Pizarro ya otros, solicitando que se declarara la nulidad absoluta de la adju- dicacién en remate hecha a favor de don Tomas Pizarro de los “baiios de Soco”,y de las ventas posteriores hechas por el senor Pizarro de esos Baiios; a favor de don Pedro Compas y de otros compradores, que son Ios actuales poseedores. En apoyo de sus peticiones expresan que con anterioridad ala venta en remate hecha a favor del senor Pizarro se habia decreta- do por el juez de Ovalle una prohibicién de enajenar los banos indicados, medida decretada en el juicio ejecutivo seguido por don Abelardo Monardes contra dona Lucia Collao vda. de Juica, madre de los demandantes, Conforme alo dispuesto por clart, 296 del C.P.C., esa medida precautoria se asimilaal embargo. Pues bien, conforme alo dispuesto por el art. 1464 del C.C., en su ntimero 3%, “hay un objeto ilicito en la enajenacién de las cosas embargadas por decreto judicial a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello”. Conforme al art, 1682 del C.C,, el objeto ito produce nulidad absoluta. Los demandados, contestando separad: mente, exponen que en la venta en remate referida se cumplié en todas sus partes con Ia ley, puesto que hubo acuerdo en la cosa y enel precio, y remate piiblico por tratarse de bienes pertenecientes a menores; que Ia deuda que dio motivo a la prohibicién de enajenar fue pagada, y especialmente que los demandantes no pueden alegar la nulidad de ese contrato porque, conforme conelart, 1688 del C.C,, no puede alegarse por “el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba”. En este caso los demandados, representados por su madre, sabian de la existencia de la prohibicién, puesto que esa medida se habia decretado mente en un juicio seguido contra Lucia Collao viuda de Juica, madre 1 JURIDICA pe cite 28 y representante de los menores, actuales demandantes. Por sentencia de 8 de mayo de 1920, el juez de la causa dio lugar a la demanda. Apelada esta sentencia, la Corte de Apelaciones de La Serena, con fecha 31 de diciembre de 1921, la revoeé, basin- dose especialmente en lo dispuesto por el propio art. 1464 N° 3° del C.C., que senala que hay un objeto ilicito en la enajenacién de las cosas embargadas por decreto judi- cial, a menos que el juez lo auto acreedor consienta en ello”. En el caso de que se trata, el acreedor, don Abelardo Monar- des, habria consentido ticitamente en la enajenacién de los Baiios del Soco, al no reclamar de dicha enajenaci6n. Ademas, la sentencia de segunda instancia considerd que los demandantes no estaban habili- tados para accionar de nulidad, en razon de haber sabido © haber debido saber el vicio que invalidaba el contrato (art, 1683 del C.C.). Los considerandos pertinentes dicen ast: 62, Que no obstante lo expresado en los considerandos anteriores, puede estimarse que no adolece de nulidad la enajenacién de los Baitos de Soco por haberse ella efe tuado con el consentimiento del acreedor, que se deduce del hecho de no haber re- clamado jams don Abelardo Monardes R. de esa enajenacién que se hizo en ptiblica subasta, previes anuncios por carteles y por avisos en periddicos de Ovalle y de La Serena, ante el mismo Juzgado de Letras donde el senor Monardes estaba litigando: en la misma €poca; consentimiento que se corrobora con Ia cireunstancia de que el senior Monardes ya no necesitaba de di- cha prohibicién para caucionar el cobro, pues, como consta de las compulsas de fojas 22, en julio de 1899, esto es, antes de procederse ‘al remate, el juez partidor de los bienes de la sucesion de don Bernabé Juica, don Antonio Zepeda, aprobé el acuerdo de los herederos de consignar en un banco $ 1,500 para responder a las resultas del juicio sobre el indicado cobro, cantidad mas que suficiente, pues por las sentencias compulsadas a fojas 132 vta., se reguld ese cobro sélo en $ 450, en abono Cap. IL. Condiciones de existencia y de validex de los actos juridicos dle cnya cantidad ya tenia recibido el senor Monardes 300 pesos. * 7, Que aun en la hipétesis de que no fuera bastante el consentimiento implicito del acreedor para hacer licita la enajenacin de cosas prohibidas de enajenar, no cat tampoco acoger la demanda, porque la nulidad absoluta que en ella se solicita no puede alegarse por el que ha celebrado el contrato nulo sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba, y en este caso celebraron el contrato, entre otros, los demandantes personalmente © por medio de sus representantes legales, como consta de las escrituras compulsadas a fojas 18 y siguientes, y debian conocer la prohibici6n, no solo por estar inscrita, sino también porque se decreté como aparece a fojas 26, proveyendo a un otrosi del escrito de demanda de don Abelardo Monardes, de modo que al notificarse Ia providencia recaida en la demanda a los entonces de- mandados ahora demandantes, quedaron éstos notificados de la prohibicion; Los demandantes formalizaron contra dicha sentencia recurso de casacién en el fondo. Formalizando el recurso de casacién en ¢l fondo expone el recurrente que se han infringido los siguientes articulos: 1°. Articulo 1464 N° 3° del Cédigo Civil, en relacién con los articulos 11, 20, 1445 y 1451 del mismo Cédigo. Elarticulo 1464. 3%, por una razén de orden y conveniencia ptiblicos, establece que hay objeto ilicito en Ia enajenacién de las cosas embargadas por decreto judi- cial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; de modo que para que esta disposicién no se aplique, es indispensable y esencial la formalidad o solemnidad en el acto de la enajenacin, de ta autorizacién del juez o del consen- timiento del acreedor, y si tal formalidad © solemnidad no se cumple, el acto de la enajenacién es nulo, de nulidad absoluta, con arreglo a los articulos 10 y 1682 del citado Codigo Civil. Segiin el articulo 11 citado, la disposi- cin del articulo 1464 N? 3° debe aplicarse siempre y no se puede dejar de hacerlo, aun cuando se pruebe que el acto no ha sido contrario al fin de la ley o fraudulen- o; segtin el articulo 20, las palabras “o el acreedor consienta en ello” slo pueden entenderse, en un sentido natural y obvio, esto es, que consienta expresa y realmente en el acto, lo que excluye toda posibilidad de consentimiento implicito, que US. I. ha adoptado como base sustancial del fallo que desecha la demanda de nulidad por objeto ilicito; US. I. ha dejado de aplicar el articulo 1464 N° 3° del Cadigo Civil, presu- miendo un consentimiento implicito que ley alguna autoriza, y que, por el contrario, las reglas de interpretacion que ha citado prohiben expresamente. Consentir implica una manifestacién de voluntad en orden a autorizar © permitir algo, pero el que calla no manifiesta volun- tad alguna y, por lo tanto, no consiente. El que no expresa su voluntad y guarda silencio no otorga ni niega. Segtin el articulo 1445 del Codigo Civil, ala validez del acto es absolutamente esencial el consentimiento y que éste no adolezca de vicio. Y segtin el articulo 1451, los vicios de que puede adolecer el consentimiento son error, fuerza y dolo. La doctrina de US. I. infringe estos preceptos legales al aceptar la existencia legal del consentimiento implici- to, osea, de un supuesto consentimiento. El que consiente declara su voluntad y el que calla no consiente. En el consentimiento implicito no podria alegarse jamas ninguno de los vicios de que puede adolecer ya que el citado articulo 1451 se refiere; 2%. Infracci6n de los articulos 1682y 1683 del Cédigo Civil y 11 del mismo. US. I. ha desechado la demanda de nulidad por obje- twilicito, fundandose exclusivamente en que Ia falta de la formalidad del consentimiento del acreedor, requerida por el articulo 1464 N! 3! del Cédigo Civil, para evitar la prohibi- cién de la ley, yel consiguiente objeto ilicito, esta suplida por el consentimiento implicito del mismo acreedor, que US. I. deduce dela falta de reclamo posterior al acto por parte jurtica secune SB

También podría gustarte