Está en la página 1de 10

Tarea 4.

Fı́sica de Plasmas
Sánchez Almaguer Uriel Yafté
28 de abril de 2023

1. Problema 1
1.1. Inciso a)
En la deducción de las ondas de plasma u ondas de Langmuir a partir de las ecuacio-
nes de fluidos se usó la ecuación de Gauss ∇ · E = ρ/ϵ0 = −ene /ϵ0 suponiendo que los
iones están fijos. Si se supone que el plasma es un medio dieléctrico sin cargas externas
esta ecuación se puede escribir como ∇ · D = ∇ · (ϵE) = 0 donde ϵ es la permitivi-
dad eléctrica del plasma y ya incluye el efecto de las cargas del plasma. Haciendo esto
mostrar que:
2 
ωpe

ϵ = ϵ0 1 − 2 (1)
ω
SOLUCIÓN

Desarrollemos el término:
ene
∇ · (ϵE1 ) = ϵ(∇ · E1 ) = − (2)
ϵ0
Por otro lado, considerando la ecuación de movimiento y de continuidad del electrón:
 
∂ve
mne + (ve · ∇)ve = −ene E1 (3)
∂t
∂ne
+ ∇ · (ne ve ) = 0 (4)
∂t
Tomamos ∇ = ikx̂ y ∂/∂t = −iω, contemplando que ne = n0 + n1 , ve = v0 + v1 ,
E = E0 + E1 . De manera que se obtiene:
k
ne = v e n0 (5)
ω
ie
ve = − E1 ⇒ (6)

iek
ne = − E1 n0 (7)
mω 2
De manera que sustituyendo el valor de n1 en la ecuación de Gauss tenemos:

ene ie2 k
ikϵ0 E1 = − = E1 n0 = 0 ⇒ (8)
ϵ0 mω 2 ϵ0
e 2 n0
 
ikϵ0 E1 1 − =0 (9)
mω 2 ϵ0

1
Recordemos que:
ωp2 e2 n0
   
1− 2 = 1− (10)
ω mω 2 ϵ0
De manera que usando ∇ = ikx̂:
ωp2
 
∇ · E1 ϵ0 1− 2 = ∇ · ϵE1 = 0 (11)
ω
De forma que se debe de cumplir que:
ωp2
 
ϵ = ϵ0 1 − 2 (12)
ω

1.2. Inciso b)
Ahora considerar el efecto de las colisiones de los electrones en las ondas de Langmuir
con T = 0. Para ello hay que añadir un término −me ne νc v en la ecuación de movimien-
to de los electrones, donde νc es la frecuencia de colisiones. Encontrar la relación de
dispersión para este caso. [debe ser ω(ω + iνc = ω)2pe ].
Mostrar que escribiendo ω como número complejo, la parte imaginaria Im(ω), que se
obtiene de la relación de dispersión tiene el signo negativo, lo que indica que la onda se
amortigua en el tiempo.

SOLUCIÓN

Se muestra la ecuación de movimiento con las consideraciones del inciso anterior y


con el término añadido.
mn1 (−iωv1 + (v1 · ∇)v1 ) = −en1 E1 − mn1 νc v1 (13)
Linealizando la expresión tenemos que:
mn1 (−iωv1 ) = −en1 E1 − mn1 νc v1 (14)
eE1
−iωv1 = − − νc v1 (15)
m
e e ien0 v1 n0 e2 1 2 1
v1 (iω − νc ) = E1 = = iv1 = iv1 ωpe ( ) (16)
m m ϵ0 ω mϵ0 ω ω
ien0 v1
Dónde consideramos E1 = ϵ0 ω
= −en1 /ϵ0 .
Ahora despejando ωpe :
2
ωpe = ω(ω + iνc ) (17)
Ahora bien, desarrollamos la expresión obtenida e igualamos a cero:
ω 2 + iνc ω − ωpe
2
=0 (18)
De manera que resolviendo para ω se obtiene:
 q 1
ω = −iνc ∓ νc + 4ωpe2 (19)
2
Por lo que al considerar ω como número complejo y obtener su parte imaginaria se
obtiene que:
Im(ω) = −νc (20)

2
2. Problema 2
En la representación de ondas planas para las perturbaciones ξ(⃗r, t) = ξ01 exp i(⃗k ·
⃗r − ωt) la amplitud puede ser compleja ξ01 = |ξ01 |eiδ y la fase del número complejo
δ nos da la fase del parámetro ξ de la onda. Aquı́ ξ puede representar cualquiera de
las cantidades fı́sicas del plasma (n1 , ϕ1 , v1 , E1 , etc.). Para un tipo de ondas, llamado
ondas de deriva, la perturbación de la densidad oscilatoria n1 y la del potencial ϕ1 están
relacionados por la expresión compleja.
n1 eϕ1 ω ∗ + ia
= (21)
n0 Te ω + ia
dónde solo hay que saber que todas las constantes son positivas.

2.1. Inciso a)
Encontrar cuál es la diferencia de fase entre ϕ1 y n1 , suponiendo que n1 es real.

De la expresión propuesta por el ejercicio podemos obtener un valor explı́cito para


ϕ1 :
 
n1 Te ω + ia
ϕ1 = (22)
n0 e ω ∗ + ia
Ahora bien, para obtener una expresión más ’manejable’ para calcular la fase multipli-
quemos por el conjugado del término con ω y desarrollamos:
  ∗ 
n1 Te ω + ia ω − ia
ϕ1 = ⇒ (23)
n0 e ω ∗ + ia ω ∗ − ia
n1 Te ωω ∗ + ia(ω ∗ ω) + a2
 
ϕ1 = (24)
n0 e ω ∗2 + a2
Al obtener la parte real e imaginaria de esta expresión y considerando ∇ = ik tenemos:
n1 Te a(ω ∗ ω) a(ω ∗ ω)
   
n1 Te
Im(ϕ1 ) = → Im(E1 ) = (25)
n0 e ω ∗2 + a2 n0 ike ω ∗2 + a2
n1 Te ωω ∗ + a2 n1 Te ωω ∗ + a2
   
Re(ϕ1 ) = → Re(E1 ) = (26)
n0 e ω ∗2 + a2 n0 ike ω ∗2 + a2
Y cómo vimos la fase puede recuperarse al tomar el cociente:
Im(E1 )
tan δ = (27)
Re(E1 )
De manera que:
a(ω ∗ − ω) a(ω ∗ − ω)
 
tan δ = ∗
→ δ = tan−1 (28)
ωω + a 2 ωω ∗ + a2
Concluyendo entonces que la diferencia de fase entre ϕ1 y n1 es igual a:
a(ω ∗ − ω)
 
−1
δ = tan (29)
ωω ∗ + a2

3
2.2. Inciso b)
Si ω > ω ∗ , ¿qué onda va adelantada, n1 o ϕ1 ?

Considerando que n1 y ϕ1 tienen comportamiento oscilatorio:


n1 = |n1 |ei(kx−ωt) (30)
ϕ1 = |ϕ1 |ei(kx−ωt+δ) (31)
podemos analizar usando la expresión obtenida en a) lo que sucede con la diferencia de
fase.
Supongamos que ω > ω ∗ entonces analizando la expresión de δ tenemos que:
a(ω ∗ − ω)
 
−1
δ = tan ⇒ (32)
ωω ∗ + a2
(ω ∗ − ω) < 0 (33)
∗ 2
ωω + a > 0 ⇒ (34)
δ<0 (35)

4
3. Problema 3
Para una oscilación de plasma simple que tiene los iones inmóviles y tiene la depen-
dencia ei(kx−ωt) que varı́a solo en dirección x, se pueden usar las ecuaciones de fluidos
para encontrar la fase de cada cantidad fı́sica en términos de la fase de las otras. Su-
poniendo que la fase de n1 es cero (o sea δn = 0) encontrar la fase para ϕ1 , E1 y v1 .
Ilustrar las fases relativas dibujando las ondas sinusoidales que representan a cada una
de ellas.

SOLUCIÓN

Queremos obtener expresiones para ϕ1 , E1 y v1 que sean dependientes de n1 .


Recordando las expresiones obtenidas en el problema 1 y en clase:
n1 ω
−imωn1 = −n0 ikv1 → v1 = (36)
n0 k
ie
ikϵ0 E1 = −en1 → E1 = n1 (37)
ϵ0 k
Tomando ∇ = ik y por definición de potencial eléctrico tenemos que:
e
∇ϕ1 = ikϕ1 = E1 → ϕ1 = − n1 (38)
ϵ0 k 2
De manera que:
n1 ω
v1 = (39)
n0 k
ie
E1 = n1 (40)
ϵ0 k
e
ϕ1 = − 2 n1 (41)
ϵ0 k
Por lo cual E1 está π2 fuera de fase con n1 . ϕ1 está π fuera de fase.
Por otro lado notesmo que v1 igual está π fuera de fase, pero depende del signo de ω/k.

3.1. Inciso a)
Cómo función de x para t = 0.

3.2. Inciso b)
Cómo función de t para x = 0 y ω/k > 0.

3.3. Inciso c)
Cómo función de t para x = 0 y ω/k < 0.

5
4. Problema 4
Ondas de plasma de electrones se propagan en un plasma uniforme con temperatura
T κB = 100eV y densidad n = 1016 m−3 .

4.1. Inciso a)
Para cuando no hay campo magnético B = 0 si la frecuencia es ν = ω/2π = 1 GHz,
¿cuánto vale la longitud de onda en cm?.

Recordando la relación de dispersión:


3T κB 2
ω 2 = ωp2 + k (42)
m
Despejando el valor de omega de la relación propuesta en la hipótesis tenemos que:
ω = 2π × 109 Hz (43)
Además:
s
ne2
ωp = (44)
ϵ0 m

De manera que despejando el único valor desconocido de la relación de dispersión (k)


tenemos que:

s  
m
k= (ω 2 − ω) (45)
3T κB

Y tomando los siguientes valores para obtener k:


ω = 2π × 109 Hz (46)
ωp = 6,2 × 108 Hz (47)
me = 5,1 × 10−7 eV (48)

Nota: El cálculo se encuentra en el archivo de python anexado a la asignación


de classroom De manera que se obtiene:

k = 259061,2 (49)
Y recordando que:

λ= = 2,42 × 10−5 m = 0,0024cm (50)
k
Por lo que:
λ = 0,0024cm (51)

6
4.2. Inciso b)
Si se pone un campo B = 0, 1T , y la onda se propaga perpendicularmente a B la
frecuencia relevante es la hı́brida superior ωHS .
¿Qué longitud de onda tiene para una frecuencia de ν = 3GHz ? Recordemos que:
2
ωHS = ωp2 + ωc2 = ω (52)
Despejando ωp de la expresión usada en el inciso anterior tenemos:
3T κB 2
ωc2 = k (53)
m
Despejando k obtenemos:
s
ω2m ωc2 m
k2 = c →k= (54)
3T κB 3T κB

Recordemos que ωc2 = (eB/m)2 . Por lo que el valor de k es:


s
e2 B 2
k= (55)
3T κB m

Por lo que inmediatamente si B = 0


Ahora bien, si B = 1
k = 80,84 (56)

De manera que:

λ = 7,77cm (57)

7
5. Problema 5.
Encontrar la relación de dispersión para ondas electrostáticas de electrones que se
propagan con un ángulo arbitrario θ respecto a un campo magnético B0 = B0 ẑ. Escoger
los ejes de modo que los vectores k y E1 estén en el plano xz de modo que:
Ex = E1 sin(θ) (58)
Ez = E1 cos(θ) (59)
y similarmente para k. Resolver las ecuaciones de movimiento, continuidad y de Poisson
de la manera usual con n0 constante y E0 = v0 = 0.

Considerando ∇ = ik y ∂/d∂ = −iω Primero resolvemos la ecuación de continuidad:


∂n1
+ ∇ · n0 v1 = −iωn1 + in0⃗k · ⃗v = 0 ⇒ (60)
∂t
n0
n1 = (kx vx + kz vz ) (61)
ω
Ahora la ecuación de movimiento:
∂v1
m = −e(E1 + v1 × B0 ) = −iωmv1 (62)
∂t
Desarrollando el producto vectorial tenemos que:
v1 × B0 = (vy B0 , −vx B0 , 0) (63)
De manera que:
e 
−iωmv1 = −iωm − (Ex + vy B0 , −vx B0 , Ez) → (64)
ωmi
 e 
v1 = (Ex + vy B0 , −vx B0 , Ez) (65)
ωmi
Pero como vimos en clase:
−1
ωc2

e iωc e
(vx B0 ) = vx = Ex 1 − 2 (66)
iωm ω iωm ω
De manera que v1 queda como:
−1 
ωc2  e  ωc2
 e  
e 
v1 = ( Ex + 2 vx , Ex 1 − 2 , Ez ) (67)
ωmi ω ωmi ω ωmi
Por último resolvemos la ecuación de la Ley de Gauss:
en1
∇·E =− = i⃗k · E ⇒ (68)
ϵ0
iϵ0
n1 = − (kx Ex + kz Ez ) (69)
e

5.1. Inciso a)
Mostrar que la respuesta es:
ω 2 (ω 2 − ωHS
2
) + ωp ωc cos2 (θ) = 0 (70)

8
De manera que sustituyendo v1 y n1 en la ecuación (61) y tomando E1 y k, en el
plano XZ y recordando la expresión de ωp obtenemos:
kx Ex + kz Ez = kE1 (sin2 θ + cos2 θ) = kE1 ⇒ (71)
! !
2 −1 2 −1
 2
e2 n0 ω
   
ω p ω
kE1 = kx Ex 1 − c2 + kz Ez = kE1 sin2 θ 1 − c2 + cos2 θ (72)
ϵ0 ω 2 m ω ω 2 ω
Desarrollando e igualando a 1 tenemos:
!
2 −1
 2
ωp
 
ω
2
sin2 θ 1 − c2 + cos2 θ = 1 (73)
ω ω
 2

Multiplicando ambos lados por 1 − ωωc2 y desarrollando se tiene que:
 2  2   2
ωp 2
ωp ωp
1 − cos θ = 1 − (74)
ω2 ω2 ω2
Simplificamos e igualamos a cero:
 ω ω 2
2 p c
ωc2
ω − − + cos θ ωp2 2
=0⇒ (75)
ω
ω 2 (ω 2 − ωc2 − ωp2 ) + cos2 θ (ωp ωc )2 = 0 (76)
Y como vimos en clase:
2
ωHS = ωc2 + ωp2 (77)
De manera que obtenemos:
ω 2 (ω 2 − ωHS
2
) + cos2 θ (ωp ωc )2 = 0 (78)

5.2. Inciso b)
Escribir las dos soluciones de la ecuación cuadrática y mostrar que en los lı́mites
θ → 0 y θ → π/2 se recuperan los dos resultados obtenidos en clase. Mostrar que en
estos lı́mites una de las soluciones es una raiz espuria sin significado fı́sico.

Dada la expresión obtenida en el ejercicio anterior desarrollemosla resolvamos para


ω2
ω 4 − ω 2 ωHS
2
+ ωp2 ωc2 = 0 (79)
Por lo que:
q
2ω 2 = ωHS
2
± ω 4 − 4ωp2 ωc2 cos2 θ (80)

5.2.1. Caso θ → 0

Cómo sabemos si θ → 0 ⇒ cos(θ) → 1


Sustituyendo este resultado en la solución encontrada anteriormente obtenemos:
q
2 2 2
2ω = ωHS ± ω 4 − 4ωp2 ωc2 = ωHS ± (ωp2 − ωc2 ) = ωp2 + ωc2 ± (ωp2 − ωc2 ) (81)
Por lo cual podemos decir que:
1 1
ω 2 = ωp2 ∨ ω 2 = ωc2 (82)
2 2

9
5.2.2. Caso θ → π/2

Cómo sabemos si θ → π/2 ⇒ cos(θ) → 0


Sustituyendo este resultado en la solución encontrada anteriormente obtenemos:

2ω 2 = ωHS
2
± ω 4 = ωHS2
± ω2 (83)
Por lo que para ambos casos podemos concluir:

ω 2 = ωHS
2
= (ωp2 − ωc2 ) (84)

5.3. Inciso c)
Completando cuadrados mostrar que la ecuación de arriba es la ecuación de una
elipse
(y − 1)2 x2
+ 2 =1 (85)
12 a
donde x = cos θ, y = 2ω 2 /ωHS
2 2
y a = ωHS /2ωc ωp

Desarrollando la ecuación demostrada en el inciso a) y completando cuadrados:


ω 4 − ω 2 ωHS
2
+ ωp2 ωc2 cos2 θ = 0 ⇒ (86)
1 4 1 4
ω 4 − ω 2 ωHS
2
+ ωp2 ωc2 cos2 θ + ωHS = ωHS ⇒ (87)
4 4
1 2 2 1 2 2
(ω 2 − ωHS ) + (ωc ωp cos θ)2 = ( ωHS ) (88)
2 2
Dividiendo ambos lados entre ωp2 ωc2 :
2 2
ω 2 − 21 ωHS
2 2
 
2 1 ωHS
+ (cos θ) = (89)
ωp ωc 2 ωc ωp
Y tomando las relaciones propuestas en la hipótesis e igualando a 1 tenemos:
 2 1 2 2
ω − 2 ωHS
+ x 2 = a2 (90)
ωp ωc
 2
2 1 2
ω − 2 ωHS x2
  2  + 2 = 1 (91)
ω ω 1 HS
ω a
p c 2 ωc ωp

Desarrollando obtenemos:
2
2ω 2 x2

2
− 1 + =1 (92)
ωHS a2
De manera que concluyendo:
x2
(y − 1)2 + =1 (93)
a2

10

También podría gustarte