Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MERCADO MARCO TEÓRICO

El mercado es el espacio publico donde los mercaderes llevan sus productos y El mercado es el lugar físico al que concurren vendedores y compradores para hacer una
los clientes van a adquirirlos, los romanos llamaban al comercio "mercatus", transacción comercial, siguiendo los principios de la oferta y la demanda. El mercado se
esta palabra viene derivada al verbo "mercan" (comprar). considera una organización que le permite a los vendedores y los compradores establecer
un vínculo comercial con el fin de realizar operaciones varias para la adquisición de UNIVERSIDAD AUTONOMA
Egipto y el Mediterráneo incontables productos y/o servicios. Existen diversos tipos de mercados como: mercado “BENITO JUAREZ”
Mesopotamia XIX a.C. XV a.C municipal, zonal, regional y local. El enfoque de nuestro estudio será el mercado
zonal. DE OAXACA.
La manera en que se manejaba el mercado era a través de Los primeros en fabricar barcas fueron los egipcios, justo para
contratos de vente a plazo y operaciones de venta en corto de navegar a través del Nilo y poder transportar materiales de Los Mercados Zonales son zonas de propiedad municipal que se encuentran en la periferia
granos. Estos contratos contaban con opciones añadidas para construcción. Los egipcios hicieron embarcaciones para el de la ciudad, en los cuales se desarrollan un conjunto de actividades comerciales en las que
FACULTAD DE
financiar y gestionar los riesgos de transacciones de esclavos, comercio mucho antes que los fenicios, pero los fenicios intervienen los diferentes agentes económicos, por lo que resulta conveniente regular los ARQUITECTURA “5 DE
incluso existía la posibilidad de que el derecho a recibir el horarios, la numeración y prestación de servicios públicos. Este tipo de mercado se
producto (los esclavos) pudiera ser transferida a terceros, esto a
construyeron embarcaciones de mayores dimensiones, con la
distingue por la gran atracción de vendedores y compradores pertenecientes a municipios y
MAYO”
posibilidad de ser utilizadas para transportar grandes cargas
causa de que algunos participantes no hayan tenido la intención pesqueras y comerciales. También los utilizaron como vehículos poblados que se encuentran alrededor de donde se sitúa este mercado.
de perfeccionar la transacción. de combate en las guerras.
Todo centro poblado adopta determinadas características de concentración de actividades,
que se desarrollan e interaccionan entre sí y que se ven materializadas en la ocupación del
Grecia VI a.c espacio, en áreas o zonas donde predominan ciertos usos para interrelacionarse
MATERIA:
funcionalmente. La comunidad de San Pablo Huitzo es una localidad importante dentro del
La información que se tiene sobre la actividad minorista en Grecia
distrito de Etla, en el estado de Oaxaca, México. La población no cuenta con un mercado
es poca. Los obreros y artesanos solían vender sus propios
cercano a ellos y por lo tanto se considera la proyección de un mercado zonal por la buena
Taller de Proyectos IV
productos, si bien también existieron comerciantes minoristas
ubicación que tiene con sus municipios vecinos, considerando un conjunto de instalaciones
conocidos como kápêloi. Estaban reunidos en gremios y se
en los que cuenten con servicios para la atención de las necesidades básicas de las
Macellum,Roma III a.C. dedicaban a la venta del pescado, aceite de oliva y verduras. Las
población y sobre todo proyectar una arquitectura consciente con el mayor
mujeres vendían perfume y lazos decorativos. Pagaban un
aprovechamiento óptimo para su crecimiento económico.
impuesto por el espacio que ocupaban en el mercado y no solían
Las ciudades romanas eran verdaderos mercados vivientes,
estar bien vistos por la mayoría de la población, siendo objeto a
grandes centros comerciales donde los campesinos acudían a menudo de hacer trampas con las medidas. Los pesos utilizados
vender sus productos y donde ciudadanos y viajeros podían se solían revisar periódicamente y comparar con los pesos
adquirir todo lo que necesitaban. Las ciudades se abastecían de estándar.
CATEDRATICO:
productos del campo, en las plazas y calles los comerciantes HIPÓTESIS
ofrecían sus mercancías en puestos ambulantes o en locales
urbanos. Generalmente, el Macellum se sitúa siempre junto al Mercado Zonal en la Comunidad de San Pablo Huitzo
Arq. Francisco Javier
foro o en las proximidades de éste, aunque en cualquier caso se Ramírez Zavaleta.
buscaba abastecer a la población y facilitar su acceso, así como
el de los proveedores, sin estorbar la circulación del foro.
OBJETIVO GENERAL

MERCADO EN MÉXICO Realizar una propuesta de diseño arquitectónico de un mercado zonal en la comunidad de
San Pablo Huitzo considerando una planeación y solución de los espacios arquitectónicos y
su funcionalidad, de manera que la realización de las actividades sean prácticas y eficientes. ALUMNO:
La tradición comercial se remonta al siglo XIII, cuando la cuenca de Luis Adrian
México contenía cinco lagos que en la época de lluvias más intensa se
comunicaban entre sí y llegaban a abarcar 100 kilómetros cuadrados.
Amaya Arango
Ese ecosistema lacustre sostenía la vida comercial entre los antiguos
pueblos Nahuas y Tuxpanecas. Para el 1500 en el lago mayor de OBJETIVOS PARTICULARES
Texcoco y los lagos anexos existió una multitud de puertos agrícolas y
MERCADO EN OAXACA pesqueros, así como una gran ciudad isleña, la bellísima y temible 1- Diseñar una propuesta arquitectónica que se integre al contexto urbano y social de la
México-Tenochtitlan, la gran patria de los aztecas. comunidad. NOMBRE DE LA FASE:
El sistema de mercados del estado de Oaxaca, conserva desde la
2- Realizar en el proyecto arquitectónico una distribución adecuada de los espacios,
época prehispánica una organización cíclica, en donde operan una La ciudad de Tlatelolco, fundada hacia el año 1337, se convirtió en la
tomando en cuenta su funcionalidad, adaptándose a la actualidad.
Caracterización del tema.
serie de mercados semanales (plazas o tianguis) a manera de sede del principal mercado que abastecía la población mexica. De
rotación en distintos días de la semana y en diferentes lugares, en los todos los tianguis del México antiguo, el más especial y extenso, fue el
que se puede encontrar una gran cantidad de productos. Se señalan gran mercado Tlatelolco, donde la producción, la variedad y la riqueza 3- Diseñar espacios específicos adecuados a cada área del mercado, generando
las características de cinco mercados, ubicados en: la Central de conformaban un retrato peculiar, éste constituía la imagen del poderío circulaciones funcionales y prácticas.
Abasto de la Cd. de Oaxaca, Etla, Ocotlán, Tlacolula y Zaachila. azteca. Ese fue el tianguis que conocieron los aventureros españoles
Además se describe la riqueza de elementos bioculturales asociados antes de que se desencadenara la guerra, y por consecuencia, su 4- Proponer materiales y sistemas constructivos acordes al entorno arquitectónico.
a dichos lugares, lo que les brinda características específicas en destrucción.
relación con otros mercados semanales del estado y del país. Se

5- Realizar una propuesta de diseño para tener el mejor aprovechamiento de cada área del
concluye que los mercados semanales de los Valles Centrales de
Oaxaca son centros de intercambio cultural y de material genético. En
mercado. No. de Fase:
ellos se realizan tanto transacciones monetarias como intercambios
en especie, lo cual forma parte de la cultura y tradición milenarias de 6- Realizar un diseño en el proyecto arquitectónico donde proporcione buena ventilación e
la región de estudio. iluminación.

SEMESTRE: GRUPO:
CLASIFICACIÓN
En virtud de los tributos al señorío mexica llegaban todos los años las
Genero: Trabajar
pieles finas de jaguar y ocelote, plumas de quetzal, colibrí y
guacamaya, oro, plata, mantas de algodón bordadas y pliegos de Subgénero: Comercio
4° “D”
papel amate, innumerables cargas de maíz, calabaza y chile; perros Tipo: Mercado
itreuincles, guajolotes y chapulines, puntas de flecha y navajas de filo
Subtipo: Zonal
de obsidiana, caracoles marinos y joyas de oro, jade y coral. En todo el
imperio azteca se practicó un intenso y extendido comercio que se
basaba principalmente en el mercado al aire libre donde se practicaba
el trueque. FECHA: 29/08/22
Vientos Dominantes Infraestructura
A este punto debemos precisar que la situación real del Municipio es que no se cuenta con sistema de drenaje, solo existe
La velocidad promedio del viento por hora en San Pablo Huitzo tiene en la mayor parte de la tercera sección de la comunidad la tubería o línea de conducción para la planta de tratamiento que
variaciones estacionales leves en el transcurso del año. está inconclusa. Para brindar el servicio de energía eléctrica, por parte de Comisión Federal de Electricidad, existe una UNIVERSIDAD AUTONOMA
La parte más ventosa del año dura 2.7 meses, del 20 de septiembre al 9 subestación ubicada en el kilómetro dos de la carretera a Jayacatlan de la cual se derivan las líneas que abastecen de “BENITO JUAREZ”
de diciembre, con velocidades promedio del viento de más de 8.8 energía eléctrica a la comunidad. El servicio de Agua Potable en la localidad se cuenta pozos profundos que suministran DE OAXACA.
kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en San Pablo Huitzo es agua a la población.
noviembre, con vientos a una velocidad promedio de 9.8 kilómetros por
hora. Debido a que la población se asienta en una zona de lomeríos y que no existe sistema de alcantarillado, en temporada de FACULTAD DE
El tiempo más calmado del año dura 9.3 meses, del 9 de diciembre al 20 lluvias es común encontrar encharcamientos en la zona baja de la población, lo que causa molestia por la obstrucción del ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
de septiembre. El mes más calmado del año en San Pablo Huitzo es paso de peatones y el deterioro del pavimento de algunas de las calles pavimentadas.
mayo, con vientos a una velocidad promedio de 7.6 kilómetros por hora.

Medio Físico
MATERIA:

Clima: Taller de Proyectos IV


El clima en la región es templado con temperatura promedio de 26°C; llueve en los meses de julio, agosto, septiembre y
octubre. El promedio de lluvia anual es de 685.9 mm.
Flora.
A la fecha en la localidad no existe un inventario de flora que establezca con certeza la cantidad de especies vegetales
existentes en la comunidad. Las especies vegetales más conocidas en la comunidad, clasificándolas en base a su
aprovechamiento son flores: Alcatraz, helechos, violetas, tulipán, azucenas, nochebuena, margaritas, rosas, vergonzosa,
CATEDRATICO:
El viento frío con más frecuencia viene del este durante 6.2 meses, del 9
acahual, maravilla, diente de león y geranios. Plantas comestibles: berros, verdolagas, chepiche, quelite, nopales,
de marzo al 14 de septiembre, con un porcentaje máximo del 55 % en 13 hierbabuena, epazote, hierba de conejo y chepil. Arq. Francisco Javier
de julio. El viento con más frecuencia viene del norte durante 5.8 meses, Ramírez Zavaleta.
del 14 de septiembre al 9 de marzo, con un porcentaje máximo del 50 % Para la leña se usa el mezquite, botón cacho de venado, casuarina, eucalipto, copal blanco, copal rojo, encino, algarrobo,
enebro, tepe guaje.
en 1 de enero.
Arboles y plantas frutales como jacarandas, ahuehuete, sauce, cazahuate, laurel, nanche, níspero, anona, aguacate, nuez,
guayaba, cuajilote, granada, prisco, durazno, mandarina, naranja, limón, lima, mango, tejocote, manzana criolla, huaje,
pingüica, modroño, toronja, zapote negro, mora, maracuyá, chayote, entre otros.
ALUMNO:
Fauna: Luis Adrian
Especies animales más conocidas en la comunidad.
Amaya Arango
Aves silvestres: águila, aguiluchos, gavilanes, garzas, lechuzas, búho, chachalacas, gorrión, palomas, pichones, venturilla,
tórtolas, calandrias, jilguero, primavera, carpintero, monjita, golondrinas, chifrijo, cenzontle, zopilote, zanate, pato pichichi.
Insectos: mariposa, alacrán, hormiga, ciempiés, zancudo, cochinilla, gallina ciega, chintatlahuas, catarinas, chicharras,
cucarachas, chinches, garrapatas, chapulines, luciérnagas, campa mochas.
Especies acuáticas: ranas, tortuga chica, culebra de agua, trucha, tilapia y mojarra. NOMBRE DE LA FASE:
Mamíferos: ardilla, venado, coyote, liebre, conejo, zorrillos, tlacuache, tejón, rata de campo y ratones.
Animales domésticos: vacas, cerdos, pollos, conejos, perros, chivos, borregos, caballos, burros y patos. ANÁLISIS DE SITIO.
Agua:
El agua que abastece a la comunidad es de las corrientes subterráneas y de los ríos que se originan de la montaña
Asoleamiento Máximo occidente. El agua de las corrientes subterráneas se distribuye a través de sistemas de agua potable.
Podemos deducir a través de esta gráfica que el asoleamiento máximo
que se da en San Pablo Huitzo es a partir de 12pm-14pm a 18pm-20pm
en la temporada de Primavera (Marzo, Abril, Mayo). Alcanzando
temperaturas de 24°C hasta 29°C. Nombre Característica Calidad
No. de Fase: ꞮꞮ
Tierra negra (arcilloso) Porosa, chiclosa Fértil, con mucha humedad
Tipo de terreno y resistencia del terreno.

Tipo Ɪ. Este material se considera como suelo blando y está conformado Tierra caliza (pedregoso) Blanca, porosa, pedregosa Poco fértil, con poca humedad
por tepetate, arcilla, o una combinación de ambos. Se puede extraer con SEMESTRE: GRUPO:
herramientas manuales, como lo es una pala. Contando con una Tierra arenosa (arenoso) Entre blanco y café, seca con piedras muy Poco fértil con la aplicación de abono
resistencia de 2 ton/m2 pequeñas 4° “D”

TERRENO
Fase de Suelo: Pedregoso Y Arcilloso Clase Tierra yocuela Amarilla, muy chiclosa, guarda bien la Buena para cultivar
Textural: Medio humedad
Clase de Pendiente: Plano a algo ondulado FECHA: 04/10/22
MASOLOCALIZACIÓN MACROUBICACIÓN. MICROUBICACIÓN.
El Terreno se encuentra en la comunidad de San
Pablo Huitzo, con un Perímetro de 297 m y un Área
de 5462.5m2 UNIVERSIDAD AUTONOMA
“BENITO JUAREZ”
DE OAXACA.

FACULTAD DE
ARQUITECTURA “5 DE
MAYO”

MATERIA:

Taller de Proyectos IV

PLANO TOPOGRAFICO PLANO ARQUITECTONICO


CATEDRATICO:

Arq. Francisco Javier


Ramírez Zavaleta.

ALUMNO:
Vista Punto B Luis Adrian
interior – F2
Amaya Arango
Vista Punto A
interior – F1

NOMBRE DE LA FASE:

Análisis de sitio.

No. de Fase: ꞮꞮ

Vista Calle Punto D a Vista Calle Punto C a


Vista Punto C Vista Punto D calle Punto C – F5 Calle Punto D – F6
interior – F3 interior – F4 Vista Calle Punto C a
Calle Punto B – F7 SEMESTRE: GRUPO:

4° “D”

Vista Calle Punto B a


Calle Punto C . F8 Vista Sur - F9
FECHA: 04/10/22
Método analógico

Con este diseño se crean


2
estructuras que tienen un cierto 1
parecido o una semejanza a un UNIVERSIDAD AUTONOMA
objeto ya sea natural o artificial. 3
“BENITO JUAREZ”
DE OAXACA.
1 3 4
2
4 FACULTAD DE
ARQUITECTURA “5 DE
MAYO”

3 4 MATERIA:

Taller de Proyectos IV
1 2 3
3 3

2 CATEDRATICO:
4 4
4 4 4
Arq. Francisco Javier
1
Ramírez Zavaleta.
1

ALUMNO:
Luis Adrian
Amaya Arango

NOMBRE DE LA FASE:

Esquemas formales.
Zona exterior

Privada de Madero
Zona de servicios
Privada de Madero

Zona administrativa
Zona de comercio
Zona de mantenimiento
No. de Fase: ꞮꞮꞮ

Calle Francisco. I.Madero SEMESTRE: GRUPO:


Calle Francisco. I.Madero Zonificación.
Emplazamiento.
4° “D”

FECHA: 07/11/22
Venta de
Oficina
carne de
presidente
pollo
del mercado.
Bodega Oficina del
de Sala de Sanitarios administrador
archivos juntas caballeros UNIVERSIDAD AUTONOMA
Venta de
carne de “BENITO JUAREZ”
res DE OAXACA.
Viene de zona de
Pasillo Vestíbulo
administración

Vestíbulo Pasillo Vestíbulo


FACULTAD DE
Venta de
carne de
ARQUITECTURA “5 DE
puerco MAYO”

Venta de
Sanitarios Oficina productos
Contabilidad Recepción
damas secretaria Acceso del mar MATERIA:
Acceso
Área húmeda. Taller de Proyectos IV
Zona de administración.

Viene de área
servicios públicos

Venta de Venta de
Venta de Venta de jugos y quesos y
flores nieve licuados cremas
CATEDRATICO:
Lavandería
Viene de limpieza y
Pasillo Vestíbulo Arq. Francisco Javier
mantenimiento
Ramírez Zavaleta.
Viene de área semi-
Vestíbulo Pasillo Molienda Venta de Venta de
humeda Venta de
Conserjería frutas y
de nixtamal tortillas alimentos
verduras

ALUMNO:
Bodega
Luis Adrian
Amaya Arango
Viene de área
húmeda
Viene de área
administrativa Área de limpieza y mantenimiento. NOMBRE DE LA FASE:
Área semi-húmeda.
Viene de área Esquemas formales.
exterior
Venta de Venta Venta de Venta de
Abaratas
mercería de ropa calzado artesanías

Regadera
de
emergencia
Granos y
Oficina de semillas No. de Fase: ꞮꞮꞮ
vigilancia Pasillo
Productos
Sanitarios Vestíbulo Pasillo Viene de área seca de plástico
caballeros
Viene de servicios Venta de
Pasillo Vestíbulo Pasillo
públicos pan
Sanitarios SEMESTRE: GRUPO:
dama
Tlapalería
4° “D”
Basurero
Ferretería
Viene de área semi-
Viene de área limpieza y Área de servicios públicos . humeda
mantenimiento
Área seca. FECHA: 07/11/22

También podría gustarte