Está en la página 1de 2

Definición

Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que el sujeto es el punto de partida de todo
conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a
las ideas que tenemos de ellas.

El idealismo es una de las corrientes filosóficas más importantes de los últimos siglos. Más allá de sus
particularidades, los filósofos idealistas dan a las ideas o al espíritu una prioridad ontológica por sobre
la materia. Esto significa, entre otras cosas, que las ideas tienen un grado de realidad mayor al del
mundo material.

Al igual que los racionalistas, los idealistas afirman que las ideas nos permiten conocer el mundo
de una manera más completa y perfecta que la forma en que lo hacen los sentidos.

Origen

El idealismo es una de las principales teorías del pensamiento filosófico, cuyo origen se remonta a la
Antigua Grecia.

Historia del idealismo


Dentro de la filosofía, el término idealismo comenzó a usarse en inglés y luego en otros idiomas, alrededor

de 1743. Aunque la palabra fue acuñada en esa época, es indiscutible que el idealismo está presente

en la filosofía desde hace más de 2000 años, ya que Platón es considerado el padre de esta teoría.

En el 480 a. C. Anaxágoras enseñó que todas las cosas fueron creadas a través de la mente. Años más

tarde, Platón afirmaría que la máxima realidad objetiva solo era alcanzable a través de las Ideas; las cuales

existían independientemente del mundo sensible y cuyo acceso se lograba a través del intelecto. Siglos

más tarde, estas creencias llevarían el título de idealismo objetivo .

Por su parte, junto con sus raíces griegas, muchos estudiosos también afirman que el idealismo

estaba presente en la India antigua. Especialmente, en doctrinas como el budismo y en otras escuelas

de pensamiento oriental que hicieron uso de los textos Vedas.

Sin embargo, el idealismo quedaría olvidado por un tiempo y no volvería a cobrar protagonismo hasta

1700, gracias a filósofos como Kant y Descartes, quienes lo adoptarían y d esarrollarían en profundidad.

También es en este momento cuando el idealismo se subdivide en sus reconocidas ramas

Bases conceptuales del idealismo

El idealismo distingue entre dos conceptos básicos: el fenómeno, es decir, el objeto como se muestra o aparece
frente a la inteligencia que lo percibe, y el noúmeno, el objeto tal y como es para sí mismo. Para los idealistas,
la realidad no es el conjunto de los noúmenos existentes, tanto como los fenómenos percibidos de ellos. Esto
significa que la naturaleza de la realidad permanece velada, oculta para la conciencia y nos hace preguntarnos
si el mundo es sólo eso que perciben los sentidos.
Padre
En las aportaciones de Platón a la filosofía sobre el idealismo le da valor a las ideas por encima de los objetos.
Los objetos no existen si no hay consciencia de la existencia de ellos. Prevalecían la cultura ética y el desarrollo
intelectual, por medio de estos se podía alimentar el espíritu y alcanzar la felicidad.
Platón ilustró de manera muy amplia y entendible este concepto en su obra la «República», con el mito de la
caverna, en él ponía como ejemplo que si el hombre vive sólo viendo y conociendo sombras (mundo sensible),
esa sería su realidad y cuando salga a ver realmente el mundo exterior (mundo inteligible) notará que veían
sólo sombras de las verdaderas cosas.

También podría gustarte