Está en la página 1de 13

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

Elaborado por: CATHERIN JOHANA BASTIDAS

Revisión inicial: 25/04/2022

PELIGRO

RUTINARIA: SI o NO
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES
PROCESO

TAREAS

DECRIPCIÓN

Ruido continuo durante el uso de secador en


SI
simultaneo.

Piso humedo, sustancias presentes en la


SI
superficie de trabajo,caída al mismo nive

1. Alistar
material,recipientes o
utensilios.
Estar durante aproximadamente 6 horas de
2. Vaciar la crema de
pie. Movimiento repetitivo en el uso de
tinte en el recipiente.
SALON DE BELLEZA

ARREGLO ESTETICO

SI herramientas manuales tales como: brochas y


3. Agregar la oxigenta.
mezcladores de produecto, incluso la
4. Mezclar las
aplicación del mismo.
sustancias.
TINTE

5.Aplicar el producto.
6.Dejar secar el
producto durante 30
minutos.
7. Verificar los
resultados.
8. Enjuagar el
producto.
9.Secar cabello.
3. Agregar la oxigenta.

SALON DE BELL
4. Mezclar las

ARREGLO ESTE
sustancias.

TINTE
5.Aplicar el producto.
6.Dejar secar el
producto durante 30
minutos.
7. Verificar los
resultados. Materiales de trabajo en diferentes estados
8. Enjuagar el químicos, e incluso se encuentra en contacto
producto. con la piel, ojos y demás partes del cuerpo.
SI
9.Secar cabello. Tales como: Shampoo, acondicionador,
fijadores, lacas, tintes de baño de
color,Blondon,etc.

Caracteristicas de organización y grupo social


de trabajo, relaciones, conflictos y trabajo en
SI equipo, atención a clientes, y demanda por
temporadas altas de trabajo fiestas, o fines de
semana.

Robo,atracos,asaltos, atentados desorden


SI
publico
cargo:

DIA, MES AÑO

GRO CONTROLES EXISTENTES


CLASIFICACIÓN

EFECTOS
POSIBLES FUENTE

MEDIO

Cefalea,
irritabilidad y Diseño o
disminuye el selección
proceso de secador
FISICO -RUIDO Ninguno
comunicativo que genere
entre las menos
personas. ruido

Mantenimie Señalización de
CONDICIONES DE nto del piso humedo
Contusion o
SEGURIDAD (PISOS piso cuando no se
golpe.
PELIGROSOS) humedo(se seca de
car). inmediato.

Lesiones
BIOMECANICOS
musculoesqueletic
-
as, en miembros
TRABAJO DE PIE
inferiores, Ninguno Ninguno
PROLONGADO -
cansacio,
MOVIMIENTOS
calambres entre
REPETITIVOS
otras.
Lesiones
dermicas por 1. Ventilación
quemadura, adecuada en
QUIMICOS - alergias, lugar de
LIQUIDOS - enfermedades e almacenamiento
VAPORES - irrtación de vias . 2. No
AEROSOLES - respiratorias, Ninguno entrar en
GASES - irritación visual, contacto con los
MATERIAL vías áereas y de agentes
PARTICULADO ingestión. químicos en
Intoxicación y/o lugares muy
muerte. cerrados.
Enfermedades
como dolor de
cabeza, tensión 1.
PSICOSOCIALES -
muscular,estres, Actividade
TRABAJO MONOTONO
ansiedad, s
-ALTA CARGA DE
depresión, perdida preventivas Ninguno
TRABAJO -
del del riesgo
CONTATO CON
sueño,aumento o psicosocial
CLIENTES
disminución del .
apetito aislamiento
entre otras.
Contusion o golpe,
CONDICIONES DE
traumas,fracturas
SEGURIDAD - Ninguno Ninguno
y muerte.
PUBLICO
NOMBRE Y LOGO DE LA EMPRESA
PELUQUERIA VANESA

AUXILIAR DE SST

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN

INTERPRETACIÓN DEL

CONSECUENCIA
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
(NP= ND x NE)
INDIVIDUO

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
1. Protección auditivo tipo inserción.
2. Capacitación de conservación del oído.
2 3 6 (M) Medio 10
3. Audiometria.
4. Señalización.

1. Capacitación en comportamiento seguro.


2. Uso de zapatos
2 1 2 B (Bajo) 25
antideslizante como EPP. 3. Protocolo de
limpieza de derrames de sustancias en piso.

1. Capacitación en posturas seguras de


trabajo. 2. Reentrenamiento 2 2 4 B (Bajo) 25
en la tarea.
1. Menos tiempo de exposición.
2.EPP. 3.
Exámenes medicos de control. 6 3 18 A (Alto) 100
4. Capacitación en manejo
de sustancias químicos.

Profesiograma. Apoyo
2 2 4 B (Bajo) 25
psicológico. Estimulos Individuales.

Protocolo en caso de robo, o emergencia


2 4 6 M (Medio) 100
relacionada con el riesgo
DE LA EMPRESA
A VANESA

VALORACIÓN CRITERIOS PARA ESTABLECER


RIESGO
DEL RIESGO CONTROLES

PEOR CONSECUENCIA
NIVEL DE RIESGO (NR)

NIVEL DE RIESGO (NR)


INTERPRETACIÓN DEL

ACEPTABILIDAD DEL

ASOCIADO (SI o NO)


REQUISITO LEGAL
e INTERVENCIÓN

NRO EXPUESTOS

ESPECÍFICO
EXISTENCIA
RIESGO

(SI)
Aceptable Resolución
60 III 5 Cefalea
2400 de 1979.
art 88.

Aceptable (SI) Ley 31 de


50 III 4 Contusion
1995, art. 15

Lesiones
Aceptable Ley 31 de
100 III 3 musculoesque
1995, art. 15
leticas
Resolución
2400 de 1979.
1800 I No Aceptable 3 Muerte Art
155,166,167,21
2.

Ley 1010 de
dolor de
2006.
cabeza,
Resolución
100 III Aceptable 3 tensión
2646 de 2008 y
muscular,estré
Resolución
s
652 de 2012.

Ley 1562 de
800 I No Aceptable 3 Muerte
2012.
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES DE INGENIERIA

1.Compra de secador
menos ruidoso,
1. Evaluar las capacitaciones emitidas para
cronograma de
medir el conocimiento adquirido.
mantenimiento preventivo
y correctivo.

1. Sistema de vigilancia epidemiologico de


lesiones osteomusculares.
2. Programa de pausas activas.

1.Sistema de vigilancia epidemiologico de


lesiones osteomusculares.
2. Programa de pausas activas.
1. Clasificación de sustancias químicas
controladas de acuerdo a sus caracteristicas
y fichas tecnicas.
2, Creación de hojas de datos de
seguridad.
3. Inventario de sustancias químicas. 4.
Capacitación en uso de los EPP para cada
sustancia química.

1. Capacitaciones en temas de manejo de


estres, resolución de conflictos, entre otras.

1.Sistema de alarma, vigilancia y red de


apoyo con la Policía 2.Mantenimiento
preventivo y correctivo de los sistemas de
alarma
CIÓN

CONTROLES EQUIPOS /
ADMINISTRATIVOS, ELEMENTOS DE
SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN
ADVERTENCIA PERSONAL

1. Continuar con la
1. Protección auditiva
implementación de la
tipo inserción.
señalización de
(Inspección de uso y
protección auditiva.
mantenimiento de los
(En caso de caída o
EPP entregados).
no ser visible)
1. Gafas de
seguridad.
2. Protección
respiratoria (según
necesidad de
protección-
1. Riesgo químico tapabocas
presente. desechables o
2. Uso de los mascarillas).
EPP. 3. Protección
corporal si requiere.
4. Guantes (caucho,
plastico, nitrilo entre
otros.
5. zapato
cerrado.
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 45)

Clasificación

Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad Fenómenos naturales*

Gestión organizacional (estilo de mando, pago,


Mecánico (elementos de máquinas,
Ruido (impacto intermitente Polvos orgánicos contratación, participación, inducción y Postura (prologada mantenida, forzada,
Virus herramientas, piezas a trabajar, materiales Sismo
y continuo) inorgánicos capacitación, bienestar social, evaluación del antigravitacionales)
proyectados sólidos o fluidos
desempeño, manejo de cambios)

Características de la organización del trabajo


Iluminación (luz visible por (comunicación, tecnología, organización del
Bacterias Fibras Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, estática) Terremoto
exceso o deficiencia) trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de
D la labor
e
s
c
r Locativo (almacenamiento, superficies de
Características del grupo social del trabajo
i Vibración (cuerpo entero, trabajo (irregularidades, deslizantes, con
Hongos Líquidos (nieblas y rocíos) (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, Movimiento repetitivo Vendaval
p segmentaria) diferencia del nivel) condiciones de orden y
trabajo en equipo
c aseo, caídas de objeto)
i
ó
n Condiciones de la tarea (carga mental,
Temperaturas extremas contenido de la tarea, demandas Tecnológico (explosión, fuga, derrame,
Ricketsias Gases y vapores Manipulación manual de cargas Inundación
(calor y frío) emocionales, sistemas de control, definición de incendio)
roles, monotonía, etc).

Presión atmosférica habilidades con relación a la demanda de la


Humos metálicos, no
Parásitos tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada) metálicos
identificación de la persona con la tarea y la

Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Públicos (Robos, atracos, asaltos, atentados, Precipitaciones, (lluvias,
Picaduras
(rayos x, gama, beta y alfa) rotación, horas extras, descansos) desorden público, etc.) granizadas, heladas)

Radiaciones no ionizantes
Mordeduras Material particulado Trabajo en Alturas
(láser, ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos Espacios Confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

También podría gustarte