Está en la página 1de 3

ORATORIA: PREJUICIOS SOCIALES

DAVID ARIAS GARCIA


CC. 1046903960

TRABAJO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DOCENTE:
ANA MARÍA ZULUAGA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MEDELLÍN / ANTIOQUIA
2012
ORATORIA

PREJUICIOS SOCIALES

ELEMENTOS:

1. MATERÍA: Ética
TEMA: Prejuicios Sociales

2. TIPO DE PÚBLICO:
Género: Mixto
Edad: Entre 17 y 25 años
Nivel Cultural: Medio
Ocupación: Estudiantes Universitarios
INTERÉS DEL GRUPO: Áreas de la Salud (Odontología)
TAMAÑO DE GRUPO: 26 Personas.
Fecha: 01 de Noviembre de 2012
Espacio Público: Aula 226 (Facultad de Odontología – Universidad de Antioquia)
Tiempo Límite: Entre 5 y 10 minutos.

3. OBJETIVO DEL DISCURSO:


Generar conciencia de la necesidad de erradicar todo tipo de discriminación social
individual o colectiva y actuar en consecuencia del mejoramiento y afianzamiento
de las relaciones interpersonales.

4. ENUNCIADO DE LA TESIS:
 Estereotipo y prejuicio
 Estereotipos y Discriminación
 Culpar a la víctima
 Efectos sutiles de los prejuicios
 Los prejuicios y los medios de comunicación
 Causas del prejuicio
 Las costumbres del estado pueden cambiar las de la gente
 Interdependencia Una solución posible

5. CUERPO: PUNTOS PRINCIPALES:


 Necesidades de personalidad.
 Conformidad con las normas sociales existentes.
 El desafío de la diversidad.
6. INTRODUCCIÓN:
Los prejuicios es algo que la mayoría decimos o creemos no tener, sin embargo
todos somos prejuiciosos en algún momento de nuestra vida o ante ciertas
situaciones. Algunos podremos tener más prejuicios que otros o diferentes y no
necesariamente ser prejuiciosos en los temas más fuertes que actualmente se
escuchan en todos lados, como SIDA, Homosexualidad, raza, etc. Sin embargo,
existen otro tipo de prejuicios como los personales, organizacionales y culturales
que no necesariamente son solo los relacionados al racismo. No podemos
asegurar y afirmar que no somos prejuiciosos, ya que tan solo por mencionar un
ejemplo cotidiano, muchos de nosotros cuantas veces no hemos catalogado a una
persona sin conocerla por el hecho de que ya alguien más nos indico que es de tal
forma o por su modo de vestir creemos ya saber como será la persona.

7. CONCLUSIÓN:
Los prejuicios los tenemos todos de diferentes formas y en diferentes situaciones,
lo importante es saber canalizarlos ya que no quiere decir que todo prejuicio sea
malo, todo depende como lo enfoquemos, sin embargo, siempre debemos ser muy
objetivos en los temas y situaciones que analicemos, ya que, el hecho de no estar
de acuerdo con alguien no implica que nosotros tengamos la razón. Puedo
concluir que me siento muy contenta de estar laborando en una institución
educativa que me ha permitido crecer a nivel profesional y personal ya que puedo
decir el día de hoy que con las situaciones que se han presentado en este medio
cada día soy una persona menos prejuiciosa.

8. Fuentes

 Blanca Mónica Morales Lara. Los Docentes También Tenemos Prejuicios.


[Internet] . [Consultado 27 Oct 2012] Disponible en:
[http://es.scribd.com/doc/7626426/Despliegue-de-Prejuicios-1]

 Jorge Botella. Prejuicios. [Internet] . [Consultado 27 Oct 2012]


Disponible en:
[http://www.papelesparaelprogreso.com/numero20/2008.html]

 Aurelia Santisteban. Tener Prejuicios. [Internet] . [Consultado 27 Oct


2012] Disponible en:
[http://www.telegama.com/societyof2000/ver.asp?art=3621]

9. AYUDAS:
 Presentación en diapositivas (PowerPoint)

También podría gustarte