Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ARQUIDIÓCESIS DE CARACAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FUENTES DEL DERECHO

Participantes: Marianne García

Wander Romero

Hernán Brito

Leonardo Moreno

Caracas, 17 Abril 2.023

1
INDICE

INTRODUCCIÓN 3

1.- Noción de Fuentes del Derecho. 4

1.1.- ¿Qué son las Fuentes del Derecho? 5

2.- Clasificación de las Fuentes del Derecho 5

2.1.- Las reales o materiales 6

2.1.1.- Características de las Fuentes Materiales 6

2.1.2.- Clasificación de las Fuentes Materiales 6

2.2.- Fuentes Directas: 6

2.2.1.- Características de la Fuentes Directas 7

2.2.2.- Clasificación de las Fuentes Directas 7

2.3.- Fuentes Indirectas 8

2.3.1.- Características de las Fuentes Indirectas 8

2.3.2.- Clasificación de las Fuentes Indirectas 8

2.4.- Fuentes Históricas 9

2.4.1.- Características de las Fuentes Históricas 9

2.4.2.- Clasificación de las Fuentes Históricas 9

CONCLUSIONES 11

BIBLIOGRAFIA 12

2
INTRODUCCIÓN

Wikipedia define las Fuentes del Derecho como “todo lo que contribuye o ha

contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las

costumbres”.

Indiscutiblemente todo tiene un origen y el presente trabajo es un bosquejo

acerca de las Principales Fuentes del Derecho en este caso en Venezuela porque las

mismas varían y se adaptan de acuerdo al sistema jurídico de cada nación.

Esto con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos en la materia para ir

construyendo nuestros propios conceptos acerca del Derecho.

3
1.- Noción de Fuentes del Derecho.

El historicismo jurídico, representado fundamentalmente por Federico Carlos de

Savigny, fue la Escuela que mayores aportes proporciono al tema de las fuentes del

Derecho.

En efecto, Savigny desarrolla su planteamiento, sobre la base de que en el Derecho se

origina en el espíritu del pueblo. Las fuentes, no son otra cosa que su manifestación,

con lo cual este gran jurista alemán, trae al mundo jurídico una visión nueva del

problema. Hasta ese momento, se entendía por fuente, la causa de nacimiento del

Derecho.

Según esa corriente, que regía para el momento, se podía distinguir entre las fuentes

que son causa del nacimiento de Derecho (Derecho natural), y las técnicas (que

constituyen el Derecho histórico o positivo). Como lo expresó Giorgio del Vecchio,

“estas últimas también se refieren al espíritu humano pero en sus posibles

desviaciones, por efecto de desvariadas pasiones y mudables circunstancias”.

De acuerdo con este criterio, evidentemente que las fuentes del Derecho se reducen a

la ley, la costumbre y la jurisprudencia.

Posteriormente, Legaz y Lacambra, intentan encontrar un significado unívoco del

término, a los fines de eliminar los problemas que generaba la variedad de nociones

que se habían expuesto.

Más recientemente, Julio Cueto Rúa, al emplear como punto de partida su noción

ecológica, va a sostener que fuentes “son los criterios de objetividad de que disponen

4
jueces, abogados y juristas, para dar respuesta a las interrogantes de la vida social que

sean susceptibles de ser compartidas por los integrantes del núcleo”.

Como se evidencia de lo antes expuesto, no hay consenso en cuanto al establecimiento

de una definición de las fuentes, ya que cada autor expresa su propio criterio al abordar

el tema.

1.1.- ¿Qué son las Fuentes del Derecho?

Son todos aquellos actos, eventos y tradiciones pasadas que sirven para la creación,

modificación o extinción de las normas jurídicas. Estas fuentes varían de acuerdo al

sistema jurídico de cada nación, pero suelen ser tratados, constituciones, códigos,

costumbres, el derecho natural, la jurisprudencia y los órganos de los que provienen las

normas.

La noción de justicia, de ley y de orden fue variando a lo largo de lap historia, por lo que

las primeras fuentes del derecho estuvieron influenciadas por la religión, las

costumbres, la moral y los primeros códigos de conducta de la humanidad, como la

biblia y el código de Hammurabi. Sin embargo en tiempos modernos también se incluye

entre las fuentes del derecho a los tratados internacionales, las constituciones, las leyes

y los reglamentos y a todo aquello que forma parte de la historia del derecho escrito.

2.- Clasificación de las Fuentes del Derecho

En Venezuela se pueden encontrar diversas formas o estructuras de clasificación de las

fuentes del derecho, siendo los grupos más importantes, las fuentes reales o

materiales, directas, indirectas e históricas.

5
2.1.- Las reales o materiales son los problemas que surgen de la realidad histórica de

cada pueblo y que son regulados por el Derecho. Son los poderes sociales que crean

las normas jurídicas, normalmente escritas. Son el Estado, las Organizaciones

Internacionales y la Sociedad.

2.1.1.- Características de las Fuentes Materiales:

 El jurista estudia procesos sociales para regular formas de conducta.

 Los contenidos de las normas son definidas por factores y elementos sociales.

 Estas fuentes definen la norma jurídica tomando en cuenta los factores,

circunstancias y elementos.

2.1.2.- Clasificación de las Fuentes Materiales:

 Factores históricos

 Factores políticos

 Factores sociales

 Factores económicos

 Factores culturales

 Factores religiosos

 Factores éticos

2.2.- Fuentes Directas: Es cuando encierran en si las normas jurídicas aplicables (ley,

costumbre). Se refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en si

mismas. Serán directas las que contienen, Verbi Gratia: la Constitución, la ley, los

reglamentos, las ordenanzas, etc.

6
2.2.1.- Características de la Fuentes Directas:

 Consiste en la resolución de un caso o la interpretación de una norma.

 Se aplica la analogía para asuntos no regulados expresamente en la ley,

basándose en los principios generales del derecho.

 Regulan la conducta del hombre en sociedad sancionando aquellos ciudadanos

que vayan en contra de esta normativa.

 Son normas de carácter general y abstracto que regulan.

 Tiene fuerza obligatoria normativa por si misma.

 No puede haber ninguna norma por encima de la Constitución, aunque si por

debajo.

 Son todos aquellos objetos que en el pasado sirvieron para crear, exponer o

aplicar el derecho.

2.2.2.- Clasificación de las Fuentes Directas:

 La Constitución

 Ley

 Costumbre ( requiere efectos jurídicos conocidos)

 Sentencias judiciales

 Doctrina jurídica

Por ejemplo: el Código Civil vigente en su artículo 2 establece “la ignorancia de la ley no

excusa de su cumplimiento”. Por otro lado el Código Penal vigente en su artículo 60

establece “a ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta”. Ambos preceptos son

7
principios fundamenta es del derecho, derivados de la ficción necesaria de que la ley es

universalmente conocida desde su promulgación.

2.3.- Fuentes Indirectas: Es cuando, sin contener en si mismas las normas jurídicas,

ayudan a interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y sirve para

sus conocimientos. Tales por ejemplo: jurisprudencia, doctrina, principios generales del

derecho, analogía y equidad.

2.3.1.- Características de las Fuentes Indirectas:

 Se define como “una operación intelectual”.

 Resuelve casos no previstos por las leyes de un modo claro y preciso.

 Carece de obligatoriedad

 Son ciencia o conocimientos.

 Nos proporcionan información sobre el Derecho de una manera indirecta; por

eso, al estudiarlas comprobamos la fidelidad con que captan la realidad del

derecho en su época.

 La ética social es una fuente mediata.

2.3.2.- Clasificación de las Fuentes Indirectas:

 Jurisprudencia.

 Doctrina.

 Principios generales del derecho

 Analogía y equidad.

Por ejemplo todas las restantes normas, costumbre, principios generales del derecho.

8
2.4.- Fuentes Históricas: son documentos (inscripciones, papiros, libros, etc) que

encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contienen la

información del derecho vigente en otra época, en base en los cuales nos inspiramos

para crear una determinada ley o institución jurídica.

2.4.1.- Características de las Fuentes Históricas:

 Se aplica a los documentos (papiros, libros, inscripciones) que encierran el texto

de una ley o conjunto de leyes.

 Toman en cuenta las fuentes jurídicas según el tiempo transcurrido de los

acontecimientos históricos.

 Resalta la importancia de testimonios u objetos relacionados con los hechos

especialmente con los del pasado.

 Constituyen la materia prima de la historia.

2.4.2.- Clasificación de las Fuentes Históricas:

 Fuentes Primarias: son fuentes originales que se crean en el momento que se

estudian los acontecimientos.

 Fuentes secundarias: son aquellas que se elaboran partiendo de las fuentes

primarias entre ellas: libros, artículos, entre otros.

Por ejemplo en Venezuela, fuentes históricas, serían las leyes de India, el Código del

Licenciado Aranda, inspirador de nuestro código adjetivo civil, etc. Buscando más en el

tiempo, son antecedentes y por tanto fuentes de nuestro ordenamiento: el Derecho

Romano, el Código Napoleónico, etc.

9
Entre las fuentes actuales merece la pena mencionar a la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, norma de la norma y fundamento de todos los demás; la

legislación, actividad encomendada al poder legislativo que es el hacedor de leyes por

antonomasia; y el poder reglamentario reservado a la Asamblea Nacional, para que

elabore total o parcialmente los reglamentos de cada ley “sin alterar su espíritu,

propósito y razón”. Igualmente son fuentes: los Consejos Municipales que elaboran las

ordenanzas, los ministerios que toman resoluciones, entre otros.

10
CONCLUSIONES

Una vez desarrollada la investigación se puede concluir que las Fuentes del

Derecho son de gran importancia porque nos permiten estudiar no solo el ¿Cómo? sino

saber de ¿Dónde? Proviene la norma.

La norma permite que la sociedad tenga disciplina y tener disciplina no es otra

cosa que hacer lo que se deba no solo en presencia de la autoridad sino seguir

cumpliendo en ausencia de esta. Nos podemos preguntar ¿Quién nos obliga? Al fin de

cuenta yo puedo hacer lo que considere que es bueno para mí, pero esa acción puede

ser malo para otros.

Es por eso que es vital tener un árbitro en el campo de juego y es la norma

porque de esta no existir estaríamos en presencia de una anarquía. Como estudiantes

de Derecho es fundamental tener un conocimiento claro de los orígenes del Derecho,

no solo para poder debatir, sino para poder tener opiniones propias y valederas, que

con el tiempo se pueden transformar en una Fuente del Derecho.

11
BIBLIOGRAFIA

https://www.navarra.es/documents/48192/6763671/01.%20Las%20fuentes%20del

%20Derecho..pdf/35bc156a-a91f-353f-70cb

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho

https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/

https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5b63a14-0ea4-42af-

a7e4-2e1bc574759e/content

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863314705009#:~:text=Por

%20su%20parte%2C%20los%20formalista

12

También podría gustarte