Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

La Cultura, Expresión e Identidad de los


pueblos
Sociología

Integrantes:
- Stephanie Lorraine Aguirre Martínez
- Nohemi del Socorro Espinoza Gutiérrez
- Shyrla Ivanova Castillo Largaespada
- Juan Carlos Bojorge Centeno
- Silvio Amaru Ulloa Centeno

Docente:
- Prof. Miguel Mendoza.

Grupo:
- 4T1-I
¿Qué es la cultura?

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de


generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.

¿Cuáles son los elementos que componen la cultura?


Estos son los elementos principales que integran una cultura:

Creencias: Se trata del conjunto de ideas que generan comportamientos concretos y atribuyen
significado y valores a determinadas cosas. Las creencias pueden provenir de diferentes caminos. Por
ejemplo, explicaciones científicas, dichos populares, asociadas a la religión, entre otras.

Normas: Existen una serie de reglas, las cuales han de ser respetadas por las personas. En caso contrario
se producen una serie de sanciones correspondientes para subsanar el incumplimiento de esas normas.
Valores: Tienden a ser aquellas normas positivas que se comparten de manera grupal y que se tratan de
fomentar en la vida social.

Lenguaje: Algo indispensable para comunicarnos y que es compartido mundialmente. Gracias a él se


puede debatir, comunicar, compartir conocimientos y que estos pasen de generación en generación.

Símbolos: Se trata de algo que expresa un determinado significado para una sociedad, grupo social o
pueblo en concreto. Por ejemplo, una imagen religiosa, la bandera de un país que puede evocar
sentimientos patrióticos.

Tecnología: Se trata del conjunto de técnicas, métodos y aparatología para mejorar y facilitar la labor
del ser humano.

Identidad: Es algo que identifica a una sociedad y que incluye el estilo de vida, la alimentación típica, los
cultos que existen en ella.

Cultura de Nicaragua
La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y náhuatl), la
española y africana.

Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos especialmente españoles,
iniciando con ellos la conquista, colonización e independencia. Sin embargo, aún se conservan
tradiciones culturales como bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía que
hacen de este país magnífico.
 El habla
En su habla, los nicas pueden ser confianzudos o respetuosos, según corresponda el caso. Se usa una
gran variedad de localismos, por lo que los nicaragüenses gustan decir que su idioma es el “nicañol”
(español nicaragüense).

Nicaragua forma parte de los países latinoamericanos que usan el “vos” en lugar del “tú” como segunda
persona del singular. En la escuela primaria y clases de gramática se enseña a conjugar con el tú, pero en
la vida cotidiana y en la socialización siempre reina el “voseo”.

Como término de respeto, los nicaragüenses usan el “usted” (término latinoamericano que nace como
diminutivo de la expresión colonial castellana “vuestra merced”). A las personas adultas generalmente
se les trata de “usted”, y también se utiliza como una demostración de respeto hacia las personas que
recién se conocen. Al referirse a una persona de edad mayor, por lo general se antepone “don” o
“doña”: don Rafael, doña Sofía, don Mario, por ejemplo.

El acento nicaragüense tiene detalles que lo hacen identificable. Por ejemplo, cuando se habla no se
pronuncia la “s” al final de las palabras, y su sonido es sustituido por una especie de “j” suave y corta. En
cuanto al “cantadito” al hablar, existen diferencias entre las zonas urbanas y las rurales: en las urbanas
es bastante lineal, y en las rurales se pronuncian con mucha fuerza las sílabas acentuadas.

 Festividades Religiosas
Las celebraciones de origen religioso siempre son populosas y bulliciosas en Nicaragua, y es en éstas que
salen a relucir danzas, músicas e interpretaciones tradicionales.

Cada ciudad y pueblo tiene su propio “santo patrono”, el cual fue escogido o impuesto desde tiempos
coloniales. Cuando los habitantes de la zona celebran su devoción a su santo, se producen las populares
“fiestas patronales” que se extienden por varios días, o hasta meses, como es el caso de Masaya. Estas
fiestas son muy coloridas y agitadas en muchos puntos de Nicaragua, y son verdaderas muestras de la
cultura tradicional.

Muchos de sus asistentes no llegan por verdadera devoción religiosa, sino porque éstas son un motivo
de reunión e identificación cultural. Sin embargo, son también numerosos los que llegan y alimentan el
evento con su fervor religioso y misticismo.

 La música y los bailes


La música tradicional nicaragüense nace de la herencia y, en muchos casos, fusión de la cultura de
pueblos indígenas, colonos europeos y pueblos africanos, e igual ocurre con la danza folclórica.

Las danzas y la música tradicional nacieron en las diferentes regiones del país, y aunque todavía suelen
considerarse representativas de su tierra de origen, ya los nicaragüenses a nivel nacional las consideran
parte de su propia identidad cultural. Así, las danzas del Caribe africanizado se bailan en el Pacífico, y los
bailes norteños son interpretados en el Sur. Veamos la música y danza del folclor nacional por zonas
culturales representativas:

Pacífico: aquí se dio una fusión creativa entre lo indígena y lo español, y de ésta resultaron danzas y
músicas folclóricas muy vistosas y diversas. En Carazo, los tambores y flautas indígenas acompañan a los
bailantes cuyas vestimentas muestran la dualidad indígena-española. Las danzas y música más conocidas
de la zona son el Toro Huaco y El Güegüense o Macho Ratón. En Masaya las danzas tienen ya una
identidad mestiza, sobre todo. Durante éstas las mujeres visten de güipil (camisa femenina de algodón)
y falda larga, y los hombres de cotona (camisa masculina tradicional de Nicaragua) pantalón blanco,
sombrero y sandalias. Las danzas representan generalmente un galanteo de movimientos suaves, entre
hombres coquetos y mujeres laboriosas. La música es el “son nica” creado por Camilo Zapata, un
rasqueo de guitarra propio de la música tradicional nicaragüense, acompañado siempre por el
instrumento representativo del folclor en Nicaragua: la marimba de madera.

Norte y Centro: en las regiones montañosas del norte y el centro de Nicaragua se observa sobre todo la
herencia europea aportada por las colonias españolas y alemanas asentadas en la región. Aquí son
representativas sobre todo las polcas y mazurcas.

Caribe: la expresión cultural por excelencia del Caribe nicaragüense son las danzas y sonidos
africanizados, aunque las tribus indígenas también hacen su aporte. El ritmo y baile representativo de
esa zona es el Palo de Mayo, nacido en la región de Bluefields, y que cuenta con un ritmo de percusión
muy energético, con el que hombres y mujeres bailantes contornan sus cuerpos en movimientos
sensuales.

Algunos compositores nicaragüenses han incursionado también en ritmos latinoamericanos muy


conocidos. Es así que puede escucharse cumbias y salsas nacidas en Nicaragua.

Durante las fiestas patronales y regionales salen a relucir las unidades de música popular nicaragüense:
son los grupos filarmónicos o “chicheros”. Sus integrantes tocan generalmente dos o tres trompetas, un
clarinete, un trombón, un sousáfono, y, en la percusión, bombo, platillo y redoblante. La música que
interpretan es muy enérgica y pegajosa.

 Creadores actuales
Grandes representantes y creadores actuales de la música folclórica nicaragüense son los hermanos
Carlos y Luís Enrique Mejía Godoy (compositores y rescatadores) y don Otto de la Rocha.

Durante los años 70 y 80, de guerrilla revolucionaria y la posterior guerra en defensa de la revolución,
salieron a relucir en Nicaragua los ritmos de trova y trova latinoamericana, usados para protestar contra
la injusticia social o apelar a un “mañana mejor”, al patriotismo o a la conservación ecológica. Con el
tiempo, la trova pasó a ser un ritmo utilizado en la creación artística nicaragüense y por ende parte de su
cultura. Muy conocido en este género es el Dúo Guardabarranco, compuesto por los hermanos Katia y
Salvador Cardenal.

Podría tomarse en cuenta dentro de la producción musical nicaragüense, el rock alternativo y pesado,
debido al considerable segmento de jóvenes que gustan de este género, y por la gran cantidad de
bandas musicales surgidas en distintos puntos del país y que realizan sus propias creaciones.

Un punto aparte del folclor que debe ser señalado en cuanto a música y danza, es que los nicaragüenses
gustan mucho de la fiesta y de bailar ritmos latinos internacionales como la salsa, el merengue, la
bachata o el actual reggaetón
 Las letras
La producción artística literaria nicaragüense es amplia y ha tenido representantes reconocidos a nivel
mundial.

La primera gran obra de letras nicaragüense es la comedia bailete “El Güegüense o Macho Ratón”, la
cual apareció publicada en Carazo en el siglo XVII, escrita en náhuatl y castellano. La obra, de autor
anónimo, recrea personajes de tiempos de la colonia en Nicaragua. En ella se mezclan elementos
indígenas y españoles tanto en la música que la acompaña, como en los caracteres teatrales.

Su nombre viene de su personaje principal, el Güegüense, el que a su vez se deriva del vocablo náhuatl
“güegüe”, que significa “viejo”. El Güegüense se vale de su aguda astucia para engañar, ridiculizar y
superar las imposiciones de los personajes que representan a las autoridades coloniales españolas. Esta
pieza teatral fue recientemente declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO, porque representa una resistencia indígena pacífica ante la imposición de la
autoridad y violencia de los españoles.

La representación literaria nicaragüense ante el mundo descansa sobre la figura del escritor y poeta
Rubén Darío (1867-1916), reconocido en el mundo hispanohablante como uno de los creadores del
modernismo. Su obra es amplia y fue traducida a varios idiomas, y se reconoce su aporte a la literatura
en castellano por enriquecerlo con aperturas cosmopolitas.

Nicaragua ha sido y es tierra de cuentistas y poetas. En la actualidad, los autores literarios modernos
más reconocidos internacionalmente son Ernesto Cardenal, Gioconda Belli y Sergio Ramírez.

 Gastronomía
- Región del Central
En la región central de Nicaragua los platos típicos más conocidos son: el gallo pinto, el indio viejo, el
vaho (carne al vapor al estilo nicaragüense), el vigorón, el mondongo.

Sus postres: tortillas de maíz, perrerreque, rosquillas de maíz, tamales dulces, cajetas de leche, el
quesillo.
Sus bebidas: el pinol, semilla de jícaro, el pozol, la cebada, la chicha y el cacao.3

- Región de la Costa Caribe


En la región de la Costa Caribe (anteriormente llamada "RAAN y "RAAS") se acostumbra a degustar
varias comidas de la región del Pacífico; sin embargo, se conservan sus comidas originales: como son el
rondón (de pescado, de tortuga, carne de res), el "Luck Luck", el gallo pinto con coco, así como las sopas
marineras (de pescado, camarones, almejas, caracol y cangrejos).

Entre sus bebidas tradicionales están: el Waubul, la Buña, Ginger bear, la Flor de jamaica y el Mango
juice.
Identidad de Nicaragua

El nicaragüense se caracteriza por su unidad familiar, ya que al contraer matrimonio se casan con la
familia entera, Tenemos un valor de ser marianos o somos muy creyentes y profundizamos en nuestra
fe, A esto en la actualidad le podemos añadir la ayuda del gobierno con diferentes campañas que
utilizan para el rescate de los valores.

- La Campaña del Vivir Bonito, Sano y Saludable que impulsa el gobierno ha impactado
positivamente en los estudiantes del Instituto Nacional “Rigoberto López Pérez".

- Somos ego centrista en su figureo, en ese juego de “yo soy yo”, “yo primero” y “vos
después”

- El irrespeto y la indisciplina. El irrespeto porque el nicaragüense es muy igualado no se sabe


mediar al hablar, y la indisciplina es algo que nos abunda porque somos desesperados y
demasiado ruidosos en nuestras actividades que nunca la llevamos en orden.

Identidad nacional abarca un conjunto distinto de elementos, que pueden asociarse en conjunto o por
separado al “ser nacional” o al conjunto de los rasgos definitorios de su identidad colectiva.

 Idioma.
Aunque un individuo puede aprender a hablar tantos idiomas como desee, siempre habrá uno que
maneje con más soltura y con el que se asocie más profundamente, el cual en principio tendría que ser
su lengua materna. La identidad nacional no sólo toma en cuenta el idioma hablado, sino también la
variante del mismo que se practica, dado que un mismo idioma puede tener realizaciones geográficas
muy diferentes entre sí.

 Religión.
La religión es una parte importante de las culturas y de los países, los cuales pueden ser laicos o tener
religión oficial, pero son herederos quieran o no de una tradición cultural vinculada a lo religioso: las
naciones católicas de Occidente difieren en muchos aspectos de las protestantes, y todas son
moralmente distintas de las naciones budistas del Asia, por ejemplo.

 Etnia y raza.
Si bien las naciones del siglo XXI presentan márgenes de migración importantes y diversos, que les han
aportado variedad racial y cultural, es cierto que la idea de nación nació muy estrechamente vinculada
con la de raza, es decir, con la sangre compartida, con las semejanzas en el color de piel y en los rasgos.
Esto, no obstante, no siempre tiene el mismo valor dentro de la identidad nacional: en muchas naciones
latinoamericanas, como las del Caribe, el intenso mestizaje producido durante su historia colonial hizo
imposible determinar un criterio racial como “propio”.

 Tradiciones e historia.
En esta categoría incluimos diversos aspectos de la cultura, que abarca desde formas de gastronomía,
celebración de rituales patrios, folklore, relatos tradicionales, proverbios y juegos de palabras, tipos
musicales, preferencias artísticas, y un gigantesco etcétera de valores culturales heredados.
 Símbolos patrios.
Se llaman así al conjunto de signos convencionalmente elegidos para representar a una identidad
patria: una flor, un ave, un himno, una bandera, un escudo, etc.

Expresiones de Nicaragua

El habla es el uso individual que se hace del lenguaje y que acepta por única norma, la forma normal,
frecuente y habitual de expresarse, de modo que la regla es el resultado de la costumbre y no de una
reglamentación convencional.

Cabe destacar, que al abordar el habla de un pueblo se debe tomar en cuenta el área geográfica, el
estatus social y el nivel cultural de las personas, porque son factores que determinan los rasgos
lingüísticos particulares de un pueblo o nación. Es por eso, que para comprender las particularidades del
idioma se debe tomar en cuenta el contexto, el nivel académico, las costumbres y tradiciones propias
del lugar en estudio.

- Ejemplos:

1. chunche = se dice de una cosa que no se sabe el nombre. Nombre genérico y un tanto despectivo
para nombrar cualquier objeto.
2. jincho = indio
3. mantequilla = jugar con alguien sin competencia y hacer que gane. Ejm. Está jugando mantequilla
con él (juega para que la otra persona gane)
4. pipiriciego = que no ve bien, cerrar y abrir constantemente los ojos
5. rigioso = persona emocianda a hacer algo sin importar las condiciones o el ambiente. Ejm. Luis es
rigioso al fútbol, está lloviendo fuerte y sigue jugando.
6. descachimbado = en mal estado / desastroso
7. maje = modo de referirse a una persona

También podría gustarte