Está en la página 1de 47

GRUPO: IDEA TEAM

TITULO:
ESTUDIANTES DE LA
UNPRG, VÍCTIMAS DE
ACOSO.

DINÁMICA DE SITEMAS


Baldera Bravo Ángel Jesús
 Campos Risco Christian Mauricio
 Cardenas Burga Mayra Milagros (Coordinadora)
 Hernández Chapoñan Oscar Eduardo
 Lluncor Vásquez Eddu
 Rubio Gordillo Wilder
 Santamaría Amaya Michell Ronald
 Silva Barboza Orlando
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

M
A
E
T
A
E
DI
S

M
E T
IS
E
D
A
IC
M
A
N
I
D

1
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad es muy común escuchar sobre un acoso a una fémina, en cualquiera de
sus diferentes formas, pero esto debe de cambiar, por ello presentamos el siguiente
informe detallado para que usted analice (mediante estadísticas), reflexioné
(conclusiones) y nos ayude en esta ardua labor.

Una frase ofensiva, una mirada lasciva o un toqueteo sexual, son experiencias de todos los
días cuando se trata de trasladarse a la universidad, escuela o trabajo. Sin embargo, el
acoso en lugares públicos es un componente invisible de las interacciones cotidianas, que
afecta a las vidas de muchas personas, pero del que se habla muy poco. La brevedad de su
duración, así como de la forma velada en la que muchas veces se presenta, disfrazándose
de halagos, susurrándose al oído o confundiéndose en la multitud, lo hace aparentemente
intangible. No obstante a pesar de la presencia tan extendida de esta práctica en diversos
lugares del mundo, sabemos muy poco acerca de ella no sabemos si adopta las mismas
formas en todos los lugares, que diferencias existen entre ellas y que las provoca, así como
la gravedad de sus efectos en la vida de las personas que lo experimentan, pues ha sido un
fenómeno que dentro del ámbito del acoso, ha recibido muy poca atención. Las escasas
pruebas de sus existencia se basan en testimonios recogidos por la creación de foros de
algunas asociaciones ciudadanas que le han prestado interés y por la aparición de leyes
que algunos países lo castigan.

En el presente trabajo, analizaremos un problema en las estudiantes de la UNPRG que han


sido víctimas por lo menos una vez de acoso femenino en sus tres categorías psicológica,
física y/o sexual, el cual se origina por una serie de manifestaciones no consentidas e
infortunadas por parte de un agresor y se puede manifestar de diferentes formas que
mencionaremos en este informe.

Dado este problema, nuestro trabajo consistirá en investigar las causas y los factores que
determinan que estos agresores cometan sus fechorías, realizaremos un diagrama causal,
diagrama de Forrester y una simulación de la situación actual, en base a los datos
obtenidos por medio de entrevistas, documentos, etc.
Así mismo se planteará una solución a la situación propuesta, en donde podremos verificar
si la aplicación del modelo elaborado como propuesta de solución, cumple con el principal M
A
objetivo de determinar las posibles causas de acoso y de alguna u otra manera reducir los E
T
casos de acoso femenino. A
E
Esperamos este trabajo sea de mucho aprovechamiento académico y sirva de base para DI
S

futuros proyectos de investigación M
E T
IS
E
D
A
IC
M
A
N
I
2 D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

II. ANTECEDENTES
Desde 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, la violencia
contra la mujer es considerada como una realidad que afecta la integridad física, mental y
social de las mujeres y constituye además una negación extrema del derecho a la libertad,
a la dignidad y a la salud como parte sustantiva del derecho a la vida.

Es reconocida como un problema social que por sus cifras abrumadoras a nivel mundial,
se ha convertido tanto en una forma cotidiana de violar de los derechos humanos de las
mujeres; como en una problemática de salud pública, según lo ratifica por primera vez en
1998 la Organización Mundial de la Salud – OMS.

Para poder entender esta problemática, se apela al enfoque de género, que como señala
Scott (1990), define las formas de ser hombre y mujer dentro de la sociedad, además de
significar las relaciones de poder entre ellos, donde la mujer se encuentra generalmente
en desventaja. Desde esta perspectiva, la violencia contra las mujeres se presenta como
un fenómeno que tiene su origen en la cultura, en los modelos y representaciones
asignadas a hombres y mujeres, las cuales son asumidas como lo socialmente aceptado
(Corsi, 1994, Benitez, 1999; Ganzenmüller, 1999).

Se les otorga entonces a las mujeres, características como la pasividad, la dependencia, la


sumisión, el sercaracterísticas
placer. Dichas para otros, elsetabú de la sexualidad
convierten y la prohibición
en imperativos parasobre
socioculturales disfrutar
cómoel
debe ser una mujer y estos últimos tienen una gran importancia dentro del proceso de
construcción de la identidad, la sexualidad y la representación del cuerpo femenino tanto
para mujeres como para hombres.

En lo descrito anteriormente, se afirma que lo sociocultural es un aspecto constitutivo del


ser humano (Geertz, 1987), por tanto la formación de la identidad y de la personalidad se
entienden como procesos dinámicos que integran el mundo interno de los individuos con
los aspectos del mundo externo, que según Ráez y cols (1991) pueden enriquecer,
distorsionar o inhibir los procesos internos. Las características asignadas socialmente a lo
femenino, colocan a las mujeres en una posición de vulnerabilidad frente al posible
establecimiento de relaciones violentas, donde el acoso puede ser psicológico, físico y/o
sexual.
A continuación haremos mención de antecedentes propiamente dichos sobre esta
problemática.
M
A
E
T
A
E
DI
S

M
E T
IS
E
D
A
IC
M
A
N
I
3 D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

La Constitución Política del Perú señala en el inciso 1 del artículo 2 de los “Derechos
fundamentales de la persona” que tenemos derecho: “A la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.”, pero ¿de qué
“integridad moral, psíquica y física” y “libre desarrollo y bienestar” hablamos cuando
muchas mujeres son violentadas por cuanto sujeto esté frente a ella?, ¿es que las del sexo
femenino no merecen transitar por las calles sin ser agredidas?

Para responder a lo anterior, según el Código Penal del Perú se tipifica a las “Ofensas
al pudor público” (Capítulo XI) dentro de “Delitos Contra la Libertad”, en el cual el
artículo

183 manifiesta: “Serą reprimido con pena privativa de libertad no menor


de dos
que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de años
índoleel
obscena”.

M
A
Sin embargo, el artículo mencionado muestra un vacío legal pues no señala qué se E
T
entiende por “conducta de índole obscena”; ademąs que, por el espacio en el cual la A
E
víctima sufre la agresión resulta muy difícil conseguir las pruebas necesarias para
DI
lograr una victoria legal.1 S

M
E T
IS
E
D
A
IC
1
M
Fuente: http://annalicemoshist8ria.blogspot.com/2013/01/el-acoso-sexual-callejero-viacrucis.html A
N
I
D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

CONTRA EL ACOSO FEMENINO2


María Rosas Ballinas (ex_viceministra de la Mujer)

El acoso sexual sufrido por Magaly Solier y Lorena Ruiz ha llamado la atención sobre
una de las formas de violencia contra las mujeres más extendidas en nuestra sociedad,
y tal vez la que menos importancia ha merecido de parte de las autoridades policiales,
judiciales y políticas.
En efecto, el acoso sexual callejero y los delitos contra el pudor son manifestaciones
de la violencia dirigida contra las mujeres, las adolescentes y las niñas en su mayoría, y
constituyen una forma de violencia que afecta profundamente la libertad sexual, la
integridad física y psicológica, así como el derecho al libre desenvolvimiento de las
personas.
Lamentablemente, existe gran tolerancia social, en particular de las autoridades
policiales y judiciales, lo que lleva a la absoluta impunidad de estos actos.
El artículo 176 del Código Penal vigente sanciona los delitos contra el pudor con pena
privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco, lo que significa que
durante el proceso, aquellos que lo cometen podrían estar presos.
Sin embargo, en nuestra experiencia como defensoras de víctimas de agresiones
sexuales, en los procesos sobre acoso sexual y delitos contra el pudor, constatamos
que finalmente dichos procesos concluyen absolviendo a los agresores sexuales.
El estudio realizado por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP da cuenta de la
gravedad del problema, ya que revela que 9 de cada 10 mujeres han sufrido acoso
sexual en las calles.
No obstante, la mayoría de casos no son denunciados, y de aquellos denunciados,
la mayoría de ellos son absue ltos por “falta de pruebas”, no se valora suficientemente
el testimonio de las víctimas.

En el caso de Magaly Solier existen pruebas importantes como las grabaciones, su


versión de los hechos y la identificación del agresor, que además tiene antecedentes
por el mismo delito.
Todo ello convertirá el acoso contra Magaly en un caso emblemático que, si es
condenado, constituirá un precedente fundamental en la lucha contra esta forma de
violencia.
No basta con las cámaras y alarmas, es fundamental y urgente promover la equidad de
género entre los niños y las niñas en las políticas educativas, sensibilizar a la población M
A
sobre el daño que ocasiona a las víctimas, llamar la atención de los operadores de E
T
justicia a fin de que reciban las denuncias, desarrollen investigaciones objetivas y A
E
valoren los testimonios de las víctimas, y así no impere la impunidad en los casos
DI
judicializados en el país. S

M
E T
IS
2 Fuente: E
D
A
IC
M
A
N
I
D

5
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

ACOSOS EN EL METROPOLITANO3

Quince estaciones del Metropolitano fueron escenario de casos de acoso a


mujeres en los últimos dos años, según informó Marisol Bonilla, la abogada del
programa Warmi Wasi de la Municipalidad de Lima.

En total fueron 32 las ocasiones registradas en las que mujeres fueron tocadas de
forma indebida, grabadas con teléfonos celulares en sus partes íntimas o víctimas
de sujetos que se masturbaron delante de ellas. En la estación Naranjal se
reportaron 5 casos.
Ante esta situación, el gerente general de Pro Transporte, Ítalo Fernández, postuló
como alternativa de solución un sistema especial femenino de buses, que solo

traslade mujeres en las horas de mayor demanda.


Sin embargo, la ministra de la Mujer Carmen Omonte se ha mostrado en contra de
esa posibilidad.
M
A
E
T
A
E
DI
S

M
E T
IS
E
3 D
Fuente: A
IC
M
A
N
I
D

6
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

La jefa del Centro de Emergencia Mujer del Mindes, Angélica Musayón Chira reveló que en
los últimos meses más de 30 señoritas universitarias denunciaron ante su despacho a
docentes que las acosan sexualmente y que aprovechándose de sus cargos las hostigan y
las intimidad.

La especialista dijo que las denuncias han recaído en las 10 universidades públicas y
privadas que existen en la región Lambayeque, donde los profesores sobretodo de las
materias de matemática; piropean, hostigan y amenazan con jalar de ciclo a las jovencitas
que se atrevan a denunciarlos.

“Lo grave de esto es que toda la comunidad universitaria conoce a estos docentes
M
A
pervertidos, pero se defienden por ser nombrados o tener amistad con los E
T
rectores, pedimos a las señoritas que denuncien y que no se callen para que este
A
E
acoso no siga aumentando”, indicó a RPP Noticias. DI
ıS
Musayón Chira precisó que 8 docentes ya han sido identificados y se ha cursado las A
M
respectivas denuncias a las autoridades competentes para que tomen cartas en el asunto.4 E
TI
S
E
D
A
IC
4
Fuente: http://www.rpp.com.pe/2014-06-09-lambayeque-aumentan-casos-de-acoso-sexual-de-
http://www.rpp.com.p M
docentes-a-universitarias-noticia_698698.html A
N
I
7 D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

En los últimos meses, un promedio de 30 jóvenes universitarias han denunciado acoso


sexual por parte de sus docentes, quienes, según acusan, las hostigan e intimidan
aprovechándose de sus cargos.
Esta información fue brindada por Ángelica Musayón Chira, jefa del Centro de Emergencia
Mujer del Mindes, quien asegura que estas denuncias señalan directamente a profesores
de las diez universidades públicas y privadas que existen en dicha región.
“Lo grave de esto es que toda la comunidad universitaria conoce a estos docentes
pervertidos, pero se defienden por ser nombrados o tener amistad con los
rectores, pedimos a las señoritas que denuncien y que no se callen para que este
acoso no siga aumentando”, pidió Musayón Chira.
Además, según las denuncias, los profesores de la materia de matemática son quienes
piropean, hostigan a las alumnas, amenazándolas con desaprobarlas si es que las
adolescentes que se atrevan a denunciarlos. M
A
E
T
A
Finalmente, se reveló que ya son ocho los docentes identificados y que estas denuncias ya E
han sido derivadas a las autoridades pertinentes para que procedan a la brevedad. 5 DI
S

M
E T
IS
E
D
A
IC
5
Fuente: http://radiograf360.wordpress.com/2014/06/10/lambayeque-aumenta-casos-de-acoso-
http://radiograf360.wordpress.c M
sexual-en-la-region/ A
N
I
8 D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

III. SITUACION NO ESTRUCTURADA

a. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

i. OPINIÓN DE UNA PSICÓLOGA

“El acoso sexual recurrente puede tener efectos psicológicos en las


víctimas similares a la violación. La mujer debe vestirse como le parece, el
tamaño de sus prendas no debe ser justificación para "el acoso. Poca
importancia se ha dado a la salud mental, estos hombres acosadores no
son normales. Aún no opinan los psiquiatras y psicólogos
"mediáticos". Estoy a la espera de sus opiniones.”.- Clara Pawlikowsk

ii. OPINIONES DEL SEXO OPUESTO (HOMBRES)

“Creo que están haciendo demasiado escándalo con esto del acoso
sexual. Estoy de acuerdo que quien toca indebidamente a una menor de
edad, merece el mayor de los castigos; y para las mayorcitas, basta con
que le den una bofetada al ofensor y que no hagan caso, si les dijeron algo
ofensivo. Hay cosas realmente importantes que merecen mayor interés: la
delincuencia crece y realmente ofende duro a todo tipo de personas:
niños, mujeres, adultos, y poco se hace.”.- Jorge San Román
“El ver a una mujer bonita y deleitarse con ello, ¿es acoso? Un hombre
galante hoy en día que lance piropos a la belleza femenina, ¿es acoso?
Cuando una persona sobrepasa el espacio personal de otra sin que medie
algún tipo de autorización como negocios, amistad, trabajo u otro
entonces se llama acoso.”.- Gonzalo Cárdenas
“El acoso es un problema que crece cada día mąs y mąs y se estą dejando
pasar por alto, creo que se deben tomar cartas en el asunto y hacer
valer el derecho de las mujeres, en este caso el respeto que ellas se
merecen”.- Alumno de la UNPRG.

iii. OPINIÓN DE MADRE DE UNA VICTIMA

“Es triste saber que nuestras hijas salgan a las calles y nosotros nos
M
A
quedemos preocupadas por lo que les pueda pasar, creo que es cobardía E
de los hombres el molestar a una mujer solo por diversión o por satisfacer T
A
un deseo sexual. Mi hija le da miedo salir a la calle sola, teme que la E
DI
molesten y ella no pueda defenderse.” ıS
A
iv. OPINÓN DE MUJERES ESTUDIANTES DE UNPRG M
E
TT
II
Se aplicó una encuesta a 250 estudiantes de la UNPRG exponiendo el S
problema de acoso a la mujer la cual tuvo el siguiente formato. E
D
A
IC
M
A
N
I
9 D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

ENCUESTA

EDAD: ………… LUGAR DE PROCEDENCIA: .....……………………….

1.- Alguna vez Ud. ha sido víctima de acoso.

Sí No

Si su respuesta de la Pregunta. 1 es sí, responda las preguntas 2 - 5


2.-¿Desde qué edad Ud. Empezó a ser víctima de acoso?

Antes de 12 años De 13 – 16 años De 17 -20 años De 21 a más


3.- En los últimos 6 meses. ¿Le ocurrió alguno de los siguientes eventos en la calle o en el
trasporte con personas desconocidas del sexo opuesto? (Puede marcar más de uno)

Miradas persistentes e incomodas. Insinuaciones de tipo sexual

Silbidos Roces incómodos (masturbación pública)

Ruidos de besos Toques y manoseos sin consentimiento.

Gestos vulgares. Otros


4.-¿Qué actitud generalmente tiene al recibir estos tipos de acosos?

Busca respaldo de otras personas Se enfrentó al acosador Otros……….

Evitó al acosador Se quedó callada

5.-Alguna vez que Ud fue victima de acoso sexual ¿Qué transtornos le causo?(Puede marcar más
de un casillero)

Apatía, desgano Insomnio Otros……….

Baja autoestima Aumento de enfermedades

Pesadillas Ningún transtorno


6.- ¿Qué causas cree Ud. que influyen al acoso(circunstancias o estado del acosador)?
M
Drogas Falta de educación y valores A
E
T
Alcohol Machismo A
E
Ser miembro de una pandilla Influencia de amigos DI
S

Abuso de autoridad Otros…………………………. M
E T
IS
7.- ¿Ud. Está de acuerdo en sancionar actos como comentarios e insinuaciones sexuales, gestos E
vulgares o miradas incómodas, que no se encuentran contemplados en nuestro código penal? D
A
IC
Sí No M
A
N
I
10D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

Y se obtuvo los siguientes resultados por pregunta:

¿ALGUNA VEZ UD. HA SIDO VÍCTIMA DE ACOSO?

SINO

20%

80%

¿DESDE QUE EDAD UD. EMPEZÓ A SER VICTIMA DE ACOSO?

5% 11%

ANTES DE 12 AÑOS DE 13-16 AÑOS


DE 17-20 AÑOS DE 21 A MÁS
40%
M
A
E
44% T
A
E
DI
ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D

11
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

EN LOS ULTIMOS 6 MESES.¿LE OCURRIÓ ALGUNO DE LOS SIGUIENTES


EVENTOS EN LA CALLE O EN EL TRANSPORTE CON PERSONAS DESCONOCIDAS DEL SEXO OPUESTO?(PUEDE MARCAR MÁS DE UNO)

3% 2%
3%
MIRADAS PERSISTENTES E
INCOMODAS
5%
25% SILBIDOS

15% RUIDOS DE BESOS

GESTOS VULGARES

20% 27% INSINUACIONES DE TIPO SEXUAL

ROCES INCOMODOS
(MASTURBACIÓN PUBLICA)

¿QUÉ ACTITUD GENERALMENTE TIENE AL RECIBIR ESTOS TIPOS DE


ACOSOS?

2%

10% BUSCA RESPALDO DE OTRAS


13% PERSONAS
EVITÓ AL ACOSADOR

14% SE ENFRENTO AL ACOSADOR

MA
SE QUEDÓ CALLADA E
T
A
61% OTROS D
ı
EI
AS
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D

12
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

ALGUNA VEZ QUE UD. FUE VICTIMA DE ACOSO ¿QUÉ TRANSTORNOS


LE CAUSO?(PUEDE MARCAR MAS DE UN CASILLERO)

7%
APATÍA, DESGANO
32% BAJA AUTOESTIMA PESADILLAS INSOMNIO
AUMENTO DE ENFERMEDADES NINGÚN TRANSTORNO
OTROS

40%

6%

7%
6%

2%

¿QUÉ CAUSAS CREE QUE UD.QUE INFLUYEN AL


ACOSO(CIRCUNSTANCIA O ESTADO DEL ACOSADOR)?
1%
DROGAS
10% 12%
ALCOHOL

19% 12% SER MIEMBRO DE UNA PANDILLA


ABUSO DE AUTORIDAD
9%
M
A
E
4% FALTA DE EDUCACIÓN Y T
VALORES AE
MACHISMO DI
33% ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D

13
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

¿UD. ESTÁ DE ACUERDO EN SANCIONAR ACTOS COMO COMENTARIOS E


INSINUACIONES SEXUALES, GESTOS VULGARES O MIRADAS INCÓMODAS, QUE NO SE ENCUENTRAN

1%0%

SI
NO NULO

99%

v.OPINIÓN DE LA MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES.

“No debemos claudicar como autoridad en general, tenemos que la


autoridades cumplir nuestro papel, el estado los ministerios de Educación
y de Justicia, Interior, la fiscalía, la policía, el serenazgo con las
municipalidades .La violencia genera más violencia, claudicar seria afirmar
que como autoridades o como comunidad hemos perdido esta batalla y
regresar al medioevo, dejar que cada quien ejerza una actitud de defensa
y lleve a más violencia. DENUNCIEMOS MUJERES Y DIGANLE NO AL
ACOSO, SÍ AL RESPETO”.-Carmen Omonte

M
A
E
T
A
E
DI
ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D

14
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

b. MATRIZ ESTRATEGICA DE LA TÉCNICA F.O.D.A.

FORTALEZAS
-Se cuenta con una línea de ayuda a OPORTUNIDADES
la mujer (Línea 100) por parte del
-El público y amigos que presencia
Ministerio de la Mujer y
actos inapropiados salen en
Poblaciones Vulnerables.
defensa de la mujer.
-Mujeres que denuncian de ser -Rápida acción por parte de
acosadas. efectivos policiales, para reducir
-Alta autoestima de las mujeres esta clase de actos.
para defenderse y no callarse nada.
-Sensibilización del género
-Familiares que apoyan a víctimas masculino para disminuir esta clase
para superar estos sucesos de actos.
inoportunos.

F.O.D.A.

DEBILIDADES
AMENAZAS
-Mujeres que pasan por alto estos
actos y no denuncian o se quejan -Aumento de contenido
de esto. inapropiado en medios de
comunicación que incitan al acoso.
-Mentalidad machista de un alto
porcentaje de la población. -Desinterés de las autoridades por
esta clase de problemas sociales.
-Ausencia de leyes y/o normas
morales que sanciones esta clase -Mala influencia de grupos en otras
personas para cambiar su actitud.
de actos.

M
A
E
T
A
E
DI
ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D

15
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

IV. SITUACIÓN ESTRUCTURADA

a. CUADRO PICTOGRÁFICO

S
A S
LE
D
LIAIA S
IIL
M
A
F
Y
ER
JJ U I
M n
a y
A c
LE suB n
ad
D u if
yA
IOI
R I
E
TISI INI S
E s st
M ER
olo
JJ U n
a sl
M yopA

t
n t
e
m
a
lici
n g
Í
lól
a
s o s L
o ici s p
I cA

T
I

I
n
an
I oio t
s
r M
I too A
ssi E
D l T
A
E
DI
ıS
A
, M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D

16
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

b. MODELO CONCEPTUAL N°1

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES

INSTITUCIONES
DE APOYO
MUJERES
YR
Implantan
JUJE
Brindan apoyo y BpBsrincodlaógaiycuada
M
respaldo
AE
L
PNCVFS:PROGRAM
D
OI FAMILIA A NACIONAL CONTRA LA
R
E I
T
S NI
S
I
M

CONTROL DE

Mujeres que ejercen sus derechos en igualdad de condiciones y


oportunidades para lograr la igualdad de género, reducir el acoso y la
violencia sexual. M
A
E
T
A
E
DI
S

M
E T
IS
E
D
A
IC
M
A
N

17ID
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

c. MODELO CONCEPTUAL N°2

MINISTERIOR DEL INTERIOR

Sancionan el
ACOSADORES comportamiento
Acosan y
agreden
Brindan ayuda

S
I POLICIAS
A MUJERES
IS ACOSADA
R
A Buscan
II ayuda
M
O
C

CONTROL DE
ACTIVIDADES

Brindar ayuda, respaldo y seguridad a las mujeres que son acosadas

M
A
E
T
A
E
DI
ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

d. MODELO CONCEPTUAL N°3

ÉTICA MORAL, NORMAS Y LEYES

Sancionan el
ACOSADORES comportamiento
Acosan y
Y agreden
S
IAI Velan por el
IC O cumplimiento de las
N
TST U A leyes y normas JUECES
J J MUJERES
M
ACOSADA Exponen
E U
D H S situación y
I OI O Buscan piden justicia
R H ayuda
E C
T
S E
II R E ABOGADOS
INI D
M CONTROL DE

Hacer cumplir y respetar los derechos de las mujeres (victimas)

M
A
E
T
A
E
DI
ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D

19
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

e. MODELO CONCEPTUAL N°4

MUNICIPALIDAD

Sancionan el
ACOSADORES comportamiento
Acosan y
agreden

Brindan
DA seguridad y protección COMISARIA
D MUJERES Captura
II
L ACOSADA
P
A
II
C
II Buscan
N ayuda Exponen
U
casos de las victimas de acoso
M
SERENAZGO

CONTROL DE

Dar seguridad y respaldo a la mujeres víctimas de acoso de la


comunidad

M
A
E
T
A
E
DI
ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I
M
A
N
I
D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

V. DEFINICIÓN DE INFLUENCIAS

a. DIAGRAMA CAUSAL ACTUAL

o r
m i
s
i o la i
p ii i
s
h
c
u o la
c r i
a G m
ss a
M f
o
y
o
p
A
+
ı
la
e
n
e d
n s
e ı d re j
ói r a +
c lo d u
i i
a a ur m
c v g
u e e
d S
E ı + s
+ d
to al
a r s
e
t + e e o
o j n y
n o o
ii
r s u
ii m c
m o o
c u p
d A e a
ta
rrass u itt
too q
/ s
pc
a
sa InI
m
l i i s
c a
o ed n
c jj
la +
u
n
M e
ı D

o o <
d M
/ g ш
r l a z ▶
a
g a c
ii n M
e u ol e ш
s rr + A
p eS
d l e
R
o o —
c
m h M
u o
<
s cc ш
n
o al —▶
c
C ш
A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014
M

<M
—A N

21
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

b. DEFINICIÓN DE TERMINOS
Acoso a la mujer: el número de mujeres que son acosadas en diferentes entornos,
ya sea el transporte público, en la calle o en su ambiente laboral.

Apoyo familiar: la familia proporciona seguridad y apoyo a las mujeres para saber
cómo reaccionar frente a acciones inapropiadas contra su persona.

Consumo de alcohol: la influencia del alcohol decanta el comportamiento de una


persona a acosar a la mujer.

Denuncias/quejas: las denuncias o quejas que las victimas puedan presentar para
que las autoridades competentes puedan tomar acciones.

Grupo social: es la influencia de las personas que rodean tanto al acosador y la


víctima.

Instituciones de apoyo: son organizaciones gubernamentales, o no, que brindan


apoyo psicológico a las mujeres para realzar su autoestima y seguridad.

Machismo: una ideología muy antigua que implanta la idea de que una mujer es
inferior o débil.

Mal comportamiento del acosador: referida a la conducta incorrecta del acosador


que influye al acto perjudicar a la mujer.

Resguardo Policial/serenazgo: el apoyo policial o de alguna autoridad para


mantener el orden en la sociedad.

Seguridad de la mujer: el nivel de seguridad que tiene una mujer para salir a la
calle sin sufrir acoso o saber que podrá ser defendida.

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—
<
M
N

A

22
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

VI. MODELO DE FORRESTER

a. DIAGRAMA DE FORRETER ACTUAL

GSMALINF
ALC

ACOSD

TASCRE
INAC

CREC

IIACOS

MUJAC
PBPMACOS

ACOS

PORMUJ1024

PROP

<
M
ш

M
ш
A


c
M
<
ш
—▶
c
ш
A
M
v

M
<
N

A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

b. MATRIZ DE NEMONICOS EMPLEADOS

CLASE NEMÓNICO DEFINICIÓN UNIDADES


VARIABLE ALC Alcohol %
VARIABLE GSMALINF Grupo social mal influyente %
NIVEL ACOSD Acosadores PERSONAS

VL LA RVI AE B L E IINAACCOS ÍIIndtdteicnecidóenidneteanctoosdoe acoso P%PERSONAS/AÑO


NIVEL MUJAC Mujeres acosadas PERSONAS
LLAVE ACOS Acoso PERSONAS/AÑO
VARIABLE PROP Proporción %
VARIABLE TASCRE Tasa de crecimiento %
VARIABLE PORMUJ1024 Porcentaje de mujeres de 10 a 24 años %
NIVEL PBPMACOS Población de posibles mujeres acosadas PERSONAS
LLAVE CREC Crecimiento PERSONAS/AÑO

c. ECUACIONES DINÁMICAS

<
M
ш

M
ш
A


c
M
<
ш
—▶
c
ш
A
M
v

<
M
N

A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

VII. SIMULACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

a. TABLAS DE SIMULACÓN

b. TRAYECTORIAS

1: MUJAC 2: PBPMACOS 3: PROP


1: 200
2:
1
3:

1: 100 3
2: 1
3:
3
2
3
1
1: 2
<
M
0 1
2: 1 2 1 2 ш
3: 1
0.00 7.50 15.00 22.50 30.00

M
Page 1 Time 09:55 a.m. jue, 09 de oct de 2014 ш
A


c
M
<
ш
—▶
c
ш
A
M
v

<
M
N

A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

VIII. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS, CREACIÓN DE ESCENARIOS, DE OBJETIVOS, DE VALORES


META, Y DE ESTRATEGIAS.

a. DEFINICIÓN DE VALORES DESEADOS (META) PARA VARIABLES DEL MODELO DE


INFLUENCIA ACTUAL.

VARIABLES WHAT IF…?


CONSECUENCIA
QUÉ PASARÍA SI…?
Distorsiona la educación en
AUMENTA valores en los jóvenes.
MACHISMO
La educación en valores
DISMINUYE aumentaría en los jóvenes.
Incentiva al mal comportamiento
AUMENTA del acosador.
CONSUMO DEL
ALCHOL Reduciría el mal comportamiento
DISMINUYE de las personas(acosadores)
Las mujeres se sentirán más
AUMENTA seguras de las acciones que
APOYO FAMILIAR realicen.
La inseguridad de las mujeres
DISMINUYE aumentaría.
El mal comportamiento del
AUMENTA acosador reduciría.
RESGUARDO
POLICIAL/SERENAZGO El mal comportamiento del
DISMINUYE acosador aumentaría.
La seguridad de la mujer
AUMENTA aumenta.
INSTIRUCIONES DE
La seguridad de la mujer
APOYO DISMINUYE disminuye.

<
M
ш

M
ш
A


c
M
<
ш
—▶
c
ш
A
M
v

M
<
M
<
N

A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

b. DIAGRAMA CAUSAL DE LA SOLUCIÓN

r
o ailai
m o la
s p cii m
ii
u fa
h rr o
c o
o a G ss y
i o
d M p
e
n A
tt o +
n d
o a i
c p ı la
e o
d p r
a a e
d rj
r rn e
u n
s si e ı d
j
+
n
ói
s
e a u
n
e rr ii m
C + c o
l
a a ru
c v g
u + e
d S
E d
e
ı e
s
to la r +
n + a e n y o
ó + t o o
i u ii
n
e
iir m c p
c o jj u a
m
d o itt i
a a e t t
z rts c u s
o A q
po
c /
s In I
i ma a s
i l ii a
c jj
o
e n
n
e c d u
S la + n
e
D
M ı
ı
+

s
a s od og <
M
m e
y r / z ш
r l
e a ilai a ▶
o y
ug ilci n
e
M
N e s o r ш
+ A
d lo e p e
o R S
m h —
u
c o c
sl
n a M
o <
ш
C —▶
c
ш
A
M
v

<
N
M
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014
—A

27
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

c. DEFINICIÓN DE TERMINOS
Acoso a la mujer: el número de mujeres que son acosadas en diferentes entornos,
ya sea el transporte público, en la calle o en su ambiente laboral.

Apoyo familiar: la familia proporciona seguridad y apoyo a las mujeres para saber
cómo reaccionar frente a acciones inapropiadas contra su persona.

Censura de contenido inapropiado: el contenido inapropiado que existen en los


medios de comunicación de fácil accesibilidad como la televisión de señal abierta,
el internet (material pornográfico).

Consumo de alcohol: la influencia del alcohol decanta el comportamiento de una


persona a acosar a la mujer.

Denuncias/quejas: las denuncias o quejas que las victimas puedan presentar para
que las autoridades competentes puedan tomar acciones.

Grupo social: es la influencia de las personas que rodean tanto al acosador y la


víctima.

Instituciones de apoyo: son organizaciones gubernamentales, o no, que brindan


apoyo psicológico a las mujeres para realzar su autoestima y seguridad.

Machismo: una ideología muy antigua que implanta la idea de que una mujer es
inferior o débil.

Mal comportamiento del acosador: referida a la conducta incorrecta del acosador


que influye al acto perjudicar a la mujer.

Normas y leyes: referida a la las normas éticas y leyes penales implementadas que
defienden a las mujeres frente al acoso en todo sentido.

Resguardo
mantener elPolicial/serenazgo: el apoyo policial o de alguna autoridad para
orden en la sociedad.

Seguridad de la mujer: el nivel de seguridad que tiene una mujer para salir a la
<
calle sin sufrir acoso o saber que podrá ser defendida. M
ш

M
Sensibilización: la concientización del acosador para cambiar su forma de pensar y ш
A
por ende cambiar su conducta.

c
M
<
ш
—▶
c
ш
A
M
v

M
N
<

A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

d. DEFINICIÓN DE VALORES DESEADAS (META) PARA VARIABLES NUEVAS PARA


DAR SOLUCIÓN A ALGÚN PROBLEMAS DE SU MODELO DE INFLUENCIA ACTUAL.

VARIABLE WHAT IF…? CONSECUENCIA


QUÉ PASARÍA SI…?
Mejoraría la educación en valores
AUMENTA y por ende disminuiría el mal
CENSURA DE comportamiento en los jóvenes.
CONTENIDO Afecta negativamente a la
INAPROPIADO DISMINUYE
educación y por ende aumentaría
el mal comportamiento en los
jóvenes.
NORMAS Y Reducirían el mal
LEYES comportamiento de las personas,
AUMENTA
por tanto aumentaría el acoso a
la mujer.
Aumentaría el mal
comportamiento de las personas,
DISMINUYE
por tanto aumentaría el acoso a
la mujer.

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—

<
M
N

A
29
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

e. SISTEMA DE OBJETIVOS

i. OBJETIVOS GENERALES

□ Analizar la situación actual en lo organizacional con el fin de


disminuir el índice de acoso a la mujer en la UNPRG.

□ Identificar los mecanismos


actores, variables, necesarios
etc. involucrados enpara evaluar los diferentes
el problema.

ii. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

□ Evaluar cada factor o causa que ocasiona el acoso.


□ Buscar alternativas que den solución a este problema.
□ Identificar el nivel de aumento o disminución de cada variable que
intervienen en el acoso para poder plantear la solución.
□ Encontrar una posible solución al problema, con una simulación
mediante el programa Stella 9.0.
□ Diseñar y ejecutar un sistema de seguimiento, medición y
evaluación del progreso de los objetivos del proyecto.

f. ESTRATEGIAS POR CADA OBJETIVO.

1. Según los valores estadísticos que se han recopilado podremos


analizar el incremento o decremento de cada variable.
2. Con los resultados obtenidos del estudio anterior se podrá buscar
una solución óptima, para poder disminuir el acoso.
3. Para proponer una solución utilizaremos Stella 9.0, deberemos
elaborar un nuevo diagrama causal, diagrama de Forrester, definir
nuevas ecuaciones dinámicas y lo simularemos a través de tablas
de simulación y trayectorias.
4. El sistema solucionador del problema diseñará un sistema de
seguimiento apropiado según los nuevos valores estadísticos que
las instituciones del estado (INEI) nos brinden.
<
M
ш

M
ш
A


c
M
<
ш
—▶
c
ш
A
M
v

M
N
<

A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

IX. MODELO DE FORRESTER DE LA SOLUCIÓN

a. DIAGRAMA DE FORRESTER DE LA SOLUCIÓN

GSMALINF
INSENSIB
ALC

ACOSD

TASCRE
INAC
SENSIB

CREC

IIACOS

MUJAC

PBPMACOS

ACOS

PORMUJ1024

PROP

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—

<
M
<
N

31
A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

b. MATRIZ DE NEMÓNICOS EMPLEADOS

CLASE NEMÓNICO DEFINICIÓN UNIDADES


VARIABLE VARIABLE
ALC GSMALINF Alcohol %
Grupo social mal influyente %

NIVEL ACOSD Acosadores PERSONAS


LLAVE INAC Intención de acoso PERSONAS/AÑO
VARIABLE LLAVE
IIACOS
VARIABLE
SENSIBNIVEL
ISENSIB
Índice
LLAVE
MUJAC
de intento
VARIABLE
ACOSdeVARIABLE
PROP
acosoTASCRE
Sensibilización
VARIABLE % PERSONAS/AÑO
NIVEL PORMUJ1024 Índice de sensibilización Mujeres acosadas Acoso
% PERSONAS
PBPMACOS Proporción PERSONAS/AÑO
Tasa de crecimiento %
Porcentaje de mujeres de 10 a 24 años Población
% de posibles mujeres acosadas
% PERSONAS

LLAVE CREC Crecimiento PERSONAS/AÑO

c. ECUACIONES DINÁMICAS
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

<
ш M

M
ш
A —
ıcM
<
ш
▶—
cшAM
v—

<M<M N— A

32
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

X. SIMULACIÓN DE LA PROPUESTA

a. TABLAS DE SIMULACIÓN

b. TRAYECTORIAS

1: MUJAC 2: PBPMACOS 3: PROP


1: 30
2: 200
3: 1

1: 15
2: 100
3: 1 3

1
2
3

1 <
M
1:
2:
0
0 1 2 3 ш
3: 0
1 2 2 ▶
0.00 7.50 15.00 22.50 30.00 M
ш
Page 1 Time 10:10 a.m. jue, 09 de oct de 2014 A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—
<
M
N

A
33
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

XI. INTERPRETACIÓN
Según los diagramas y gráficos obtenidos podemos concluir que las campañas de
sensibilización y concientización sobre la igualdad de género disminuyen el acoso a la
mujer.

La variable de sensibilización cambiará el comportamiento de los acosadores y disminuirá

e l n iv e l d e m u je r e s ac o s a d a s. S e pr o y e ct a q u e
d e 1 0 - 2 4 a ño s , q u e in i c ia l m e n te e r a n e l 9 9
c a da tr e s a ñ os la p ro p o r ci ó n d e la s m u je r e s
% d e la s m u je r e s d e e s t a e d a d , d is m in u i rá
aproximadamente en un 9%.

Para este estudio se han tomado en cuenta los factores actuales, por lo tanto al transcurrir
el tiempo es necesario actualizar el estudio, debido a la aparición de nuevos factores.

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—
<
M
N

PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

34
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

El acoso es una forma de discriminación por razón del género, tanto desde una perspectiva legal como en su co
directa o indirectamente, afecta a la situación de las mujeres en su vida secular.

El acoso sexual, denominado como concepto, en la década de 1970 en Estados Unidos, y


punible por la ley contra la discriminación, el problema del acoso sexual ha ido saliendo a

la luz gradualmente como un fenómeno reconocido en todo el mundo y percibido como


un problema de significativa importancia.

XII. CONCLUSIONES

El acoso es una forma de discriminación que ocurre cuando una conducta física o verbal no
deseada de naturaleza física, psicológica y sexual afecta la vida de la víctima.

A través de este estudio podemos reconocer los factores o causas que generan este
problema. Gracias al estudio y análisis de estos factores podemos explicar a través de un

diagrama causal cómo influyen estos factores al acoso contra la mujer. Y es visible que es
necesario disminuir el porcentaje de estos factores para poder hallar la solución a este

problema.

Este estudio se ha realizado tomando valores porcentuales reales, por lo tanto se pide al

lector e investigador tomar encuesta este informe y poder continuar con la investigación
de este problema social que tanto aqueja a la sociedad.

XIII. RECOMENDACIONES

Para poner en marcha la solución, se debe implementar programas de desarrollo
social para combatir los diversos factores mencionados que incrementan el
acoso
a la mujer.
<

Se debe tener cuidado al manejar cada variable, el incrementar o disminuir el M
ш
valor de cada una de ellas puede repercutir de manera positiva o negativa al ▶
M
problema. Una mala manipulación de estos valores y quizá este problema ш
A
generé más problemas.


S e recomienda analizar el problema y plantear nuevas soluciones con c
M
valores estadísticos actuales. Ya que estos varían en el tiempo. <
ш
—▶

Si existe alguna duda con los valores se recomienda recurrir a los anexos c
ш
para mayor seguridad. A
M
v

PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

M< N— A

35
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

XIV. ANEXOS

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—
M
<
M
N
36

A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—
<
M
N

37
A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—
<
M
N

38
A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

<
M
ш

M
ш
A—
ıc
M
<
ш
▶—
c
ш
A
M
v—
<
M
N

39
A
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

M
A
E
T
A
E
DI
S

XV. DOCUMENTAL M
E T
IS
E
D
A
IC

M
A
N
I
40
D
PROYECTO FINAL: ACOSO A LA 10 DE OCTUBRE DE 2014

INFORME

Grupo: Idea-Team
Coordinadora: Cardenas Burga Mayra Milagros

PROYECTO FINAL
Integrantes

30%
Baldera Bravo Ángel Jesús
1

Campos Risco Christian Mauricio


100%
2
100%
Cardenas Burga Mayra Milagros
3

4
Hernández Chapoñan Oscar Eduardo 25%
35%
Lluncor Vásquez Eddu
5
25%
Rubio Gordillo Wilder
6
40%
Santamaría Amaya Michell Ronal
7

Silva Barboza Orlando


40%
8

M
A
E
T
A
E
DI
ıS
A
M
E
TI
S
E
D
A
C
I

M
A
N
I
D

También podría gustarte