Está en la página 1de 6

Alumna:

MOTIVACION

Observamos el proceso pedagógico, la motivación se hace para


que el estudiante este motivado durante la clase y lo
observamos en esta parte ya que la docente les está dando un
caso el cual va a motivar al estudiante, la motivación tiene que
ser constante durante toda la sesión y en esta sesión se pone en
practica

SABERES PREVIOS

Podemos observar el proceso de recolección de saberes previos,


la docente realiza este proceso mediante preguntas, estas
preguntas son diferentes para cada grado y están relacionadas
al tema de los huesos. Y mas adelante la docente va a reforzar
sus conocimientos y no los va ignorar.
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN

En este parte del video observaremos el propósito, la docente


junto con los estudiantes señalan el propósito de la sesión que
es “Conoceremos los huesos que forman nuestro cuerpo”

PROBLEMATIZACION

Para que el estudiante se sienta desafiado, y sienta curiosidad es


necesario que se enfrenten a problemas que sean capaces de
despertar en ellos sus conflictos cognitivos siendo así el punto de
partida para una indagación que vaya ampliar su comprensión de
la situación y le permita elaborar una respuesta y lo podemos
observar en esta parte del video.
GESTION Y ACOMPANAMIENTO

En esta parte del video observamos el proceso de


gestión y acompañamiento, En este proceso observamos
como la docente con ayuda del esqueleto se va
describiendo los huesos, el estudiante de manera
autónoma y junto con sus compañeros participa
activamente en lo que es la gestión de sus propios
aprendizajes.

EVALUACION

La evaluación es un proceso que se debe poner en


practica desde principio a fin, en esta parte del video se
va comprobar los avances de aprendizaje de los
estudiantes, la docente realiza una retroalimentación
junto con los estudiantes
PROCESOS DIDACTICOS

Planteamiento del problema

En esta imagen se puede evidenciar el planteamiento del problema


ya que la profesora esta realizando preguntas, partiendo del texto que
se ha leído que es una situación real y significativa en el cual los
estudiantes muestran sus saberes previos de los cuales va partir la
profesora para poder desarrollar la clase y ver qué es lo que saben
respecto al tema los alumnos y reconocer las necesidades de los
estudiantes.

Planteamiento de hipótesis
En esta parte observamos el proceso de planteamiento de hipótesis ya
que se evidencia con aquellas posibles explicaciones que nos puedan
dar a conocer los estudiantes respecto al tema, y en este video
observamos que en grupos de trabajo dan su opinión y la postura con
respecto a las preguntas del papelote llegando a un acuerdo los
integrantes, reconociendo y dando posibles soluciones que es lo que
busca este proceso.

Elaboración del plan de acción

En esta parte de proceso lo que se busca es seleccionar equipos que


vallan a ayudar en la indagación, y en esta sesión la docente hace
uso del libro como un medio para buscar información para constatar
las respuestas que anteriormente se dieron

Recojo de datos y análisis de resultados

En esta sesión el recojo de los datos lo hacen mediante el uso del


material de información, en cual va a ayudar a recoger pruebas de
su hipótesis, responder a sus preguntas planteadas con respuestas más
precisas, en donde comparan la información, comprenden para poder
seguir dando marcha a este nuevo conocimiento.

Estructuración del saber construido como


respuesta al problema

En esta parte teniendo ya la información, la profesora les vuelve a


dar las preguntas para que en grupo las respondan, y luego se hace
la constatación de sus anteriores respuestas que vendrían a ser sus
hipótesis, con las nuevas que se obtuvieron después después de recibir
la nueva información

Evaluación y comunicación

En este último proceso se va a identificar la dificultad de la


indagación, como fue que se resolvió y cuáles fueron los resultados que
se obtuvieron, para ello los estudiantes lo demuestran de forma oral y
escrita donde todos participan y hacen comentarios críticos.

También podría gustarte