Está en la página 1de 53

CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN AGRÍCOLA REGIONAL

-CEFAR-

PRÁCTICA AGRÍCOLA PROFESIONAL SUPERVISADA

-PAPS-

INFORME TÉCNICO

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL INSECTICIDA BOTÁNICO BIO


INSECT 80 SL® SOBRE EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO
(Spodoptera frugiperda W.), EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)
UBICADO EN TROCHA 5 CALLE VIEJA; NUEVA CONCEPCIÓN,
ESCUINTLA.

MAYNOR MAURICIO MORATAYA LÓPEZ

NUEVA CONCEPCIÓN, ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2,020

i
AUTORIZACIÓN

El coordinador y el asesor de la Práctica Agrícola Profesional Supervisada, en nombre del


CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN AGRÍCOLA REGIONAL ¨Mons. Andrés Girón¨
avala la publicación del presente Informe Técnico.

(f)_________________________

Padre Alexio Sosa

Coordinador de –PAPS-

(f)___________________________

Ing. Jairo Ariza

Asesor -PAPS-

(f)__________________________

Maynor Mauricio Morataya López

Autor

ii
AGRADECIMIENTOS

DIOS Por la vida y la salud que me ha


brindado, por permitirme culminar
mis estudios, darme la sabiduría y la
inteligencia para desempeñarme en
el ámbito de la agronomía.

FUNDADOR Monseñor Andrés Girón, por su


trabajo para cumplir su propósito de
formar profesionales de élite y con
valores inculcados, para el desarrollo
de nuestro país, Guatemala.

MIS PADRES Mynor Jehovany Morataya Arevalo e


Irma Isabel López Rojas por ser los
pilares de apoyo incondicional en
cada momento e inculcarme valores
para poder ser una persona de bien.

MIS ABUELOS Catalina Arevalo (Q.E.P.D.), Rocael


López (Q.E.P.D.) y Rosa Elvira
Rojas. Por ser las personas que con
su experiencia y su amor me
inculcaron cada día a ser una
persona de valores humanos, a cada
día ser más humilde y a no olvidarme
de las cosas sencillas y bellas que la
vida nos ofrece.

iii
MI ESCUELA

CEFAR Por haber sido el lugar de


reforzamiento de valores, enseñanza
de lo bonito de la naturaleza y alma
mater durante mi formación como
persona íntegra y profesional.

Monseñor Fernando Castellanos Por su gran corazón, apoyo en todo


momento y humildad para formarnos
como profesionales seguros y
capaces de afrontar los retos de la
vida siguiendo la visión de nuestro
fundador.

Padre Alexio Sosa Una persona admirable por su


responsabilidad, paciencia,
conocimiento y pasión por formar
excelentes profesionales. Por ser
quien nos enseñaba a ser cada día
mejores de la mano de consejos y
regaños.

Ingeniero Jairo Ariza Por ser una persona apasionada por


enseñar, por estar apoyándonos ante
cualquier situación y querer ver frutos
excelentes de su arduo esfuerzo
enseñándonos su conocimiento
práctico. Por compartir varios
momentos de amistad en los días de
labores, por compartir en la
organización de actividades y lo más
importante, gracias por tomarme en
cuenta siempre.

iv
Ingeniero Angel Cardona Por compartir sus conocimientos
teóricos prácticos para adquirir mejor
experiencia en el desempeño de las
actividades.

Ingeniero Angel Borrayo Por enseñarnos de una forma tan


pasiva su experiencia en diversos
temas tanto teóricos como prácticos.

Ingeniero Bladimir Esteban Por motivarnos a entrar con buena


actitud a realizar nuestras prácticas e
inculcarnos una visión de
emprendimiento.

Todos mis amigos y compañeros de Como muestra de amistad


estudios Por forjar recuerdos gratos y
establecer un conjunto de emociones
durante cada una de las experiencias
compartidas inolvidables.

Agrofértil Por brindarme la oportunidad de


realizar mi práctica agrícola
profesional supervisada, mostrarme
apoyo moral y académico, darme
gran confianza, para día con día
poder obtener conocimientos que me
servirán por el resto de la vida.

v
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................... x
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 2
2.1 General.............................................................................................................................. 2
2.2 Específicos........................................................................................................................ 2
III. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................3
3.1 Ubicación de la empresa..................................................................................................3
3.1.1 Ubicación geográfica y generalidades.....................................................................3
3.1.2 Coordenadas geográficas de Nueva Concepción, Escuintla.................................3
3.1.3 Vías de acceso........................................................................................................... 3
3.2 Características biofísicas.................................................................................................4
3.2.1 Clima........................................................................................................................... 4
3.2.2 Temperatura...............................................................................................................4
3.2.3 Precipitación pluvial..................................................................................................4
3.2.4 Humedad relativa.......................................................................................................4
3.2.5 Zona de vida...............................................................................................................4
3.2.6 Suelos......................................................................................................................... 5
3.2.7 Orografía.................................................................................................................... 5
3.2.8 Flora............................................................................................................................ 5
3.2.9 Fauna.......................................................................................................................... 5
3.3 Datos de Nueva Concepción............................................................................................5
3.3.1 Extensión territorial...................................................................................................5
3.3.2 Fuente hídrica............................................................................................................ 6
3.3.3 Infraestructura...........................................................................................................6
3.3.4 Recurso humano.......................................................................................................7
3.3.5 Estructura organizacional.........................................................................................7
IV. MARCO LÓGICO................................................................................................................... 8
4.1 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL INSECTICIDA BOTÁNICO BIO INSECT 80
SL® SOBRE EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda W.), EN EL
CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UBICADO EN TROCHA 5 CALLE VIEJA; NUEVA
CONCEPCIÓN, ESCUINTLA........................................................................................................8
4.1.1 Importancia................................................................................................................8
4.1.2 Propósitos y/u objetivos...........................................................................................8
4.1.3 Métodos y/o procedimientos....................................................................................9
vi
4.1.4 Materiales y Equipo.................................................................................................14
4.1.5 Fecha en que se realizó la actividad......................................................................14
4.1.6 Responsables.......................................................................................................... 14
4.1.7 Resultados y análisis crítico...................................................................................16
4.1.8 Conclusiones........................................................................................................... 19
4.1.9 Recomendaciones...................................................................................................19
V. CONCLUSIONES GENERALES.........................................................................................21
VI. RECOMENDACIONES GENERALES.................................................................................22
VII. LITERATURA CONSULTADA.............................................................................................23
VIII. ANEXOS.............................................................................................................................. 24
8.1 Anexos de cuadros.........................................................................................................24
8.2 Anexos de figuras........................................................................................................... 25
8.3 MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 30
8.3.1 ENLASA.................................................................................................................... 30
8.3.2 Ecologika de Guatemala.........................................................................................30
8.3.3 Productos botánicos...............................................................................................30
8.3.4 Origen del maíz (Zea mays L.)................................................................................31
8.3.5 Distribución.............................................................................................................. 32
8.3.6 Plagas que atacan al cultivo...................................................................................32
8.3.7 Alternativas de control............................................................................................36
8.3.8 Equipo de Protección Personal (EPP)...................................................................37
8.3.9 Importancia en el uso de Equipos de Protección Personal.................................37
8.3.10 Equipo de aspersión agrícola.................................................................................38
8.3.11 Mochila aspersora...................................................................................................39
8.3.12 Importancia de la calibración de una mochila aspersora.....................................39
8.3.13 Principales factores que afectan la calibración de las mochilas aspersoras.....40
8.3.14 Velocidad.................................................................................................................. 40
8.3.15 Presión de pulverización.........................................................................................40
8.3.16 Personal de campo..................................................................................................40
8.3.17 Tipo de boquilla.......................................................................................................40
8.3.18 Fenología y fisiología de la planta..........................................................................40
8.3.19 Pasos para calibrar una mochila aspersora..........................................................41

vii
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Porcentaje de larvas controladas con las dosis (3 ml/ lt, 1 ml/lt y 5 ml/lt de
BIO INSECT 80 SL®)...........................................................................................................15
Cuadro 2. Datos tabulados del porcentaje de larvas controladas con las diferentes
dosis de BIO INSECT 80 SL®............................................................................................16
Cuadro 3. Análisis de Varianza para el porcentaje de larvas controladas con las
diferentes dosis de BIO INSECT 80 SL®..........................................................................17
Cuadro 4. Prueba múltiple de medias con el método de Tukey al 5% de probabilidad
de error................................................................................................................................17
Cuadro 5. Prueba de medias de bloques para la variable porcentaje de larvas
controladas.........................................................................................................................18
Cuadro 6. Análisis económico sobre la dosis 3 mililitros por litro de agua................19
Cuadro 7.Resumen de marco lógico sobre la evaluación de la eficiencia del
insecticida botánico BIO INSECT 80 SL® sobre el control de gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda W.), en el cultivo de maíz (Zea mays L.).................................20
Cuadro 8.Flora....................................................................................................................24
Cuadro 9.Fauna...................................................................................................................24

viii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Gráfica de comparación de medias porcentajes de control adquiridos por


tratamiento..........................................................................................................................18
Figura 2. Ubicación de Agrofértil en el casco urbano de Nueva Concepción.............25
Figura 3. Colindantes con el municipio de Nueva Concepción, Escuintla..................25
Figura 4. Vía de acceso por la ruta nacional RN-12........................................................26
Figura 5. Vía de acceso por la ruta nacional ESC-27......................................................26
Figura 6. Temperatura promedio......................................................................................27
Figura 7. Organigrama de Agrofértil.................................................................................27
Figura 8. Identificación de las unidades experimentales...............................................28
Figura 9. BIO INSECT 80 SL®............................................................................................28
Figura 10. Aplicación de los tratamientos.......................................................................29
Figura 11. Toma de datos..................................................................................................29

ix
RESUMEN EJECUTIVO
El Informe Técnico tiene como finalidad describir la actividad evaluativa realizada durante
la Práctica Agrícola Profesional Supervisada PAPS, la cual se realizó en la empresa
Agrofértil, ubicada en el municipio de Nueva Concepción departamento de Escuintla. El
objetivo fue realizar la investigación de diferentes dosis de un insecticida botánico.

Agrofértil es una entidad que recientemente acaba de surgir, entre sus objetivos destaca
ayudar al productor agrícola a tener una producción eficiente ofreciéndole asesoría técnica
y cuidar al medio ambiente aportando productos fitosanitarios de procedencia orgánica.

La evaluación experimental trató sobre distintas dosis del insecticida BIO INSECT 80 SL®️
evaluando su eficiencia en el control de larvas de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda
W.) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), siendo este el ácido cítrico extraído de la naranja
(Citrus x sinensis O.) por medio de un alambique se recoge el vapor resultante y se le
agrega los ingredientes inertes los cuales son agua y aceite mineral, la acción que efectúa
el ácido cítrico en la plaga es evitar el cierre de los canales de sodio provocando un paso
continúo y esto provocará parálisis hasta que la plaga no pueda alimentarse y finalmente
muera

Las dosis evaluadas fueron distribuidas aleatoriamente en las unidades experimentales.


Las dosis utilizadas son de 3 mililitros/ litro de agua para el tratamiento 1, 1 mililitro/litro de
agua para el tratamiento 2 y 5 mililitros/litro de agua para el tratamiento 3. El porcentaje de
larvas controladas promedio fue de 81.43% para el tratamiento 1 siendo este el de mayor
efectividad, 78.57% para el tratamiento 3 y 50% para el tratamiento 2.

x
I. INTRODUCCIÓN
En Guatemala para el año 2,019 el cultivo de maíz se proyectó en 925 mil 101 hectáreas.
Al compararla con el 2017, existe una caída del 14% cuando en ese entonces se reportó
una extensión de cultivo de 1 millón 74 hectáreas. Es decir, que hubo una reducción de
149 mil hectáreas. (ENA, 2019)

Con respecto al volumen de producción, el maíz registró una caída del 22%, comparada
con el 2017. Se detalló que la estimación de producción es de 40.9 millones de quintales,
mientras que en 2017 fue de 52.1 millones de quintales. (ENA, 2019)

La diferencia es de unos 11.2 millones de quintales menos y en parte estaría explicada por
la reducción de la superficie. (ENA, 2019)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda W.) es una de las principales plagas del
cultivo de maíz, que año con año se presenta afectando los cultivos de maíz (Zea mays L.)
de la región.

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con frecuencia
sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala
calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre. Los agrotóxicos están
directamente relacionados a problemas tales como la reducción de especies benéficas, la
presencia nociva en los alimentos de origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el
aire, el suelo y el agua. (Crescencio, 2016)

La empresa Agrofértil está ubicada en el municipio de Nueva Concepción, Escuintla,


dedicada a la promoción y venta de agroinsumos en su sistema de asesoría al productor.

El informe técnico se realizó en el periodo de las Prácticas Agrícolas Profesionales


Supervisadas (PAPS) del 3 de agosto al 30 de octubre del año 2020, en donde se
describe la actividad realizada en la comparación de dosis, especialmente la eficiencia de
control del producto botánico BIO INSECT 80 SL®️(Extracto de naranja).

1
II. OBJETIVOS

II.1 General
 Evaluar la eficiencia del insecticida botánico BIO INSECT 80 SL®️sobre el control
de gusano cogollero (S. frugiperda W.) en el cultivo de maíz (Z. mays L.).

II.2 Específicos
 Determinar la dosis adecuada del producto para el control eficaz del gusano
cogollero (S. frugiperda W.) en el cultivo de maíz (Z. mays L.).

 Analizar el efecto del extracto de cítricos sobre el control de gusano cogollero (S.
frugiperda W.).

 Realizar un análisis económico para el tratamiento que presente mejor efecto.

2
III. MARCO REFERENCIAL
III.1 Ubicación de la empresa

III.1.1 Ubicación geográfica y generalidades


La empresa Agrofértil se encuentra ubicada en calle central, lote #54 en el casco urbano
de Nueva Concepción. Distribuye sus productos en Escuintla, Retalhuleu, Sololá y
Suchitepéquez, podemos localizarla con las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud: 14°11'9.80"N

Longitud: 91°18'26.58"O

(Ver figura 2)

III.1.2 Coordenadas geográficas de Nueva Concepción, Escuintla


El municipio de Nueva Concepción forma parte del departamento de Escuintla, ubicado en
las coordenadas latitud Norte 14"11'00" y longitud Oeste 91"19'00", limita al Norte con el
municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez, al Sur con el océano Pacífico, al
Este con el municipio de La Gomera, divididos por el río Coyolate y al Oeste con el
municipio de Tiquisate, divididos por el río Madre Vieja. La Cabecera Municipal se
encuentra a una altura de 55.3 metros sobre el nivel del mar, posee una topografía
predominantemente plana. (lNE, 2012) (Ver figura 3)

III.1.3 Vías de acceso


Se localiza a 152 km de la Ciudad Capital, a 93 km de la Cabecera Departamental por la
carretera CA-9 ruta al Pacífico y luego por la ruta CA-2 que conduce al municipio de Santa
Lucía Cotzumalguapa, al llegar al km 113 jurisdicción de Cocales departamento de
Suchitepéquez se cruza hacia la ruta nacional RN-12 a 39 km de distancia se encuentra el
municipio de Nueva Concepción. (Ver figura 4)

Otra vía de acceso es por la carretera ESC-27, hacia la jurisdicción del municipio de
Tiquisate, departamento de Escuintla, en el km 126 se cruza a la izquierda donde se
localiza la ruta nacional ESC-34, se recorre una distancia de 28 km sobre asfalto para
llegar a la Cabecera Municipal. (de León, 2013) (Ver figura 5)

3
III.2 Características biofísicas

III.2.1 Clima
El municipio de Nueva Concepción cuenta con un clima subtropical cálido en el cual se
presentan precipitaciones anuales por lo regular medias, encontrándose en el estrato
altitudinal bajo el cual es de 40 – 100 msnm. (Cengicaña, 2014)

III.2.2 Temperatura
En el estrato altitudinal bajo en el cual está ubicado el municipio la temperatura mínima
varía entre 21.2 °C, una temperatura media de 27.3 °C y con máximas de 34 °C. (Melgar,
2016) (Ver figura 6)

III.2.3 Precipitación pluvial


El dato sobre la precipitación pluvial se encuentra determinado por un lapso de tiempo
anual el cual se encuentra en una media de 1900 milímetros/año. (AccuWeather, 2018)

III.2.4 Humedad relativa


Según estudios realizados por Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), la humedad relativa media en la región donde se
encuentra Nueva Concepción es de 75% - 80%.

III.2.5 Zona de vida


Dentro del área se encuentran dos zonas de vida, que son las siguientes:

 Bosque seco subtropical (Bs–s)


Es una pequeña franja de 3 kilómetros a lo largo del litoral del Océano Pacifico. En esta
Zona de Vida las condiciones climáticas se caracterizan por días claros y soleados durante
los meses que no llueve. La época de lluvia se desarrolla de junio a octubre, en que llegan
a ser las precipitaciones más importantes. La precipitación varía de 500 mm, hasta 1000
mm, como promedio de 750 mm. La temperatura media anual oscila entre 19 ºC – 24 ºC, y
la altitud va desde los 0 msnm hasta los 1200 msnm. (Cruz S., 1982)

 Bosque húmedo subtropical cálido (Bh–sc)


Es una franja de aproximadamente 20 kilómetros de ancho a lo largo de la costa, después
de la anterior Zona de Vida. Esta es la Zona de Vida de mayor influencia en el
parcelamiento. En esta Zona de Vida el patrón de lluvias va de 1,200 hasta 2,000 mm,
como promedio total anual. (Cruz S., 1982)

4
III.2.6 Suelos
La topografía del municipio de Nueva Concepción es de una franja plana a lo largo y
ancho; se pueden identificar algunos accidentes orográficos, tales como una región
montañosa en la parte alta, la cual es bastante excepcional, siendo este municipio parte
litoral del pacifico. La cabecera municipal se encuentra a 50 msnm, (PDM Nueva
Concepción, 2010).

De acuerdo a la clasificación hecha por “Charles S. Simmons” lo suelos del municipio de


Nueva Concepción corresponde a los del litoral Pacífico, los cuales son “Franco-Arcillo-
Arenosos”. Se determina que los suelos del municipio son de 80.3% de vocación agrícola,
el 6.8% pecuaria y el restante 12.9% se distribuye entre actividades forestales y diversos
usos, (MAGA, 2006).

III.2.7 Orografía
El mayor porcentaje de las tierras del municipio de Nueva Concepción son de topografía
plana, sin aéreas montañosas, así como planicies entre 0% y 5%. (de León, 2013)

III.2.8 Flora
En el municipio de Nueva Concepción, existe una gran diversidad de flora, como lo son los
árboles forestales y frutales, algunos utilizados para la extracción de madera, leña y otros
son derribados por fenómenos naturales, estas son especies muy conocidas y bastante
comunes dentro la flora de la costa sur de toda Guatemala. (Ver cuadro 8)

III.2.9 Fauna
El municipio de Nueva Concepción, posee una gran diversidad de especies de animales, a
pesar de ser un municipio en el que prácticas agropecuarias y sociales perjudican la
existencia de varias especies de fauna, existen algunas especies que se han adaptado
muy bien al entorno en el que habitan. (Ver cuadro 9)

III.3 Datos de Nueva Concepción

III.3.1 Extensión territorial


Posee una extensión territorial de 554 km2 y equivale al 13% del total de la extensión del
Departamento.

5
III.3.2 Fuente hídrica
Los recursos hídricos que posee el municipio de Nueva Concepción son: ríos, zanjones,
una laguna y el océano Pacifico. “Nueva Concepción cuenta con ricas fuentes
hidrográficas, las cuales están constituidas por dos grandes ríos (Madre Vieja y Coyolate)”,
río Mascalate, Laguna Las Pescas o Tecojate, océano Pacifico y 22 zanjones los cuales
son irregularidades del terreno que forma el canal que en época de lluvia se inundan, pero
que no desembocan en el mar o en el río y atraviesan las diferentes comunidades y
adopta el nombre del lugar que recorren, los principales son zanjón Hidalgo, Mogollón y
Monte León.

III.3.3 Infraestructura
 Servicios Básicos
Son aquellos que necesita la población para poder vivir de manera digna, a través de ellos
se mide la calidad de vida de la población y por ende requieren de una adecuada
infraestructura para que puedan considerarse aceptables.

• Educación.

• Salud.

• Agua.

• Energía eléctrica.

• Alumbrado público.

• Drenajes y alcantarillado.

• Sistemas de recolección de basura.

• Tratamiento de deshechos solidos

• Cementerio.

6
 Infraestructura Productiva.
• Centros de acopio.

• Mercados.

• Vías de acceso.

• Puentes.

• Transportes.

• Rastros.

III.3.4 Recurso humano


La empresa Agrofértil cuenta con 4 empleados que realizan diferentes actividades.

III.3.5 Estructura organizacional


Jerarquía que compone el personal de trabajo por nivel de mando para lograr una buena
administración y organización de las actividades laborales. (Ver figura 7)

7
IV.MARCO LÓGICO
IV.1 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL INSECTICIDA BOTÁNICO BIO INSECT
80 SL® SOBRE EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda
W.), EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UBICADO EN TROCHA 5 CALLE
VIEJA; NUEVA CONCEPCIÓN, ESCUINTLA.

IV.1.1 Importancia
El gusano cogollero es la plaga de mayor importancia económica en el cultivo de maíz y
sorgo, en su etapa de larva puede causar un daño significativo a los cultivos si no se
controla de forma adecuada. Debido al comercio y también en su etapa adulta a la
habilidad que tiene este insecto para volar, la posibilidad y el potencial de que esta plaga
se extienda es más grande, por esto los agricultores necesitan de apoyo a través del
manejo integrado de plagas en sus sistemas de cultivo para controlarlo de forma
sostenible. (Grupo SACSA, 2019)

Debido al aumento de la población de gusano cogollero (S. frugiperda W.) y su resistencia,


es necesario contar con un control directo, económico y erradicante, por ello, la
investigación llevada a cabo en “Trocha 5 Calle Vieja” tiene como objetivo primordial
establecer un control eficiente y económico para evitar su desarrollo.

IV.1.2 Propósitos y/u objetivos

• Determinar la dosis adecuada del producto para el control eficaz del gusano
cogollero (S. frugiperda W.) en el cultivo de maíz (Z. mays L.).
• Analizar el efecto del extracto de cítricos sobre el control de gusano cogollero (S.
frugiperda W.).
• Realizar un análisis económico para el tratamiento que presente mejor efecto.

8
IV.1.3 Métodos y/o procedimientos
 Diseño experimental
a) Se determinó el método evaluativo, con base a experiencias anteriores, sugerencias
del encargado de la empresa y consejos del asesor CEFAR, se determinó una evaluación
utilizando bloques al azar que es un tipo de investigación que se da para conocer la
diferencia entre los resultados obtenidos de 21 unidades experimentales y determinar si
existe diferencia entre cada tratamiento.

b) Se utilizó un total de 22.05 m², para el establecimiento de 3 tratamientos con 7


repeticiones por cada tratamiento, con un total de 21 unidades experimentales que
constan de 0.70 m de ancho x 1.50 m de largo, dando un total de 1.05 m² cada unidad
experimental.

c) Señalización: se procedió a medir el área, con la ayuda de una cinta métrica,


posterior a eso se definieron las unidades experimentales con estacas y cinta roja para
diferenciar cada unidad.

d) Rotulación: Se identificaron los bloques y las unidades experimentales con rótulos


para una mejor identificación de los mismos y de esta forma disminuir el error
experimental. (Ver figura 8)

 Modelo estadístico
Yij = µ + Ti + Bj + Eij

Donde:

Yij= Significa variable respuesta.

µ = Media general.

Ti= Efecto del i-ésimo tratamiento.

Bj = Efecto del j-ésimo bloque

Eij= Error experimental asociado a la i-j-ésima unidad experimental.

9
 Número de repeticiones
GLE= (t-1) (r-1) =12

GLE= (3-1) (r-1) = 12

GLE= 2(r-1) = 12

GLE= 2r-2=12

GLE= 2r=12+2

r= 14/2

r= 7

 Número de unidades experimentales


t * r = 3*7= 21

 Tratamientos evaluados
T1 3 mililitros/litro de agua (Testigo)

T2 1 mililitro/litro de agua

T3 5 mililitros/litro de agua

 Descripción de los tratamientos


La dosis empleada en el tratamiento 1 es 3 mililitros de BIO INSECT 80 SL® por litro de
agua, esta misma es la dosis que ha recomendado la empresa.

La dosis empleada en el tratamiento 2 es 1 mililitro de BIO INSECT 80 SL® por litro de


agua y en el tratamiento 3 es 5 mililitros de BIO INSECT 80 SL® por litro de agua, se
integraron para determinar que eficiencia de control puede alcanzar el producto.

 Variable respuesta
Porcentaje de larvas controladas.

10
 Distribución de los tratamientos

 Tamaño de la unidad experimental

11
 Cantidad de plantas por unidad experimental
Se seleccionaron 5 plantas por cada unidad experimental.

 Tamaño total del diseño


Al hacer la sumatoria del área de cada unidad experimental obtenemos como resultado
22.05 m2 que es el tamaño total del diseño experimental

 Manejo agronómico
 Selección del producto
El gusano cogollero (S. frugiperda W.) con el pasar de los años aumenta la resistencia
contra los químicos, se desea que BIO INSECT 80 SL® sea una alternativa para la
rotación de productos, debido a que no genera resistencia por ser de origen botánico. (Ver
figura 9)

 BIO INSECT 80 SL®


Composición

Extracto de Naranja -------------------------------80 %

Ingredientes Inertes -------------------------------20 %

Total -------------------------------------------------100 %

 Información general
Es un insecticida derivado de aceites esenciales que provienen del extracto de naranja es
un insecticida orgánico de contacto que actúa destruyendo la membrana celular de
insectos, ninfas y ácaros de la piel blanda, preferentemente en insectos de cuerpo blando
y larvas a niveles L1 Y L2. Desde el momento en que se ven los insectos se debe cubrir
completamente el haz y el envés de las hojas hasta punto de goteo.

 Ventajas del BIO-INSECT 80 SL


• Es un producto orgánico, biodegradable y no contamina

• Se puede aplicar hasta el día de la cosecha

12
• No crea resistencia al producto.

• Producto 100% natural

• No deja residuos en hortalizas y frutas

 Selección de las dosis


Se seleccionaron 3 diferentes dosis del producto BIO INSECT 80 SL® debido al
lanzamiento al mercado y se necesita tener claro en que dosis ejerce mejor control, con la
finalidad de hacer eficiente el manejo por los agricultores que lo utilicen.

 Preparación de la mezcla
• Se agregaron 2 litros de agua a cada bomba aspersora.

• Al momento de realizar la mezcla se corrigió el pH del agua aplicando 1.5 mililitros


por cada litro de agua del producto PEGADOR PH®

• Fue necesaria la aplicación de PEGADOR RP® (adherente) a dosis de 0.5 mililitros


por cada litro de agua, que funciona como un adherente en la cutícula de la plaga y facilita
su penetración hacia el interior de la misma.

 Aplicación de los tratamientos


Se inició la aplicación a las 6:00 a.m. en horas frescas, debido a que la temperatura
aumenta y hace de la aplicación una actividad menos eficiente. (Ver figura 10)

Se aplicó con bombas de la marca MATABI con 16 litros de capacidad y se utilizaron


boquillas de cono hueco.

La calibración de descarga determinó que en cada segundo la bomba descarga 20


mililitros, se mantuvo 0.5 segundos por cada planta para lograr aplicar 10 mililitros de
solución (esto se hizo con criterio personal, por tal motivo el tiempo pudo variar en cada
planta).

 Toma de datos
a) Se esperó un lapso de 1 día para que el insecticida hiciera efecto, luego se procedió a
la toma de datos.

13
b) Identificación y conteo de larvas: Se procedió a identificar cuantas larvas vivas o
muertas había en cada planta de cada unidad experimental y se realizó un listado de ellas.
(Ver figura 11)

c) A la cantidad total de larvas controladas de cada unidad experimental se le dividió el


total de las plantas obteniendo así el resultado de cuantas larvas por planta deja la dosis
de cada tratamiento, esto se multiplicó por cien y así obtuvimos el porcentaje de control.

IV.1.4 Materiales y Equipo

• BIO INSECT 80 SL®

• PEGADOR RP®

• PEGADOR PH®

• 3 bombas de mochila

• 1 cinta métrica

• 57 estacas

• 1 rollo de cinta roja

• 21 rótulos

• 1 agenda de apuntes

• 1 machete

• 1 cubeta

• 1 probeta

• 2 jeringas

• 1 teléfono móvil

• Recurso Humano

IV.1.5 Fecha en que se realizó la actividad

• Del 22 de agosto al 6 de septiembre del año 2,020

14
IV.1.6 Responsables

• Encargado de AGROFÉRTIL

• Agricultor dueño del cultivo

• Estudiante practicante de CEFAR

Cuadro 1. Porcentaje de larvas controladas con las dosis (3 ml/ lt, 1 ml/lt y 5 ml/lt de
BIO INSECT 80 SL®)

Larvas controladas
Tratamiento Bloque
(%)
3 ml / lt I 100
1 ml / lt I 50
5 ml / lt I 80
3 ml / lt II 80
1 ml / lt II 70
5 ml / lt II 100
3 ml / lt III 80
1 ml / lt III 40
5 ml / lt III 70
3 ml / lt IV 90
1 ml / lt IV 50
5 ml / lt IV 70
3 ml / lt V 70
1 ml / lt V 60
5 ml / lt V 60
3 ml / lt VI 80
1 ml / lt VI 40
5 ml / lt VI 80
3 ml / lt VII 70

15
1 ml / lt VII 40
5 ml / lt VII 90

IV.1.7 Resultados y análisis crítico


La protección de los cultivos contra el ataque de plagas y enfermedades es una
preocupación constante del agricultor, en cultivos hortícola florales y frutales y de forma
especial para aquellos cultivos que dan cosechas de valor. El principal problema que
tienen los productores en el campo con el cultivo de maíz es el gusano cogollero, debido a
que esta larva acaba con el follaje tierno, logrando con esto que no tenga un desarrollo
completo y afectando en la productividad de un 30 hasta un 100%. (Artero, 1985).

Por medio de la evaluación, que se estableció el 22 de agosto del 2020 dando un lapso de
15 días para realizar dos diferentes tomas de datos y estableciendo una toma de datos el
día después de la aplicación, se logró determinar y aclarar que el tratamiento 1 y 3
presentan mejor efecto de control (ver cuadro 4), al momento de desear implementar
como control de gusano cogollero (S. frugiperda W.).

Cuadro 2. Datos tabulados del porcentaje de larvas controladas con las diferentes
dosis de BIO INSECT 80 SL®.

Tratamientos Repeticiones Yi X

I II III IV V VI VII
T1 100 80 80 90 70 80 70 570 81.43
T2 50 70 40 50 60 40 40 350 50.00
T3 80 100 70 70 60 80 90 550 78.57
Yj (suma) 230 250 190 210 190 200 200 1,470 70

Para establecer si existe diferencia mínima significativa entre tratamientos, los datos del
porcentaje de larvas fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA) comparando la
f-tabulada con f-calculada a un nivel de confianza del 95% y 99% respectivamente.
16
Cuadro 3. Análisis de Varianza para el porcentaje de larvas controladas con las
diferentes dosis de BIO INSECT 80 SL®.

F. V GL SC CM F-Cal F Tab Significancia


95% 99%
Tratamientos 2 4,228.57 2,114.29 16.15 3.89 6.93 **

Bloques 6 1,000 166.67 1.27 3.00 4.82 N/S

Error 12 1,571.43 130.95

Total 20 6,800

CV = 16.35%

El análisis de varianza demuestra que existe diferencia altamente significativa entre


tratamientos, más no existe diferencia estadística para bloques, lo cual nos indica que al
menos uno de los tratamientos es estadísticamente diferente a los demás tratamientos en
cuanto a la variable del porcentaje de larvas controladas.

De tal manera que se rechaza la hipótesis nula la cual mencionaba que todos los
tratamientos tenían el mismo efecto sobre el porcentaje de larvas de gusano cogollero (S.
frugiperda W.) controladas en el cultivo de maíz (Z. mays L.) y se acepta la hipótesis
alternativa la cual menciona diferencias en los efectos de los tratamientos.

Cuadro 4. Prueba múltiple de medias con el método de Tukey al 5% de probabilidad


de error

Tratamientos Medias N E. E. Grupos estadísticos


T1 3 mililitros/litro 81.43 7 4.33 A
T3 5 mililitros/litro 78.57 7 4.33 A
T2 1 mililitro/litro 50.00 7 4.33 B
17
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

En el cuadro de discriminación de medias por el modelo de Tukey al 5% se determinó que


el tratamiento 1 (3 mililitros/litro) fue el que presento mayor porcentaje de control,
catalogado dentro del grupo estadístico A, con una media de 81.43%, precedida del
tratamiento 3 (5 mililitros/litro) con una media de 78.57%, catalogado con el grupo
estadístico A demostrando que entre ellos no existió diferencia mínima significativa debido
a que ambos tuvieron un mismo efecto sobre el control de gusano cogollero (S. frugiperda
W.), y el tratamiento 2 con (1 mililitro/litro) siendo el de menor efecto con una media de
50%, catalogado como grupo B, las medias fueron comparadas entre la diferencia mínima
significativa de (16.31%) para crear los grupos estadísticos.

Figura 1. Gráfica de comparación de medias porcentajes de control adquiridos por


tratamiento.
Cuadro 5. Prueba de medias de bloques para la variable porcentaje de larvas
controladas.

Bloques Medias N E. E. Grupos estadísticos


II 83.33 3 6.61 A

18
I 76.67 3 6.61 A
IV 70.00 3 6.61 A
VII 66.67 3 6.61 A
VI 66.67 3 6.61 A
V 63.33 3 6.61 A
III 63.33 3 6.61 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0.05)

Como se pre-especificó, la comparación de medias de bloques no tuvo ninguna diferencia


estadística (Ver cuadro 3) de tal forma que las medias obtenidas se catalogaron en un solo
grupo estadístico representado con la letra A, y la diferencia que existe de porcentaje de
larvas controladas entre las medias de bloques se debe únicamente a las variaciones
naturales de los datos.

Cuadro 6. Análisis económico sobre la dosis 3 mililitros por litro de agua.

Cantidad
Precio por Cantidad de agua Costo total
Dosis total de
mililitro por manzana del producto
producto

3 mililitros/litro Q0.30 330 litros 990 mililitros Q297

IV.1.8 Conclusiones
Al contar con una resistencia en el control de la plaga, se decidió tomar en cuenta tres
dosis del producto botánico, siendo dos de estas las que mostraron mejores efectos.

El extracto de cítricos posee un efecto muy rápido de control, penetra directamente en la


cutícula del insecto y horas después ha hecho su trabajo.

El productor agrícola ha buscado productos eficientes y a precio accesible, el producto


botánico evaluado presenta efectos muy convincentes y a un precio cómodo para el
productor.

IV.1.9 Recomendaciones
El productor debe hacer una evaluación de dosis y si piensa aplicarlo con algún
agroquímico se debe hacer pruebas para verificar que no haya fitotoxicidad.
19
Puede optar por rotar con otras opciones de extractos botánicos para el control de plagas,
por ejemplo, el extracto de neem (Azadirachta indica A.Juss) o el extracto de chile
(Capsicum annuum L.).

Los precios para la producción no deben elevarse, es muy importante tener en cuenta en
que estadio se puede controlar la plaga.

20
Cuadro 7.Resumen de marco lógico sobre la evaluación de la eficiencia del insecticida botánico BIO INSECT 80 SL®
sobre el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda W.), en el cultivo de maíz (Zea mays L.).

MATERI- RESPONSA-
IMPORTANCI PROPÓSITOS METODOLOGÍA ANALISIS RECOMENDACIÓ
ACTIVIDAD ALES Y FECHA BLES CONCLUSIONES
A (POR QUÉ) (PARA QUÉ) (CÓMO) CRITICO NES
EQUIPO (QUIENES)
EVALUACIÓN El productor debe
El principal
DE LA BIO INSECT Al contar con una hacer una
problema que
EFICIENCIA 80 SL® resistencia en el evaluación de
tienen los
DEL PEGADOR control de la dosis y si piensa
productores en
INSECTICIDA RP® plaga, se decidió aplicarlo con algún
el campo con
BOTÁNICO BIO Evaluar la PEGADOR tomar en cuenta agroquímico se
Información del el cultivo de
La larva de
INSECT 80 SL® eficiencia de PH® tres dosis del debe hacer
área a maíz es el
esta plaga es
SOBRE EL control que bombas de producto pruebas para
Encargado de gusano
muy muestrear,
CONTROL DE provoque el mochila Del 22 de botánico, siendo verificar que no
AGROFÉRTIL cogollero,
importante medir cada
GUSANO cinta métrica dos de estas las haya fitotoxicidad.
poder
insecticida agosto al Agricultor debido a que
COGOLLERO unidad estacas que mostraron
BIO INSECT 6 de dueño del esta larva
controlarla de Puede optar por
(Spodoptera experimental, rollo de cinta mejores efectos.
80 SL® cultivo acaba con el
forma rápida y septiemb rotar con otras
frugiperda W.), definir los roja
Estudiante follaje tierno,
adecuada sobre el re del opciones de
EN EL rótulos El extracto de
para evitar el
tratamientos de practicante de logrando con extractos
CULTIVO DE gusano agenda de año cítricos posee un
cada unidad, CEFAR esto que no
alto porcentaje botánicos para el
MAÍZ (Zea cogollero (S. apuntes 2,020 efecto muy rápido
realizar la tenga un
de daño y control de plagas,
mays L.) frugiperda machete desarrollo de control,
UBICADO EN
pérdidas en el aplicación, toma por ejemplo, el
W.), cubeta completo y penetra
cultivo. de datos. extracto de neem
TROCHA 5 probeta directamente en
afectando en (Azadirachta indica
CALLE VIEJA; jeringas la cutícula del
la A.Juss) o el
NUEVA teléfono móvil insecto y horas
productividad extracto de chile
CONCEPCIÓN, Recurso después ha
de un 30 hasta (Capsicum
ESCUINTLA. Humano hecho su trabajo.
un 100%. annuum L.).

21
V. CONCLUSIONES GENERALES

Luego de realizar el estudio del porcentaje de larvas de gusano cogollero (S. frugiperda
W.) controladas se determinó que el uso de extracto de cítricos ejerce un efecto positivo
sobre su control a una dosis de 3 y 5 ml por litro de agua, demostrando que estas no
poseen diferencia mínima significativa entre ellas.

El T1 (3 mililitros/litro) con una media de 81.43 % y el T3 (5 mililitros/litro) con una media


de 78.57% clasificados en el grupo estadístico A poseen efectos de control similares y
superiores al T2 (1 mililitro/litro) con una media de 50%, debido a esto el T1 (3
mililitros/litro) por su efectivo control presenta mejor B/C para el productor agrícola.

En la producción de insecticidas botánicos hoy en día hay 200 extractos, entre ellos
destaca el ácido cítrico demostrando un efecto de paralización rápida en el insecto plaga,
en este caso presentó un efecto rápido y convincente para poder hacer rotaciones con
otros activos sin importar que la procedencia de los mismos sea química.

Al momento de determinar la mejor dosis para el control de gusano cogollero (S.


frugiperda W.) la cual es 3 mililitros/litro podemos determinar que el precio del litro de
producto es de Q300.00, cada mililitro costaría Q 0.30 y un tonel se conforma de 200 litros
de agua, entonces se aplicarían 600 mililitros en el tonel, el cual tendría un costo de
Q180.00.

22
VI.RECOMENDACIONES GENERALES

Es muy importante conocer diversos métodos para aplicar en el control de plagas en el


cultivo, uno de ellos es BIO INSECT 80 SL® el cual por su buena eficiencia a base de los
extractos cítricos demuestra ser muy convincente al momento de desear su rotación.

El tratamiento 1 y el tratamiento 3 presentan efectos similares, se recomienda hacer


pruebas para poder determinar si al elevar la dosis presenta un efecto de control a
diversas plagas, el tratamiento 1 es el que se determina conveniente para que el productor
agrícola lo implemente en su cultivo.

Los insecticidas botánicos se deben implementar en el control de plagas y enfermedades


debido que no causan efecto de resistencia sobre estas mismas, si se desea utilizar un
control químico se debe rotar con controles botánicos para tener un mejor efecto en la
disminución de poblaciones.

Al momento de hacer una inversión debemos buscar productos que presenten un buen
efecto y que sean a buen precio, cabe destacar que hay productos que poseen precios un
tanto elevados, pero demuestran un efecto de control muy alto.

23
VII. LITERATURA CONSULTADA

AccuWeather. (martes de enero de 2018). Accuweather. Obtenido de google:


http://m.accuweather.com/es/gt/nueva-concepcion/187866/current-weather/187866

Arredondo, E. C. (2016). GUSANO COGOLLERO EN CULTIVO DE MÁIZ EN MOLCAXAC, PUEBLA. Obtenido de


google:
https://www.researchgate.net/publication/292147420_GUSANO_COGOLLERO_EN_CULTIVO_DE_M
AIZ_EN_MOLCAXAC_PUEBLA

Cengicaña. (Lunes de Septiembre de 2014). Cengicaña. Obtenido de google: https://cengicana.org

Croplife. (2016). Gusano cogollero una plaga de alto impacto. Obtenido de google:
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/gusano-cogollero

Ecologika. (2019). PANFLETO PIREX® 6 EC. Obtenido de Documento PDF.

Ecured. (2016). Insecticidas Bótanicos. Obtenido de google: https://www.ecured.cu/Insecticidas_bot


%C3%A1nicos

ENLASA. (2016). Historia de Enlasa. Obtenido de google: https://grupoenlasa.com/historia/

Enlasa. (2018). FICHA TÉCNICA ENLAZADOR® F 1. Obtenido de Documento PDF.

Intagri. (2017). Calibración de Mochilas Aspersoras para la Aplicación de Agroquímicos. Obtenido de google:
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/calibracion-de-mochilas-aspersora-para-la-
aplicacion-de-agroquimicos

Libre, P. (2020). Prensalibre.com. Obtenido de google: https://www.prensalibre.com/economia/por-que-


muchos-productores-estan-dejando-de-cultivar-maiz-en-guatemala-y-cuanto-cayo-la-cosecha/
#:~:text=Con%20respecto%20al%20volumen%20de,de%2052.1%20millones%20de%20quintales.

MAGA. (8 de Septiembre de 2016). MAGA. Obtenido de google: web.maga.gob.gt/blog/extensionismo-


rural-una-puerta-al-desarrollo-agricola/

Martínez, D. E. (2012). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA, FACULTAD DE AGRONOMÍA, PLAGAS DE


CULTIVOS. Obtenido de Documento PDF.

Melgar, M. (martes de julio de 2016). Cengicaña. Obtenido de google: http://artemisedinter.com

Valle, S. d. (2014). EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) EN LA AGRICULTURA. Obtenido de Google:


http://siembrasdelvalle.blogspot.com/2014/04/equipos-de-proteccion-personal-epp-en.html

Zetino, M. (4 de Septiembre de 2014). MAGA. Obtenido de GOOGLE:


www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_extension_educ_invest/004.html

24
VIII. ANEXOS
VIII.1 Anexos de cuadros

Cuadro 8.Flora

Matilisguate (Tabebuia rosea)


Palo blanco (Calycophyllum multiflorum)
Puntero (Sickingia salvadorensis)
Melina (Gmelina arborea)
Coco (Cocus nucifera)

Cuadro 9.Fauna

Rata de campo (Sygmodon hispidus)

Lechuza (Tyto alba)


Conejo silvéstre (Oryctolagus cuniculos)
Mazacuata (Boa constrictor)
Cenzontle (Minus polyglottos)

25
VIII.2 Anexos de figuras

Figura 2. Ubicación de Agrofértil en el casco urbano de Nueva Concepción.

Figura 3. Colindantes con el municipio de Nueva Concepción, Escuintla.

26
Figura 4. Vía de acceso por la ruta nacional RN-12.

Figura 5. Vía de acceso por la ruta nacional ESC-27.

27
(Melgar, 2016)

Figura 6. Temperatura promedio

Venta y Promoción

Ing. Gerson Bonilla

Investigador Investigador

Ing. Jaime Barrios Agro. Fernando Nix

Encargado de
Ventas
Rony Carvajal

Figura 7. Organigrama de Agrofértil.

28
Figura 8. Identificación de las unidades experimentales.

Figura 9. BIO INSECT 80 SL®

29
Figura 10. Aplicación de los tratamientos.

Figura 11. Toma de datos

30
VIII.3 MARCO TEÓRICO
VIII.3.1 ENLASA
Enlasa es una empresa guatemalteca fundada por José Antonio Pacheco Tzul en enero
del 2000. El fundador de la empresa es originario de una zona rural de Totonicapán
(altiplano de Guatemala).  Su educación primaria la realizó en una escuela rural en ese
departamento.  La secundaria la llevó a cabo en el Instituto Adolfo V. Hall del Sur, de
Retalhuleu, en donde obtuvo una formación en agricultura que le permitió obtener una
beca para Estudiar en la Universidad EARTH de Costa Rica.  Esta experiencia le amplió
los horizontes personales y profesionales. 

La operación inició como una microempresa en un barrio de ciudad Guatemala. Gracias a


la pasión de llevar soluciones enfocadas al aumento de la productividad agrícola, la
empresa y los productos han tenido desde su inicio una gran aceptación, lo cual ha
permitido alcanzar crecimientos anuales sólidos y sostenidos. (Enlasa 2020)

VIII.3.2 Ecologika de Guatemala


Ecologika es una empresa de origen hondureño fundada por el Ing. Juan Ramón Funes en
el año 2,012, hoy en día se dedica a la elaboración de agro insumos para la fitosanidad,
posee distribución en toda Centro América. (Ecologika 2020)

VIII.3.3 Productos botánicos


Tienen la propiedad de contribuir a aminorar los costos de producción de los agricultores
debido a que son productos no persistentes, que confieren la más baja posibilidad de
resistencia a las plagas por ser específicos, no tóxicos a animales de sangre caliente, a
organismos benéficos, ni al hombre, y además se biodegradan rápidamente, no
contaminan el ambiente y su costo es bajo.

El uso indiscriminado de agroquímicos, provocó situaciones fitosanitarias desastrosas, la


estrategia de búsqueda de nuevas generaciones de estos y los ensayos de mezclas,
incrementó la contaminación ambiental y el resurgimiento de plagas, debido a la
resistencia a esos productos.

31
En 1990 existían 520 casos de insectos y ácaros resistentes a insecticidas y acaricidas,
respectivamente; 150 microorganismos a fungicidas y bactericidas y 113 malezas a
herbicidas. En la actualidad, con vistas a contribuir a subsanar los efectos nocivos de los
plaguicidas de síntesis, los investigadores se han trazado como meta la búsqueda de
nuevas alternativas dentro del manejo integrado de plagas, entre las que se encuentra el
empleo de insecticidas obtenidos a partir de las plantas. (Ecured, 2018)

VIII.3.4 Origen del maíz (Zea mays L.)


El maíz (Zea Mays L.) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida en
Europa durante el siglo XVI, después de la invasión española. Actualmente es el cereal de
mayor producción en el mundo, por encima del trigo y el arroz.

Su nombre científico proviene del griego Zeo, que significa vivir y de la palabra Mahíz,


palabra que los nativos del Caribe, llamados taínos, utilizaban para nombrar al grano.

El maíz es llamado de diferentes maneras, dependiendo del país y de la cultura. En


América es conocido como elote, choclo, jojoto, sara o zara. En las diferentes regiones de
España es llamado danza, millo, mijo, panizo, borona u oroña.

El lugar de origen del maíz se ubica en el Municipio de Coxcatlán, en el Valle de


Tehuacán, Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la
sequedad de su clima, con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga
principalmente especies vegetales y animales propias de tierra caliente y seca. La región
cuenta con numerosos endemismos, lo que la convierte un territorio “único”.

El antropólogo estadounidense Richard Stockton MacNeish, encontró restos arqueológicos


de plantas de maíz, que se estima datan de hace, aproximadamente, ocho milenios.
Indicios de los procesos que llevaron al pueblo nativo de este valle a dominar el cultivo de
este cereal, que hoy en día es de vital importancia para el mundo, han sido encontrados
en la cueva de Coxcatlán, Ajalpan y otros sitios de la zona. Esto fue posible gracias a las
condiciones tan secas del clima de Tehuacán, que impidieron la descomposición de los
xilotes (maíz tierno) de los primeros maíces cultivados en la zona.

32
VIII.3.5 Distribución
Hasta antes de la invasión española, el maíz se distribuyó, desde su lugar de origen a lo
largo de casi todo el continente americano, llegando en el norte hasta los territorios de lo
que hoy en día es Quebec, Canadá, y hasta el sur de lo que hoy es conocido como Chile,
pasando por América Central. Este llegó al Caribe por la costa del Atlántico y se expandió
hasta Brasil y Argentina, por medio de los “maíces Flint” y mazorcas amarillas,
anaranjadas y coloradas, en el siglo XVII. Estas migraciones del cereal permitieron
desarrollar nuevas formas que dieron origen una gran variedad de maíces; en la
actualidad existen más de 300 tipos.

El desarrollo de distintos tipos de maíz, fue paralelo al desarrollo de las civilizaciones


indígenas, se piensa que los invasores españoles y europeos que vinieron a América, no
tuvieron influencia en él. Los dentados del sur de México y América central están
asociados a la cultura Maya, mientras que los maíces cónicos de la parte central de
México, lo están con la civilización Azteca.

La alimentación es el principal uso que se le da al maíz. Su versatilidad en la cocina lo


hace ingrediente esencial en platillos de todo tipo. Muy variados son los usos de la harina
de maíz, que puede emplearse sola o como ingrediente en recetas. El aceite de maíz es
uno de los más económicos. Para mucha gente en Latinoamérica, los productos a base de
maíz sustituyen al pan de trigo. (Pliego, 2020)

VIII.3.6 Plagas que atacan al cultivo


 Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis)
La chicharrita causa dos tipos de daño. Como chupador provoca lesiones en las hojas, al
succionar la savia de la planta. Sin embargo, este no tiene mucha importancia, pues su
principal daño lo ocasiona al transmitir el virus del achaparramiento del maíz y el virus del
rayado fino.

33
El achaparramiento puede destruir totalmente una plantación de maíz. Los síntomas son:
poco desarrollo de las raíces, entrenudos cortos, amarillamiento inicial o rayado amarillo
de hojas jóvenes que luego se vuelven rojas, escasa producción de polen, mazorcas
múltiples y delgadas, con poca o ninguna formación de granos. Los síntomas del rayado
fino son líneas de puntos pequeños, cloróticos, que luego se vuelven rayas intermitentes
amarillas a lo largo de las venas y achaparramiento de la planta. La severidad del daño a
la planta depende de lo temprano que ocurra la inoculación ( Espinoza, 1999).
 Gusano elotero del maíz ( Helicoverpa zea)
En maíz, las larvas al eclosionar, forman un camino dentro de los pelos del maíz hacia la
mazorca, donde el canibalismo normalmente reduce su número a uno por mazorca. Ahí se
alimentan de los granos superiores, a veces penetran más, dejando un túnel lleno de
excremento. Asimismo, las perforaciones sirven de entrada a organismos como hongos,
bacterias, gorgojos y otros insectos. En el sorgo se alimentan del grano en desarrollo
(Saunders,1998).
 Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda W.)
 Distribución geográfica
Es una especie nativa de occidente con una amplia distribución geográfica desde
Argentina y Chile, hasta el sur de Estados Unidos. (Alvarez, 1991)

 Bioecología
Este insecto presenta una metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto.

 Huevo
Los huevos son de forma redonda, color verde pálido, eclosionan entre 3-5 días, son
puestos en grupos de hasta 300 en cualquier superficie de la hoja y tallos. Está cubierto
por una tela fina formada con las escamas del cuerpo de la hembra adulta.

34
 Larva
La larva vive de 14-21 días, pasa por cinco a seis estadíos, dependiendo de la
temperatura y el tipo de alimento, miden de 35-40 mm. de longitud cuando están maduras.
Los primeros estadíos son verdes con manchas y líneas negras dorsales, después se
vuelve dorsales negros y cuatro puntos negros en cuadro sobre el antepenúltimo
segmento abdominal, en la cápsula cefálica (cabeza) presentan una Y invertida.

 Pupa
El estado de pupa dura de 9-13 días, es de color pardo, mide de 18-20 mm. de largo se
desarrollan pupas en el suelo en forma de capullo suelto, algunas veces entre las hojas
del huésped.

 Adulto
El adulto es una palomilla con mayor actividad nocturna, tiene una envergadura de 32-38
mm.; las alas delanteras de las hembras son uniformes de color gris a pardo-gris; en el
macho son pardo claro, con marcas oscuras y rayas pálidas en el centro del ala; las
traseras son blancas (Zamora, 2006).

 Etapas vegetativas en que daña el cultivo


La oruga militar tardía puede atacar al maíz desde su germinación hasta la madurez del
cultivo. Los ataques tempranos pueden afectar estados vegetativos de desarrollo mientras
que los tardíos pueden dañar las espigas (Aragón, 2002).

Los daños más importantes se producen desde los primeros estados vegetativos, aunque
también en estados más avanzados atacan las panojas de maíz y sorgo, así como
fundamentalmente las espigas del primero, generalmente en su base y parte media.

En implantación la plaga actúa como cortadora, cuando el terreno previo se mantuvo


sucio, con predominancia de malezas gramíneas. Con cultivo emergido, tiene preferencia
por el cogollo de maíz. En este caso las plantas dañadas se recuperan, pero sufren un
considerable atraso.

Como paso previo a perforar el cogollo, daña las hojas con distinta intensidad en función
del desarrollo de su aparato bucal. (Andrews, 1988).

35
 Recomendaciones de manejo
La mayoría de los fracasos ocurren como causa de tratamientos tardíos, donde la larva ya
se encontraba dentro del cogollo, situación motivada por la falta de acciones oportunas de
control o directamente la ausencia de visitas a los lotes sembrados.

Se propone el método de muestreo secuencial basándose en unidades muestrales de 5


plantas consecutivas y determinando que con un 25 % de nivel de infestación debe
tomarse una medida de control químico ya que superaría el nivel de daño económico.

Se recomienda la aplicación química cuando el nivel de infestación se encuentra entre un


15 a 20 % de plantas atacadas con larvas presentes hasta el estadio V4.

Los mismos autores admiten hasta un 10 % de plantas con larvas si el cultivo se


encuentra entre 4 y 8 hojas. (Bianco, 1995)

 Avance de daño
 Daño grado 1
Este es el estado para hacer el control, y es óptimo porque la larva está expuesta, o sea
todavía no profundizada dentro del cogollo, y por lo tanto será fácil de contactar y
controlar. Pero también éste es el estado que la mayoría de los usuarios "no detecta",
porque en general no está el hábito de recorrer los maíces una vez por semana; si
estuviera incorporado el monitoreo, este daño se detectaría sin problemas, y tampoco
habría problemas de control.

Este daño grado 1 se caracteriza por aparecer apenas unas "ventanitas" en las hojas de
algunas plantas (comido el parénquima sin llegar a perforar la lámina de la hoja). Dichas
ventanitas son producto de la ingesta de larvitas recién nacidas (L1 y L2); y lo importante
es que estas ventanitas están indicando que las pequeñas larvitas están "expuestas" al
insecticida que se aplique.

Por ende, el uso de cualquier piretroide a las dosis correctas, o un regulador del
crecimiento (IGR) o un carbámico (generalmente presentan cierta acción ovicida sobre la
plaga, lo cual es importante porque si hay larvas L 1 y 2 muy probablemente también haya
posturas), o estos últimos en mezcla, permitirán un eficiente control del problema, siempre
que la aplicación se realice al estado de grado de daño 1, daño de ventanitas en hojas.
(Ing. Agr. Leiva, 2014)
36
 Daño grado 2
Es el estado que la gran mayoría detecta, cuando ya hay graves daños y un problema
difícil de solucionar e incluso irreversible. Hay daños muy importantes en hojas y cogollo,
las larvas ya medianas y grandes están profundizadas en el cogollo y tienen muy alta
ingesta, hay una gran cantidad de "aserrín", excrementos que actúan como tapón, debajo
del cual y bien profundizada se ubican las larvas. Muy difícil de llegarle con una aplicación
de cualquier insecticida, ya sea sistémico, de acción translaminar o tensión de vapor, no
se logra eficiencia de control.

En todos los casos es sugerido agregar dosis correctas de aceite a la aplicación, ya sea
terrestre como aérea, y en aplicaciones terrestres resultará fundamental usar picos cono
hueco, presión algo superior a lo normal y lograr gotas finas. (Ing. Agr. Leiva, 2014)

VIII.3.7 Alternativas de control


 ENLAZADOR® F 1
 Ingredientes activos
Nitrógeno (N) 0.50 %
Fósforo (P2O5) 1.00 %
Potasio (K2O) 2.00 %
Extractos vegetales 5.00 %
(Chile, Neem, Ajo, Mostaza, Rotenona)
 Descripción
ENLAZADOR® F 1 contiene varios extractos orgánicos que ejercen un control preventivo
y curativo sobre distintos tipos de insectos. El proceso de control se realiza cuando el
producto entra en contacto con la plaga y mediante un proceso de oxidación química
realiza un control letal y efectivo.
 Dosis
300-500 ml / 200 lts de agua
 PIREX® 6 EC
 Ingredientes activos
Extracto de Crisantemo 6.00%
Aceite vegetal 94.00%

37
 Descripción
La actividad insecticida inicia con la absorción a través del exoesqueleto del insecto, luego
actúa sobre la bomba de sodio de las neuronas inhibiendo el cierre del canal de sodio de
la membrana celular produciendo una transmisión continua del impulso nervioso
provocando temblores, parálisis muscular y posteriormente la muerte.
 Dosis
600-1000 ml / 200 litros de agua

VIII.3.8 Equipo de Protección Personal (EPP)


Lo que recomiendan diversos técnicos es que debe usar un Equipo de Protección
Personal siempre que se manipulen plaguicidas. La manipulación incluye el proceso de
mezcla del producto, la aplicación y el ingreso a las áreas del cultivo tratadas, en un lapso
de 24 horas. Como mínimo el Equipo de Protección Personal o EPP debe incluir:

 Camisa de manga larga de algodón de trama de tejido medio a denso.


 Pantalón largo.
 Botas no absorbentes (se recomienda de hule).
 Guantes de hule (se recomienda de nitrilo).
 Protector solar.
Adicionalmente debe utilizarse:

 Delantal: Durante el procedimiento de mezclado.


 Sombrero: Sólo necesario si se aplica en cultivos más altos que la cabeza del
aplicador.
 Mascarilla: Necesario durante la medición, mezclado y aplicación.

VIII.3.9 Importancia en el uso de Equipos de Protección Personal


Para la protección del agricultor. Los plaguicidas han sido diseñados bajo estrictos
protocolos científicos de eficacia y seguridad con el fin de que controlen las plagas y
enfermedades que atacan los cultivos, y para que cumplan con su objetivo deben usarse
en forma responsable y adecuada. Esto implica la implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA’s) como la utilización del Equipo de Protección Personal (EPP).

38
El usuario final, sea éste un aplicador profesional altamente tecnificado o un pequeño
agricultor que utiliza un equipo de aplicación de espalda manual, debe ser educado con
mensajes claros, concisos y asertivos primeramente sobre la importancia de mantener
siempre su seguridad, de tal forma que siga un procedimiento adecuado mientras
manipula los productos de protección de cultivos.

El no uso del Equipo de Protección Personal (EPP) pone en riesgo la salud del agricultor
aumentando la posibilidad de intoxicaciones, ya que los ingredientes activos de las
mezclas de aplicación pueden ser accidentalmente absorbidos en el cuerpo por piel, boca,
nariz y ojos.

Adicionalmente el agricultor debe implementar estrictamente Buenas Prácticas Agrícolas


(BPAs) como:

 Lectura e interpretación correcta de la etiqueta del producto.


 Usar equipos de aplicación en buen estado y bien calibrados.
 Ser cuidadoso en todo momento para evitar el contacto, derrames y contaminación.
 Buena higiene personal (bañarse luego de una aplicación, lavado del EPP aparte
de la otra ropa).
 Aplicación de lado y en contra del viento es preferible aplicar cuando no hay viento,
de manera que el aplicador no camine a través de la nube de aplicación y el cultivo
aplicado.
 No aplicar bajo condiciones ventosas o al sol de mediodía, ni tampoco cerca de
cuerpos de agua. (Siembras del Valle, 2,014)

VIII.3.10 Equipo de aspersión agrícola


La efectividad de los agroquímicos se ve afectada generalmente por la aplicación
deficiente o excesiva del producto. En este sentido la calibración de los equipos se vuelve
esencial, con la cual se determina tanto el volumen de agua como la dosis de producto
para controlar adecuadamente al agente que causa daño al cultivo.

39
Para la calibración de los equipos aspersores también debe tenerse en cuenta aspectos
de la fenología y fisiología de los cultivos, cuando la aplicación se requiera aplicar en ellos,
pues a mayor cantidad de follaje se requiere una mayor cantidad de agua, y en algunas
ocasiones de producto. Actualmente existen un sin número de equipos para la aspersión
de agroquímicos, pero sin duda las mochilas aspersoras, tanto por su practicidad como
costo son los equipos más extendidos.

VIII.3.11 Mochila aspersora


Este equipo se recomienda para aplicaciones localizadas y para lugares donde la
maquinaria no puede acceder por la topografía accidentada. Existen numerosos modelos,
los tanques de 10, 15 y 20 L son los más comunes. De manera general, la mochila
aspersora está compuesta por un tanque, bomba, cámara de presión, lanza o tubo de
aspersión con válvula de gatillo y una boquilla. El material con el que son fabricadas es por
lo general plástico, aunque algunos componentes de la misma son de metal.

VIII.3.12 Importancia de la calibración de una mochila aspersora


Calibrar una mochila consiste en ajustar la cantidad de producto y agua que se desea
aplicar en un área mayor a partir del gasto que se determine en un área menor según el
ritmo del operario. Cuando la cantidad de producto aplicado es deficiente se tiene una baja
efectividad del mismo. Por otra parte, si la cantidad es excesiva provoca fitotoxicidad en el
cultivo. Lo anterior, causa que se pierda tiempo y dinero, ya que en el primer caso se
requerirá de una segunda aplicación u otro método de control, y en el segundo caso se
tiene problemas en el crecimiento normal del cultivo y por tanto una reducción en el
rendimiento. Un efecto poco considerado por una mala calibración, es la contaminación al
ambiente que se ocasiona por la sobredosis de agroquímicos. Con la calibración también
se asegura la aplicación del producto y agua a niveles constantes y uniformes, con la
dosis recomendada.

40
VIII.3.13 Principales factores que afectan la calibración de las mochilas
aspersoras
Para lograr una correcta calibración deben tomarse en cuenta los siguientes factores:

VIII.3.14 Velocidad
Es importante mantener una velocidad constante tanto del aplicador como en el ritmo de
bombeo para que la aplicación sea uniforme. Se recomienda una velocidad de avance del
aplicador de 2 a 2.5 km/h, lo que es igual a 40 m/minuto.

VIII.3.15 Presión de pulverización


La presión de pulverización al igual que la velocidad debe ser constante. Como bien es
sabido a una mayor presión, menor tamaño de gotas y viceversa. Menores tamaños de
gota son susceptibles a deriva, pero gotas grandes pueden escurrir. Se recomienda una
presión entre los 20 a 40 PSI.

VIII.3.16 Personal de campo


Es quizá el factor más importante para determinar la calibración de las mochilas
aspersoras, pues de él depende llevar a cabo las aplicaciones. Su conocimiento puede
llevar a una mala aplicación porque no tiene noción de lo que implica una buena
aplicación. Aunque se tenga una excelente calibración del equipo, el criterio de este
personal se vuelve importante.

VIII.3.17 Tipo de boquilla


De ella depende el caudal, número y tamaño de gotas y distribución del producto. Existen
tres grandes grupos:

1) abanico plano, recomendadas para la aplicación de herbicidas principalmente debido a


que proporcionan una cobertura uniforme, 2) las de cono lleno y 3) las de cono hueco,
estas últimas dos se utilizan preferentemente para la aplicación de insecticidas y
fungicidas, ya que mojan bien el haz y el envés por generar gotas más pequeñas. 

VIII.3.18 Fenología y fisiología de la planta


Este aspecto, también debe considerarse al momento de calibrar una mochila aspersora
debido a que determina la cantidad de agua a emplear para tener una cobertura total
sobre el cultivo. A mayor tamaño y follaje, mayor será la cantidad de agua.

41
VIII.3.19 Pasos para calibrar una mochila aspersora
A continuación, se exponen cada uno de los pasos a seguir para una calibración de una
mochila aspersora:

1. Delimitar un área conocida (AC), por ejemplo, un largo de 50 m por 2 m de ancho, lo


cual equivale a 100 m2.

2. Determinar una velocidad constante que el aplicador mantenga durante el día de


trabajo. El aplicador debe caminar varias veces sobre los 50 m de largo midiendo el
tiempo que tarda en recorrerlo hasta que lo haga a una velocidad constante. Para obtener
la velocidad de trabajo se divide el largo del recorrido entre el tiempo promedio que le
tomo realizarlo. 

3. Llenar la mochila de agua con un volumen conocido (V1).

4. Colocar la mochila aspersora en la espalda del aplicador. El aplicador debe accionar la


palanca hasta la presión máxima, es decir, hasta que la palanca ya no baje
completamente.

5. Avanzar sobre el área delimitada en el paso 1, asperjando el líquido a la velocidad


constante establecida en el paso 2. Es importante no dejar de accionar la palanca de
bombeo durante la aspersión, tratando de mantener de igual manera una presión y altura
de aplicación constantes. El traslape debe ser el mínimo posible.

6. Terminada la aspersión se mide el volumen de agua sobrante en el tanque de la


mochila aspersora, el cual se conocerá como V2, con el propósito de determinar la
cantidad de líquido asperjado mediante la fórmula siguiente: V1-V2

7. Del paso 2 al 6 se repite al menos 3 veces y se calcula el promedio de gasto.

8. Una vez se conoce el volumen asperjado en el área delimitada, se extrapola el dato a


una hectárea.

9. Se realiza la mezcla, con la cantidad del agroquímico recomendada por el asesor


técnico o la etiqueta del producto y la cantidad de agua estimada para su aplicación en un
tanque. Es importante leer las especificaciones de la etiqueta de los productos para evitar

42
una incompatibilidad que ocasione obstrucción en las boquillas. (Intagri, 2,017)

43

También podría gustarte