Está en la página 1de 90

Volumen 91 · Enero 2023

Ginecología
y Obstetricia
de México

Volumen 91, número 1, enero 2023

CONTENIDO CONTENT

EDITORIAL EDITORIAL

Solo unas palabras acerca del Dr. Don Carlos Fernández Just a few words about Dr. Don Carlos Fernández del
del Castillo Sánchez Castillo Sánchez
Vigésimo cuarto presidente AMGO 1978-1979 Twenty-fourth president AMGO 1978-1979
Décimo tercer presidente de la FEMECOG 1995-1997 Thirteenth president of FEMECOG 1995-1997
José de Jesús Montoya José de Jesús Montoya

ARTÍCULOS ORIGINALES ORIGINAL ARTICLES

1 Influencia de la edad de la madre en los desenlaces peri- 1 Influence of maternal age on perinatal and maternal out-
natales y maternos comes
Manuel Jesús Sánchez-González, José Antonio Crespo- Manuel Jesús Sánchez-González, José Antonio Crespo-
Naranjo, Sara Montes de Oca-González Naranjo, Sara Montes de Oca-González
11 Embarazo postmanga gástrica en pacientes con irregula- 11 Pregnancy after gastric sleeve in patients with menstrual
ridades menstruales irregularities
Diana Katherine Sterling-Castaño, Laura Marcela Abella- Diana Katherine Sterling-Castaño, Laura Marcela Abella-
Corredor, Alin Abreu-Lomba, Rafael Humberto Arias-Gómez, Corredor, Alin Abreu-Lomba, Rafael Humberto Arias-Gómez,
José Pablo Vélez-Londoño, Diana Milena Martínez-Buitrago José Pablo Vélez-Londoño, Diana Milena Martínez-Buitrago
21 Embriopatía diabética y trastornos en el desarrollo repro- 21 Diabetic embryopathy and disorders in maternal reproduc-
ductivo materno en ratas con diabetes pregestacional tive development in rats with pregestational diabetes
Leticia Bequer, Elizabeth Fuentes, Cindy Freyre, José L. Leticia Bequer, Elizabeth Fuentes, Cindy Freyre, José L.
Molina, Alain Álvarez, Tahiry Gómez Molina, Alain Álvarez, Tahiry Gómez
32 Concordancia de los hallazgos citológicos, colposcópicos 32 Concordance in cytological, colposcopic and histological
e histológicos en lesiones premalignas del cuello uterino findings in premalignant lesions of the cervix
Citlally Dolores Mayorga-Bautista, Sandra Margarita Hidalgo- Citlally Dolores Mayorga-Bautista, Sandra Margarita Hidalgo-
Martínez, María del Rosario Romo-Rodríguez, Enrique Martínez, María del Rosario Romo-Rodríguez, Enrique
Villareal-Ríos, Oscar Miguel Robledo-Abarca Villareal-Ríos, Oscar Miguel Robledo-Abarca

CASOS CLINICOS CLINICAL CASES

39 Enfermedad de Paget pigmentada de la mama simuladora 39 Pigmented mammary Paget’s disease mimicking cutaneous
de melanoma cutáneo melanoma
Luis Enrique Cano-Aguilar, Dante Villamil-Cerda, Gisela Luis Enrique Cano-Aguilar, Dante Villamil-Cerda, Gisela
Abigail Monroy-Prado, María Elisa Vega-Memije, Claudia Abigail Monroy-Prado, María Elisa Vega-Memije, Claudia
Ileana Sáenz-Corral Ileana Sáenz-Corral
44 Hemoperitoneo espontáneo asociado con endometriosis 44 Spontaneus hemoperitoneum associated with endometrio-
en gestante de segundo trimestre sis in a second trimester pregnant woman
Eulogio Ambite-Lobato, Ana Redondo-Villatoro, Ana María Eulogio Ambite-Lobato, Ana Redondo-Villatoro, Ana María
Ferrari-Bellver, Eva María Carmona-Domínguez Ferrari-Bellver, Eva María Carmona-Domínguez
50 Síndrome de Frasier: ¿Cómo diagnosticar una enfermedad 50 Frasier Syndrome: How to diagnose a rare disease in a
rara en la consulta de Ginecología? Reporte de caso Gynecology consultation? A case report
Marina Muñoz-Infante, María Pineda-Mateo, Jara Gallardo- Marina Muñoz-Infante, María Pineda-Mateo, Jara Gallardo-
Martínez, Karolina Hoffner, Ángela Morales-Bueno Martínez, Karolina Hoffner, Ángela Morales-Bueno
57 Torsión uterina causada por miomatosis: reporte de un 57 Uterine torsion caused by myomatosis: A case report
caso Indra Anaid De la Cruz-Isidro, Héctor Raúl Barrera-Ceballos,
Indra Anaid De la Cruz-Isidro, Héctor Raúl Barrera-Ceballos, Gabriel Juan Mandujano-Álvarez, Clara Magdalena Martí-
Gabriel Juan Mandujano-Álvarez, Clara Magdalena Martí- nez-Hernández, Jorda Aleiria Albarrán-Melzer, Estefanía
nez-Hernández, Jorda Aleiria Albarrán-Melzer, Estefanía Álvarez-Díaz
Álvarez-Díaz 64 Recessive dystrophic epidermolysis bullosa in pregnant
64 Epidermolisis bulosa distrófica recesiva en mujer embara- women. Case report
zada. Reporte de caso Francisco Ibargüengoitia-Ochoa, Josefina Lira-Plascencia,
Francisco Ibargüengoitia-Ochoa, Josefina Lira-Plascencia, Ana Canuto, María Fernanda López-Torres
Ana Canuto, María Fernanda López-Torres

CARTA AL EDITOR LETTER TO THE EDITOR

71 Respecto del artículo Retraso diagnóstico y tratamiento 71 Letter to editor regarding delayed disgnosis and treatment
del cáncer de mama en Medellin, Colombia of breast carncer in Medellín, Colombia
Leopoldo Santiago-Sanabria Leopoldo Santiago-Sanabria

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Tarifas de suscripción anual


Revista mensual

En la República Mexicana

Institucional (multilectores): $ 1,300.00


Personal: $ 1,150.00

En el extranjero

Institucional (multireaders): US$ 170.00


Personal: US$ 165.00

*La suscripción se puede iniciar en cualquier época del año


Precios sujetos a cambio

Toda correspondencia debe dirigirse al editor: Alberto Kably Ambe (kably.editor@gmail.com)


Ginecología y Obstetricia de México. Nueva York 38, colonia Nápoles, Ciudad de México
03810. Teléfono: 555523-1664.
Registro ante la Dirección General de Correos 0540167 y de características 228241116.
Realizada, comercializada y distribuida por Edición y Farmacia SA de CV (Nieto Editores®).
Cerrada de Antonio Maceo 68, colonia Escandón, 11800 Ciudad de México. Teléfono: 555678-2811.

Publicidad

Alejandra Nieto Sánchez


Ejecutiva de ventas
Teléfono: 555678-2811
Celular: 5559664509
anieto@nietoeditores.mx

Coordinación editorial: Dr. Enrique Nieto Ramírez Registro de suscriptores: 9,800

Coordinación revisión por pares: Dr. Eduardo Aguirre Alanis Diagramación: DG. Elidé Morales del Río

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editada por la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología
Fundada por la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia en 1945

Editor Coeditores asociados


Alberto Kably Ambe Obstetricia: José Niz Ramos
Ginecología: Carlos Quesnel García-Benítez
Biología de la Reproducción: Juan Carlos Barros Delgadillo
Medicina Materno Fetal: Sandra Acevedo Gallegos
Uroginecología: Silvia Rodríguez Colorado
Metodología: Héctor Oviedo Cruz
Coordinador editorial: Enrique Nieto Ramírez
Consejo editorial

Samuel Karchmer K René Bailón Uriza Sergio Fajardo Dueñas


Roberto Ahued Ahued José de Jesús Montoya Romero Juan de Dios Maldonado Alvarado
Javier Santos González Ernesto Castelazo Morales Cuauhtémoc Celis González

Comité de revisores

Obstetricia Medicina materno fetal


Armando Alberto Moreno Santillán
Dora Gilda Mayén Molina
Francisco José Bernárdez Zapata
Salvador Espino y Sosa
Miguel Ambás Argüelles
Antonio Jesús Briseño Sainz
Leidy Marcela Martínez Adame
Juan Manuel Gallardo Gaona
Sergio Fajardo Dueñas
Mónica Cruz Lemini
Ernesto Barrios Prieto
Jana López Felix
Sergio Rosales Ortiz
Yazmín Copado Mendoza
Francisco Javier Ruiloba Portilla
Leticia Flores Gallegos
Ginecología Mayela Berenice Gómez Jaime
Yuridia Guadalupe Ruiz Silva
Carlos Aranda Flores
Emigdio Torres Farías Uroginecología
Luis C Uribe Ramírez
Denys Elizabeth Delgado Amador Patricia Velázquez Castellanos
Ana Cristina Arteaga Gómez Pilar Velázquez Sánchez
Arturo Novoa Vargas Viridiana Gorbea Chávez
Francisco Javier Robles Elías Atziri Ramírez Negrín
Karla Cecilia Font López Andrea Alicia Olguín Ortega
Biología de la reproducción
Emilio Valerio Castro
Armando Miguel Roque Sánchez
Roberto Santos Haliscak
José María Mojarra Estrada
Carlos Salazar López Ortiz
Víctor Saúl Vital Reyes

Ginecología y Obstetricia de México, año 91, número 1, enero 2023. Es una publicación mensual editada por
la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología A. C., fundada por la Asociación Mexicana de
Ginecología y Obstetricia A. C. Nueva York #38, colonia Nápoles, Ciudad de México, Delegación Benito Juárez, CP
03810. Teléfono: 5689-4320, https://ginecologiayobstetricia.org.mx, kably.editor@gmail.com. Editor responsable:
Alberto Kably Ambe. Reserva de derecho al uso exclusivo: 04-2017-080418390200-203. ISSN electrónico: 2594-2034
ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Encargado de la última actualización: Edición y
Farmacia S.A. de C.V. (Nieto Editores), fecha: enero, 2023.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Región II
Región III
Baja California
Sonora
Chihuahua Región IV
Coahuila

Baja California Sur Nuevo León


Durango
Sinaloa
Zacatecas Tamaulipas
San Luis Potosí
Aguascalientes
Nayarit
Región I
Guanajuato Yucatán
Jalisco Querétaro Hidalgo D.F.
Región V Quintana Roo
Colima Michoacán Campeche
Estado de México Tlaxcala
Morelos Puebla Tabasco
Veracruz
Guerrero Oaxaca
Chiapas Región VII
Región VI

Agrupaciones federadas
Región Región

Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. I Colegio Irapuatense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Tijuana, A.C. II Colegio Colimense de Ginecología y Obstetricia, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mexicali, A.C. II Colegio de Especialistas en Ginecología y Obstetricia de la
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ensenada, A.C. II costa de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Ciudad Obregón, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nayarit, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis R.C. Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zamora, A.C. V
Colegio Sudcaliforniano de Ginecología y Obstetricia, A.C. II Colegio de Obstetricia y Ginecología de Salamanca, A.C. V
Colegio de Ginecobstetras de Guaymas, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia del Sur de Jalisco, A.C. V
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Hermosillo, A.C. II Colegio de Gineco-Obstetras de Uruapan, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia del Norte de Sonora, A.C. II Colegio de Ginecología y Obstetricia de los Altos de Jalisco, A.C. V
Colegio Sinaloense de Ginecología y Obstetricia, A.C. III Colegio de Ginecología y Obstetricia de Acámbaro, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chihuahua, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de la Piedad, A.C. V
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Juárez, A.C. III Colegio de Ginecólogos y Obstetras del Estado de Puebla, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Durango, A.C. III Colegio Veracruzano de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Mazatlán, A.C. III Colegio Xalapeño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Los Mochis, A.C. III Asociación de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y Orizaba, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Parral, Chihuahua, A.C. III Colegio Guerrerense de Gineco-Obstetras, A.C. VI
Sociedad Cuauhtemense de Ginecología, A.C. III Colegio Mexiquense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Gineco-Obstetras Guasave-Guamuchil , A.C. III Colegio Hidalguense de Especialistas en Ginecología y
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Delicias, A. C. III Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monterrey, A.C. IV Colegio de Médicos Especialistas en Ginecología y Obstetricia
Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Laguna, A.C. IV de Querétaro, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis Potosí, S.C. IV Colegio de Ginecólogos de la Región Minatitlán Veracruz, A.C. VI
Colegio de Ginecoobstetras de la Zona Sur de Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Tuxpam, Ver., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monclova, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Morelos, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Nuevo Laredo, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tlaxcala, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Reynosa, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Chilpancingo, Gro., A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Saltillo, A.C. IV Colegio Gineco-Obstétrico de Tehuacán, A.C. VI
Colegio Victorense de Ginecología y Obstetricia, A.C. IV Colegio Pozarricense de Ginecología y Obstetricia, A.C. VI
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Matamoros, Tamaulipas, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Yucatán, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Zacatecas, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia del Estado de Tabasco, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Río Verde, S.L.P., A.C. IV Colegio Oaxaqueño de Ginecología y Obstetricia, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Cd. Valles, S.L.P. y Colegio de Ginecólogas, Ginecólogos y Obstetras en Chiapas, A.C. VII
Zona Huasteca, A.C. IV Colegio de Obstetricia y Ginecología de Quintana Roo, A.C. VII
Asociación de Ginecología y Obstetricia de Matehuala, A.C. IV Colegio de Ginecología y Obstetricia de Campeche, A.C. VII
Colegio de Médicos Gineco-Obstetras del Estado de Jalisco, A.C. V Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Coatzacoalcos, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de León, A.C. V Colegio de Ginecología y Obstetricia de la Cuenca del Papaloapan, A.C. VII
Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Michoacán, A.C. V Colegio de Ginecólogos y Obstetras de Ciudad del Carmen,
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Aguascalientes, A.C. V Campeche, A.C. VII
Colegio de Ginecología y Obstetricia de Celaya, Gto., A.C. V 74

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Federación Mexicana de Colegios


de Obstetricia y Ginecología, A.C.
Fundada en 1960
Consejo Directivo 2021-2023
Javier Gomezpedroso Rea
Presidente

Paulo Felipe Meade Treviño


Vicepresidente
Paola Iturralde Rosas Priego Carlos Gerardo Salazar López Ortiz
Primera Secretaria propietaria Segundo Secretario propietario

Atziri Ramírez Negrín Jorge Iván Ceballos Mendoza


Primera Secretaria suplente Segundo Secretario suplente

Gerardo Eloy Arturo Aurioles López Leonel Alfonso Pedraza González


Tesorero Subtesorero

Directores regionales
2022-2023
Gilberto Tena Alavez Leticia Maldonado Gómez
Región I Región IV
Julieta Márquez Villegas Sinuhé Torres Medina
Región II Región V
Paúl Alberto Sandoval Quiñones José Ramón Rivera Ruiz
Región III Región VI

Gumersindo Gaspar Vázquez Castillo


Región VII

Afiliada a:

FLASOG
Federación Latino FIGO
Americana de Sociedades International Federation of
de Obstetricia y Ginecología Gynecology and Obstetrics
Fundada en 1952 Fundada en 1954

Indizada en: Scielo, PubMed, Índice Médico Latinoamericano, Lilacs, Medline,


Science Citation Index, Ulrich, Ebsco.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología
y Obstetricia
de México

Niveles de Medicina Basada en la Evidencia

Niveles de evidencia para estudios sobre tratamientos/prevención/etiología/daño

1a Evidencia obtenida a partir de revisiones sistemáticas o de metanálisis de estudios aleatorizados y controlados

1b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio aleatorizado y controlado

2a Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio controlado y sin aleatorización

2b Evidencia obtenida a partir de al menos un estudio con cualquier otro diseño cuasi-experimental

3a Evidencia obtenida a partir de estudios de casos y controles

Evidencia obtenida a partir de estudios individuales de casos y controles, estudios no consecutivos o con
3b
inconsistencia en los estándares de referencia empleados o en poblaciones muy limitadas

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de caso y estudios de casos y controles de calidad limitada

5 Evidencia obtenida a partir de la opinión de expertos sin un enfoque crítico explícito

Niveles de evidencia para relaciones observacionales

1 Evidencia de una muestra de población grande y representativa

2 Evidencia de una población pequeña, con un diseño adecuado, pero no necesariamente representativa

3 Evidencia de encuestas no representativas, reportes de caso

4 Evidencia obtenida a partir de reportes de comités de expertos o de experiencia clínica de autoridades

Grado de recomendación

A Estudios consistentes con evidencia de nivel 1

B Estudios consistentes con evidencia de nivel 2 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 1

C Estudios con evidencia de nivel 4 o extrapolado a partir de estudios con evidencia de nivel 2 o 3

D Estudios con evidencia de nivel 5 o de estudios inconsistentes o no concluyentes con cualquier nivel de evidencia

Adaptado de Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, Levels of Evidence (May 2001) http://www.cebm.net/

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Editorial

Solo unas palabras acerca del Dr. Don


Carlos Fernández del Castillo Sánchez
Vigésimo cuarto presidente AMGO
1978-1979
Décimo tercer presidente de la
FEMECOG 1995-1997

La estatura de los grandes requiere la perspec- Como historiador, sus pláticas sobre medicina
tiva del tiempo para apreciar su valor. prehispánica y sobre médicos ilustres eran
instructivas, llenas de colorido y de verdad his-
Dr. José Manuel Septién
tórica. Esta rama de la medicina fue su debilidad
y le profesó gran devoción.
Para conocer y apreciar al Dr. Carlos Fernández
del Castillo Sánchez es necesario abrir diferentes Como amigo, fue un hombre sin edad, tan amigo
ventanas en su largo episodio como ser humano, del viejo como del joven. Fue amigo de todos y
no bastan los datos breves y las fechas frías, para todavía más del que lo necesitó.
hablar de las mucha facetas y actividades que
tuvo en su vida. El Dr. Jorge Kunhardt Rasch cuando se refiere
al Dr. Fernández del Castillo como profesor
No pudo cambiar su destino, prefirió ser un dice que reflejaba un deseo enorme de trasmitir
hombre de bien, solícito para sus semejantes y conocimientos. Cuando se nace como él, con
buena persona. las cualidades y buenas influencias, lo difícil
es mantener y cultivar las primeras e igualar y
Su apego a la vocación y su responsabilidad superar las segundas. Sin embargo, él lo logró
quedan de manifiesto en su desempeño en los con su espíritu inquieto y un deseo incansable
diversos hospitales a los que sirvió, tanto públi- de superación no solo en el ámbito médico, la
cos como privados. docencia y el academismo, sino también con
su familia en las relaciones humanas, culturales
Su paso fue trascendente y fructífero como direc- y religiosas, constancia que lo llevó al sitio que
tivo de la Asociación Mexicana de Ginecología y la vida le dio.
Obstetricia, Asociación Mexicana para el Estudio
de la Fertilidad y la Reproducción, Federación El Dr. Alberto Kably Ambe, actual editor de la
Mexicana de Asociaciones de Ginecología y revista Ginecología y Obstetricia de México, ha
Obstetricia. dicho “Pocos son los hombres que evitan el olvi-

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

do y son los que mantienen el espíritu humanista evitarlo diciendo con gracia que preferiría que
ya poco entendido por las generaciones actuales. no se le tuviera ninguna consideración, pues “el
Se puede afirmar que Don Carlos Fernández del incienso siempre tizna”.
Castillo, con cualidades muy firmes y atinadas
virtudes, ha pasado a ser uno de esos ejemplos Dejó un recuerdo imborrable, enseñó con el
inolvidables de la vida, de la medicina contem- ejemplo de su vida la entrega apasionada a
poránea en general y de la Ginecoobstetricia la medicina, la congruencia en los principios
en particular”. éticos, una vida cristiana vivida a carta cabal
y el valor de la amistad y la importancia de la
En particular y enfocado a esta revista, fungió como familia. Siempre con un rostro sereno y una
editor durante poco más de 20 años dejando una sonrisa alegre.
estela que aún ahora, es la guía que mantiene el
espíritu del grupo que edita esta publicación. El Dr. Carlos murió como vivió, con optimismo,
gran sentido del humor y acompañado por el
Siempre gozó de gran prestigio por su compe- calor de su familia. Recibió, como siempre fue
tencia profesional y su gran calidad humana. su deseo, todos los auxilios espirituales antes
de fallecer.
En 1971 solicitó su admisión al Opus Dei como
miembro Supernumerario. Se caracterizó por ser Muchos de los que lo conocimos podemos decir,
un hombre profundamente humano. gracias Don Carlos, gracias, maestro, gracias en
nombre de todos los que hemos tenido la dicha
Recibió muchos reconocimientos por su trayec- de ser sus alumnos y amigos.
toria profesional. Siempre que le decían que
querían hacerle algún reconocimiento procuraba José de Jesús Montoya
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 1-10.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174

Influencia de la edad de la madre en los


desenlaces perinatales y maternos
Influence of maternal age on perinatal and
maternal outcomes.
Manuel Jesús Sánchez-González,1 José Antonio Crespo-Naranjo,1 Sara Montes de
Oca-González2

Resumen
OBJETIVOS: Describir y comparar la influencia de la edad materna en los desenlaces
maternos y perinatales.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico en el
que se reunieron todos los partos ocurridos en el año 2020 en un hospital español. La
edad de la mujer se categorizó en tres tramos (1: menores de 35 años; 2: más o menos
mayores de 35 años y menores de 40 años; 3: mayores de 40 años).
RESULTADOS: Se reunió una población de estudio de 1700 mujeres y encontró
una clara correlación entre la edad materna avanzada y el riesgo de cesárea y una
tendencia no significativa hacia una mayor cantidad de partos instrumentados.
La edad materna avanzada es un factor de riesgo de sufrir distintas enfermedades
relacionadas con el embarazo y con malos desenlaces perinatales. Puesto que la
tendencia actual marca un aumento de este tipo de embarazos es indispensable
conocer los riesgos obstétricos a fin de informar y asesorar correctamente a las
embarazadas y llevar a cabo las actuaciones pertinentes que eviten las complica-
ciones más frecuentes.
CONCLUSIONES: Existe mayor tasa de cesárea en embarazos en edad avanzada des-
pués de ajustar los factores de confusión. Los desenlaces fetales no se ven afectados
por la edad materna ni con otros eventos perinatales.
PALABRAS CLAVE: Edad materna; complicaciones del embarazo; desenlaces del
embarazo; embarazo.
1
Facultativo especialista adjunto (FEA)
de Ginecología y Obstetricia.
2
Médico interno residente (MIR) de
Abstract Ginecología y Obstetricia.
Hospital Universitario de Jerez, España.
OBJETIVE: To describe and compare the influence of maternal age on maternal and
perinatal outcomes. ORCID
MATERIALS AND METHODS: Observational, retrospective, single-center, retrospective http://orcid.org/0000-0002-9001-7345
https://orcid.org/0000-0001-5563-4105
study in which all deliveries that occurred in the year 2020 in a Spanish hospital were
https://orcid.org/0000-0002-1776-9700
collected. The age of the women was categorized into three groups (1: under 35 years;
2: more or less older than 35 years and younger than 40 years; 3: older than 40 years).
Recibido: septiembre 2022
RESULTS: A study population of 1700 women was assembled and found a clear correla- Aceptado: noviembre 2022
tion between advanced maternal age and risk of cesarean section and a nonsignificant
trend toward a higher number of instrumented deliveries. Advanced maternal age is a Correspondencia
risk factor for various pregnancy-related diseases and poor perinatal outcomes. Since Manuel Jesús Sánchez González
the current trend shows an increase in this type of pregnancies, it is essential to know manuel.sanchezgonzalez@hotmail.com
the obstetric risks in order to correctly inform and advise pregnant women and to carry
out the pertinent actions to avoid the most frequent complications. Este artículo debe citarse como: Sán-
CONCLUSIONS: There is a higher rate of caesarean section in advanced age pregnan- chez-González MJ, Crespo-Naranjo JA,
cies after the confounding factors were adjusted. Fetal outcomes are not affected by Montes de Oca-González S. Influencia
maternal age, as well as other perinatal events. de la edad de la madre en los desen-
laces perinatales y maternos. Ginecol
KEYWORDS: Maternal age; Pregnancy Complications; Pregnancy outcome; Pregnancy. Obstet Mex 2023; 91 (1): 1-10.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
1
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

INTRODUCCIÓN que también pueden influir en el desenlace del


embarazo.5
En las últimas décadas, el embarazo a una edad
materna avanzada (más de 35 años y 40 a 45 Existen estudios con control de otras variables
muy avanzada) se ha vuelto cada vez más co- que pueden influir en los desenlaces maternos y
mún, circunstancia que ha dado lugar a mayores perinatales: obesidad, enfermedades maternas o
preocupaciones de los desenlaces perinatales paridad, y se demuestra que las mujeres nulípa-
relacionados con la edad de la madre.1 ras de edad materna avanzada, sin enfermedades
crónicas previas, tienen mayores probabilidades
En distintos países de la Unión Europea se ha de desenlaces adversos perinatales, neonatales y
observado que el porcentaje de nacidos vivos maternos: muerte fetal anteparto, diabetes gesta-
de mujeres mayores 35 años ha aumentado cional, estados hipertensivos del embarazo, feto
casi dos veces, con tasa de recién nacidos del pequeño para la edad gestacional, parto prema-
9.1% en 2005 y 16.3% en los últimos años.2 turo tardío espontáneo entre las 34 y 37 semanas,
Tendencias similares se han observado en todo embarazos cronológicamente prolongados y
el mundo.3 finalización del embarazo mediante cesárea.9-21

Son varias las razones que pueden adjudicarse El objetivo del estudio fue: describir y comparar
para el retraso en la maternidad. De todas ellas, la influencia de la edad materna en los desenla-
la más relevante es el avance en las técnicas ces maternos y perinatales.
de reproducción asistida. Otras de las variables
con influencia en este cambio de paradigma MATERIALES Y MÉTODOS
son: la escolaridad de las mujeres, mejor cono-
cimiento y mayor acceso a distintos métodos de Estudio observacional, retrospectivo y unicén-
anticoncepción y condiciones laborales.4 En los trico en el que se reunieron todos los partos
últimos años las mujeres mayores que quedan ocurridos en el año 2020 en un hospital español.
embarazadas son más a menudo primíparas y de La información se obtuvo de la base de datos del
mejor nivel socioeconómico, mientras que en el servicio de Ginecología y Obstetricia donde se
pasado eran con más frecuencia multíparas y de reúnen los datos de la evolución del embarazo,
bajo nivel socioeconómico.5,6 parto y puerperio de la madre y el feto. Cada
paciente se incluye a la base de datos en el
Se cree que el retraso en la maternidad está momento del parto, a todas las pacientes se les
asociado con una mayor tasa de complicaciones informa de esa incorporación, que se hace de
obstétricas y perinatales. A pesar de que algu- manera anónima y con acceso restringido solo
nos investigadores han podido demostrar estos a los especialistas de esa unidad. Criterios de
desenlaces, otros no han encontrado asociación, exclusión: embarazo múltiple, pérdida fetal an-
lo que ha hecho posible que esta discordancia terior a las 24 semanas de gestación y ausencia
pueda atribuirse a la heterogeneidad de las po- de datos para completar el estudio. Variables de
blaciones de estudio, diferencias en la definición estudio: edad de la madre, semanas de emba-
de los desenlaces perinatales y la falta de ajuste razo al momento del parto, vía de finalización
por posibles factores de confusión.7,8 Además, del embarazo e instrumentación, inicio del
pocos estudios contemporáneos controlan el parto (espontáneo, inducido o cesárea electiva),
nivel socioeconómico y otras variables, como aparición o no de fiebre intraparto, necesidad
el índice de masa corporal (IMC) y la paridad, o no de estimulación con oxitocina durante el

2 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174
Sánchez-González MJ, et al. Edad materna y resultados perinatales y maternos

parto, necesidad o no de episiotomía en el parto regresión logística multivariable, se calculó la


o desgarro perineal grado III-IV (afectación del razón de momios ajustada (ORa) de los desen-
esfínter anal o mucosa rectal), peso fetal en gra- laces obstétricos y perinatales de acuerdo con
mos del feto, valor de puntuación de la prueba el aumento de la edad de la madre mediante el
de Apgar a los 5 minutos de vida extrauterina control de los factores de confusión. El grupo de
(categorizado como bajo cuando fue menor referencia fue el de mujeres menores de 35 años.
a 7 o normal cuando fue igual o mayor a 7),
valor del pH arterial del cordón umbilical fetal RESULTADOS
inmediatamente después del parto, necesidad o
no de ingreso a cuidados intensivos neonatales, Desenlaces de las madres
aparición o no de distocia de hombros en caso
de parto y aparición o no de hemorragia intensa De los 1735 partos de la base de datos, luego
en el posparto. La edad de la mujer se categorizó de aplicar los criterios de exclusión, se obtuvo
en tres tramos, de la siguiente manera: una población de 1700 pacientes. La edad
media de las pacientes fue de 31.9 años (DE ±
• Tramo 1: Menos de 35 años. 5.7; IC95%) y luego de categorizar en tramos de
edad, el 62.2% (n = 1119) tenía menos de 35
• Tramo 2: Más menos 35 años y menos
años, el 25.3% (n = 455) entre 35 y 39 años, y
de 40 años.
el 7% (n = 126) una edad igual o superior a 40
• Tramo 3: Mayores de 40 años. años. Figura 1

El análisis estadístico se efectuó con los pro- Las pacientes de mayor edad fueron las de más
gramas informáticos Microsoft Excel y PASW paridad y mayor probabilidad de alguna enfer-
Statistics 18 (antes SPSS Statistics). medad previa (diabetes mellitus o hipertensión
crónica), y mayor tasa de embarazo mediante
Las variables se describieron, estadísticamente, técnicas de reproducción asistida.
mediante la media y desviación estándar. La
asociación entre variables cualitativas se esta- En cuanto al inicio del parto, en el 64.4% (n
bleció con la prueba de la χ2. Para el análisis = 1094) fue espontáneo, en 30.2% (n = 514)
de variables con distribución normal se aplicó mediante inducción del parto y en 5.4% (n =
la prueba t de Student en casos de estudio de 92) por cesárea electiva. Al comparar el inicio
variable cuantitativa y cualitativa de dos grupos y del parto según el tramo de edad, no se encon-
la prueba de ANOVA para evaluar la asociación traron diferencias significativas (p = 0.252), lo
entre variable cuantitativa y cualitativa con más mismo sucedió en la tasa de instrumentación
de dos grupos. La significación estadística de los del parto o la indicación de cesárea urgente.
resultados se obtuvo con el valor de p, que se Se encontraron diferencias significativas en la
consideró significativo cuando fue ≤ 0.05. tasa de finalización mediante cesárea, que fue
mayor en edades superiores. En las demás va-
Factores de confusión: enfermedad materna riables estudiadas no se encontraron diferencias
previa (diabetes mellitus e hipertensión crónica); significativas. Cuadro 1
embarazo mediante técnica de reproducción
asistida-fecundación in vitro (TRA-FIV) y paridad. Después de ajustar los factores de confusión,
Para valorar la asociación entre la edad materna tomando como referencia al grupo de mujeres
y las diferentes variables se hizo un análisis de menores de 35 años en el momento del parto, y

3
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

a) b)

60 45

50
40

40
Edad

35
30

*
30 *
20 *
*
*
10 25 *

Figura 1. Diagramas de cajas y bigotes de la distribución de edad materna y semanas de embarazo en la población
de estudio. a) Edad de la mujer en el momento del parto. b) Semanas de embarazo en el momento del parto.

controlando los efectos de los factores de con- 696 IC95%), con una significación relevante (p
fusión (enfermedad materna previa, paridad y = 0.02). La tasa de macrosomías (más de 4000
técnica de reproducción asistida), se obtuvo que g) fue del 6.7% (n = 114), sin diferencias entre
las mujeres mayores de 35 años tienen mayor grupos de edad. A pesar de los datos que indican
riesgo de finalizar el embarazo mediante cesárea una mayor tasa de complicaciones neonatales en
(OR ajustada 1.3 [1.10-1.50] para mayores de mujeres de edad avanzada, estas diferencias no
35 años y menores de 40 años; OR ajustada 1.8 se consideran significativas. Cuadro 3
[1.6-2.10] para mayores de 40 años, p < 0.05).
Después de ajustar los factores de confusión no Luego de ajustar los factores de confusión,
se encontraron diferencias por grupos de edad tomando como referencia al grupo de mujeres
en las demás variables de estudio. Cuadro 2 menores de 35 años, no se encontraron diferen-
cias significativas en las variables de desenlaces
Desenlaces perinatales (Cuadro 3) perinatales estudiados. Cuadro 4

De los 1700 recién nacidos, el 49.5% (n = 841) DISCUSIÓN


fueron hombres y el 50.5% (n = 849) mujeres.
El peso medio al nacimiento fue de 3266.6 En este estudio se encontró relación entre el
gramos (DE ± 542 IC95%). La comparación aumento de la edad materna y el riesgo de ce-
del peso del recién nacido (Figura 2) mostró un sárea, sobre todo cuando la edad de la madre es
peso medio en el grupo de edad 1 de 3258 g mayor de 40 años. A pesar de que en mujeres de
(DE ± 525 IC95%), en el grupo 2 de 3314 g (DE mayor edad son más frecuentes las enfermedades
± 533 IC95%) y en el grupo 3 de 3189 g (DE ± previas (hipertensión y diabetes) y el embarazo

4 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174
Sánchez-González MJ, et al. Edad materna y resultados perinatales y maternos

Cuadro 1. Características demográficas y desenlaces obstétricos según edad de la madre

Más de 35 años
Menos de 35 años Más de 40 años
y menores de 40 Valor de p
% %
años %
Paridad 0.47 (±0.7) 0.71 (± 0.8) 0.71 (± 1.0) p < 0.05
Hipertensión crónica pregestacional 0.6 0.8 1.7 p < 0.05
Diabetes mellitus pregestacional 0.3 1.0 1.1 p < 0.05
Embarazo mediante técnicas de
0.8 1.1 1.4 p < 0.05
reproducción asistida (FIV)
Inicio del parto: p = 0.252
Espontáneo 65.6 62.0 61.9
Inducido 29.8 31.0 31.0
Cesárea electiva 4.6 7.0 7.1
Cesárea urgente 15.1 15.1 22.2 p = 0.12
Parto vaginal 81.2 78.7 69.8 p < 0.05
Tasa de cesárea 18.8 21.3 30.2 p < 0.05
Tasa de instrumentación en parto 17.2 18.9 18.7 p = 0.74
Fiebre intraparto 5.3 4.6 2.4 p = 0.34
Aplicación de oxitocina 54.7 49.2 48.7 p = 0.10
Episiotomía 29.8 26.2 28.6 p = 0.45
Desgarro perineal grave (grado III/IV) 2.9 2.2 5.5 p = 0.25
Semanas de embarazo al parto 39.0 ± 1.8 39.1 ±1.8 38.7 ± 2.5 p = 0.21
Hemorragia intensa en el puerperio
0.4 0.4 0.7 p = 0.24
inmediato

Datos presentados como media (± DE) o porcentaje. Para el análisis de las variables: oxitocina intravenosa, episiotomía realizada y desgarro
perineal III-IV, se excluyeron los casos de cesárea correspondientes al grupo de estudio menor (n = 1357).

mediante técnicas de reproducción asistida o con la mayor parte de los estudios previos.5-22
una mayor paridad, circunstancias que pueden Se observa una tendencia a mayor cantidad de
influir en los desenlaces obstétricos o perinata- partos instrumentados en pacientes del tramo
les, cuando los datos se analizan teniéndolos de mayor edad, aunque esta correlación no es
en consideración como factores de confusión, significativa. Estos desenlaces se han descrito
se mantiene la relación de edad avanzada con en numerosos estudios que coinciden en que
el mayor riesgo de finalización del embarazo la tasa de cesárea y parto instrumentado es más
mediante cesárea. Es decir, aunque las pacientes alta en las pacientes con edad materna avanzada,
de mayor edad tengan con mayor frecuencia independiente de los factores de confusión que
estos factores de confusión que implican mayor pudieran influir en ellos.1,5-22
riesgo de evento adverso, puede afirmarse que
la edad avanzada en el embarazo es un factor En una revisión sistemática llevada a cabo por el
de riesgo independiente, dato que coincide Ottawa Health Research Group en 2017 se estu-

5
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

Cuadro 2. Razón de momios ajustada (ORa) de los desenlaces obstétricos por edad de la madre

Mayores de 35 y
Mayores de 40 años
Resultado con diferencias significativas menores de 40 años Valor de p Valor de p
(IC95%)
(IC95%)

Inicio del parto: p>0.05 p>0.05

Espontáneo 0.86 (0.68-0.98) 0.85 (0.73-0.99)

Inducido 1.06 (0.73 – 1.53) 1.05 (0.75-1.37)

Cesárea electiva 1.58 (0.70-2.98) 1.61 (1.25-2.01)

Cesárea urgente 1.0 (0.87-1.20) p > 0.05 1.61 (1.30-1.91) p>0.05

Parto 0.85 (0.70-0.90) p < 0.05 0.52 (0.41-0.69) p<0.05

Cesárea 1.3 (1.10-1.50) p < 0.05 1.8 (1.60-2.10) p<0.05

Parto instrumentado (distócico) 1.13 (0.98-1.30) p > 0.05 1.11 (0.87-1.40) p>0.05

Fiebre intraparto 0.87 (0.44-1.01) p > 0.05 0.44 (0.12-0.86) p>0.05

Aplicación de oxitocina 0.78 (0.45-0.98) p > 0.05 0.75 (0.39-1.02) p>0.05

Episiotomía 0.83 (0.65-1.10) p > 0.05 0.94 (0.65-1.22) p>0.05

Desgarro perineal grave (grado III/IV) 0.77 (0.55-1.06) p > 0.05 1.97 (1.50-2.23) p>0.05
Hemorragia intensa en el puerperio
0.98 (0.58-1.34) pP > 0.05 3.59 (2.10-4.70) p>0.05
inmediato

Las razones de momios se obtuvieron mediante control de los factores de confusión.

Cuadro 3. Desenlaces perinatales por edad

Menores de 35 Mayores de 35 y Más o menos


años menores de 40 mayores de 40 Valor de p
% años años
Peso medio en gramos del recién nacido 3258 ± 525 3314 ± 533 3189 ± 696 p=0.02

Macrosomas 5.9 8.1% 8.7% p=0.18

Apgar bajo (menos de 7) 1.9 1.3% 4.0% p=0.15

Ingreso en la unidad de cuidados intensivos 4.8 4.4% 7.9% p=0.26

Distocia de hombros 2.9 1.9% 2.2% p=0.45

Valor pH arterial 7.25 ± 0.091 7.25 ± 0.094 7.25 ± 0.090 p = 0.83

Datos presentados como media (± DE) o porcentaje.

6 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174
Sánchez-González MJ, et al. Edad materna y resultados perinatales y maternos

Cuadro 4. Razón de momios ajustada de resultados perinatales por edad de la madre

Mayores de 35 y
Mayores de 40
menores de 40 Valor de p Valor de p
años
años
Macrosomas 1.26 (1.10-1.57) p>0.05 1.37 (1.02-1.79) p>0.05

Apgar bajo (menor de 7) 0.70 (0.50-1.06) p>0.05 2.16 (1.56-3.84) p>0.05

Ingreso en la unidad de cuidados intensivos 0.91 (0.65-1.37) p>0.05 1.70 (1.04-2.42) p>0.05

Distocia de hombros 0.67 (0.42-1.02) p>0.05 0.76 (0.48-1.11) p>0.05

Las razones de momios se obtuvieron controlando los factores de confusión.

diaron los desenlaces perinatales y obstétricos en En un estudio de cohortes, llevado a cabo entre
embarazadas de edad avanzada, entre ellos, el 2004 y 2008 en Manchester por Kenny LC y su
riesgo de cesárea y se observó una probabilidad grupo, se evidenció que las pacientes primípa-
incluso hasta cuatro veces mayor en estas pa- ras mayores de 40 años tenían un riesgo tres
cientes.14 En otro estudio de cohorte retrospectiva veces mayor de finalizar el embarazo mediante
de 2018, efectuado por Kean y colaboradores, cesárea programada y que la tasa de cesárea
en Australia, también se evidenció este aumento estaba impulsada por la preocupación por el
de la tasa de cesárea en la población de mayor bienestar fetal.6
edad. Se ha atribuido a varios factores: función
miometrial deficiente con el aumento de la edad El estudio de 2018, llevado a cabo por Kawwass
(lo que provoca mayor frecuencia de falla en la J y Badell M referente al riesgo materno y fetal
progresión del parto), aumento de la incidencia asociado con la reproducción asistida, puso de
de malformaciones uterinas o leiomiomas, así manifiesto que las técnicas de reproducción
como la preferencia del obstetra de la elección humana tienen más riesgo en pacientes mayores
de cesárea debido a la percepción subjetiva de de 35 años y, a su vez, esos embarazos tienen
que estos embarazos son más “preciados”.15 Si un mayor riesgo de finalizar mediante cesárea
bien ha quedado evidenciado en diversos tra- respecto de embarazos espontáneos, motivo por
bajos que las pacientes de mayor edad tienen el que debe tenerse en cuenta como factor de
mayor riesgo de enfermedad materna (diabetes confusión de eventos adversos.23
e hipertensión) y que este es una variable inde-
pendiente que se relaciona con una mayor tasa En un estudio efectuado en Noruega en 2004 se
de cesárea, encuentran la relación entre edad observó un aumento en el índice de pulsatilidad
materna avanzada y finalización del embarazo de la arteria uterina en mujeres mayores de 35
mediante cesárea, independiente de estos fac- años. Ese hallazgo puede estar relacionado con
tores de confusión,1,23 tal como se demuestra en el proceso fisiológico del envejecimiento y pue-
este trabajo al aplicar la regresión logística de de explicar porqué los embarazos en mujeres de
esta diferencia. Por lo tanto, aunque debe tenerse mayor edad se asocian con diversas complica-
en cuenta que existen estos factores que influyen ciones con más frecuencia, y esto influya en los
en la tasa de cesárea, esto no cambia el hecho desenlaces perinatales y obstétricos.24
de que la edad avanzada sea un factor de ries-
go independiente de finalización de embarazo Una de las limitaciones de este estudio fue el
mediante cesárea. tamaño de la muestra, sobre todo en el grupo de

7
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

mayor edad, motivo por el que creemos que, al esta tendencia se mantiene y si existen factores
comparar la edad materna avanzada con otras de confusión que afecten los desenlaces. En las
variables no se encontraron diferencias signifi- pacientes de mayor edad pueden coexistir facto-
cativas; sin embargo, se encontró evidencia a res de confusión que favorezcan pesos mayores
favor en la bibliografía. Por ejemplo, se objetivó (como la mayor tasa de diabetes), o menores
una tendencia ascendente de hemorragia pos- (como la insuficiencia placentaria).
parto en el tramo de mayor de edad, pero sin
significación estadística. En la bibliografía se La edad materna avanzada es un factor de riesgo
encontraron argumentos a favor y en contra de de sufrir distintas enfermedades relacionadas con
esta correlación. Un metanálisis relativamente el embarazo y con malos desenlaces obstétricos.
reciente (2017) no encontró vínculo entre la Puesto que la tendencia actual marca un aumen-
edad materna y la hemorragia posparto.25 En otro to de este tipo de embarazos es indispensable
estudio se señala la edad materna como factor de conocer los riesgos obstétricos para poder infor-
confusión respecto de la hemorragia puerperal mar y asesorar correctamente a las embarazadas
e, incluso, defiende que puede llegar a ser un y llevar a cabo las actuaciones pertinentes que
factor protector.26 Otros estudios han encontrado eviten las complicaciones más frecuentes.33
una relación directa entre la edad materna y el
mayor riesgo de hemorragia posparto.13 Esto pone CONCLUSIONES
de manifiesto la necesidad de emprender más
estudios que permitan llegar a una conclusión Se registra una mayor tasa de cesárea en pa-
clara acerca del papel que juega la edad materna cientes con edad avanzada para el embarazo,
en esta complicación. independiente de los factores de confusión rela-
cionados con la mayor edad. No se encontraron
No se encontraron diferencias en la probabi- diferencias significativas entre la edad materna
lidad de hacer una episiotomía o de desgarro y otros desenlaces obstétricos: fiebre intrapar-
perineal grado III-IV, a pesar de que se obtuvie- to, requerimiento de oxitocina, episiotomía o
ron frecuencias mayores en el tramo de mayor desgarro perineal grave, así como las semanas
edad. Diversos grupos de trabajo han intentado de embarazo al parto y la necesidad de instru-
relacionar la edad de la madre con este hecho, mentación de éste. Si bien la tendencia apunta
pero la conclusión de esta asociación no ha sido a que a mayor edad hay menos posibilidad de
consistente. Algunos estudios informan una me- inicio espontáneo del parto, las diferencias no
nor probabilidad de episiotomía en mujeres de fueron significativas.
35 años o más,27-31 mientras que otros describen
que la disminución de la elasticidad del perineo En los desenlaces fetales no se encontró in-
puede aumentar las posibilidades de desgarro fluencia de la edad materna: existencia o no
perineal y lesión del esfínter anal en mujeres de macrosomía fetal al nacimiento, pH fetal,
mayores, lo que desencadena un mayor riesgo resultado de la prueba de Apgar a los 5 minutos
de episiotomía para proteger el perineo.27,29,32 de vida y el ingreso a una unidad cuidados inten-
sivos neonatales. Es preciso emprender estudios
Se encontraron diferencias en el peso medio con poblaciones mayores que clarifiquen estos
de los recién nacidos: las mujeres más jóvenes riesgos.
tuvieron recién nacidos con peso ligeramente
superior. Sería conveniente emprender ensayos En nuestro medio, la maternidad se está viendo
con mayor tamaño poblacional, y estudiar si retrasada en las últimas décadas, lo que puede

8 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174
Sánchez-González MJ, et al. Edad materna y resultados perinatales y maternos

aumentar el riesgo de desenlaces adversos, por 11. Montan S. Increased risk in the elderly parturient. Current
Opinion in Obstetrics & Gynecology 2007; 19 (2): 110-112.
lo que el médico debe exponer claramente a doi: 10.1097/GCO.0b013e3280825603
las embarazadas o que deseen embarazarse 12. Bayrampour H, Heaman M. Advanced Maternal Age and
este riesgo elevado, y conseguir un correcto the Risk of Cesarean Birth: A Systematic Review. Birth
asesoramiento y conocimiento de los posibles 2010; 37 (3): 219-226. https://doi.org/10.1111/j.1523-
536X.2010.00409.x
problemas del embarazo.
13. Yogev Y, Melamed N, Bardin R, Tenenbaum-Gavish K, Ben-
Shitrit G, Ben-Haroush A. Pregnancy outcome at extremely
REFERENCIAS advanced maternal age. Am J Obstet Gynecol 2010; 203
(6): 558.e1-558.e7. 10.1016/j.ajog.2010.07.039

1. Kahveci B, Melekoglu R, Evruke I, Cetin C. The effect of ad- 14. Leader J, Bajwa A, Lanes A, Hua X, Rennicks White R,
vanced maternal age on perinatal outcomes in nulliparous Rybak N et al. The effect of very advanced maternal age
singleton pregnancies. BMC Pregnancy and Childbirth 2018; on maternal and neonatal outcomes: a systematic review.
18 (1): 343. https://doi.org/10.1186/s12884-018-1984-x J Obstet Gynecol Canada 2018; 40 (9): 1208-18. https://
doi.org/10.1016/j.jogc.2017.10.027
2. Ben-David A, Glasser S, Schiff E, Zahav A, Boyko V, Lerner-
Geva L. Pregnancy and Birth Outcomes Among Primiparae 15. Kean N, Turner J, Flatley C, ClinEpi M, Kumar S. Maternal
at Very Advanced Maternal Age: At What Price? Maternal age potentiates the impact of operative birth on serious
and Child Health Journal 2015; 20 (4): 833-42. https://doi. neonatal outcomes. J Maternal-Fetal & Neonatal Medicine
org/10.1007/s10995-015-1914-8 2018; 33 (4): 598-605. https://doi.org/10.1080/1476705
8.2018.1498478
3. Martin JA, Hamilton BE, Osterman MJK, Driscoll AK.
Births: Final Data for 2019. Natl Vital Stat Rep 2021; 70 16. Kim Y, Choi D, Kim D, Park E, Kwon J. Maternal age and
(2): 1-51. https://www.cdc.gov/nchs/products/index.htm risk of early neonatal mortality: a national cohort study.
Scientific Reports 2021; 11 (1). https://doi.org/10.1038/
4. Johnson J, Tough S, Wilson R, Audibert F, Blight C, BrockS s41598-021-80968-4
J et al. Delayed Child-Bearing. Journal of Obstetrics and
Gynaecology Canada 2012; 34 (1): 80-93. https://doi. 17. Attali E, Yogev Y. The impact of advanced maternal age
org/10.1016/S1701-2163(16)35138-6 on pregnancy outcome. Best Pract Res Clin Obste 2021;
70: 2-9. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2020.06.006
5. Carolan M, Frankowska D. Advanced maternal age and
adverse perinatal outcome: A review of the evidence. Mid- 18. Fuchs F, Monet B, Ducruet T, Chaillet N, Audibert F. Effect
wifery 2011; 27 (6): 793-801. https://doi.org/10.1016/j. of maternal age on the risk of preterm birth: A large co-
midw.2010.07.006 hort study. PLOS ONE 2018; 13 (1): e0191002. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0191002
6. Kenny L, Lavender T, McNamee R, O’Neill S, Mills T, Khas-
han A. Advanced Maternal Age and Adverse Pregnancy 19. Frederiksen L, Ernst A, Brix N, Braskhøj Lauridsen L,
Outcome: Evidence from a Large Contemporary Cohort. Roos L, Ramlau-Hansen C et al. Risk of Adverse Preg-
PLoS ONE. 2013; 8 https://doi.org/10.1371/journal. nancy Outcomes at Advanced Maternal Age. Obstetrics
pone.0056583 (2): e56583. & Gynecology 2018; 131 (3): 457-63.   doi:10.1097/
AOG.0000000000002504
7. Balayla J, Azoulay L, Assayag J, Benjamin A, Abenhaim
H. Effect of Maternal Age on the Risk of Stillbirth: A 20. Lean S, Derricott H, Jones R, Heazell A. Advanced maternal
Population-Based Cohort Study on 37 Million Births in the age and adverse pregnancy outcomes: A systematic review
United States. Am J Perinatol 2011;28(08):643-650. doi: and meta-analysis. PLOS ONE 2017; 12 (10): e0186287.
10.1055/s-0031-1276739 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0186287

8. Ludford I, Scheil W, Tucker G, Grivell R. Pregnancy outco- 21. Frick A. Advanced maternal age and adverse pregnancy
mes for nulliparous women of advanced maternal age in outcomes. Best Pract Res Clin Obstet 2021; 70: 92-100.
South Australia, 1998-2008. Australian and New Zealand. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2020.07.005
Journal of Obstetrics and Gynaecology 2012; 52(3): 235- 22. Sheen J, Wright J, Goffman D, Kern-Goldberger A, Booker
241. https://doi.org/10.1111/j.1479-828X.2012.01442.x W, Siddiq Z et al. Maternal age and risk for adverse outco-
9. Baser E, Seckin K, Erkilinc S, Karsli M, Yeral I, Kaymak O et al. mes. Am J Obstet Gynecol 2018; 219 (4): 390.e1-390.e15.
The impact of parity on perinatal outcomes in pregnancies https://doi.org/10.1016/j.ajog.2018.08.034
complicated by advanced maternal age. J Turk Ger Gynecol 23. Kawwass J, Badell M. Maternal and fetal risk associa-
Assoc 2013;14(4):205-209. 10.5152/jtgga.2013.62347 ted with assisted reproductive technology. Obstetrics
10. Radoń-Pokracka M, Adrianowicz B, Płonka M, Danił P, & Gynecology 2018; 132 (3): 763-72. doi:10.1097/
Nowak M, Huras H. Evaluation of Pregnancy Outcomes at AOG.0000000000002786
Advanced Maternal Age. Open Access Macedonian. J Med 24. Pirhonen J, Bergersen T, Abdlenoor M, Dubiel M, Gud-
Sci 2019; 7 (12): 1951-56. doi:10.3889/oamjms.2019.587 mundsson S. Effect of maternal age on uterine flow impe-

9
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

dance. J Clin Ultrasound 2005; 33 (1): 14-17.  https://doi. undergoing normal vaginal delivery. Arco Gynecol Obstet
org/10.1002/jcu.20079 2013; 288 (6): 1249-56. https://doi.org/10.1007/s00404-
25. Durmaz A, Komurcu N. Relationship between maternal 013-2897-6
characteristics and postpartum hemorrhage: A meta- 30. Schildberger B, Linzner D, Hehenberger L, Leitner H, Pfeifer
analysis study. J Nursing Research 2018; 26 (5): 362-72. C. Influence of Maternal Age on Selected Obstetric Para-
doi: 10.1097/jnr.0000000000000245 meters. Geburtshilfe und Frauenheilkunde. AJOG 2019; 79
26. Lao TT, Sahota DS, Cheng Y, Law L, Leung T. Advanced ma- (11): 1208-15. doi:10.1055/a-0859-0826
ternal age and postpartum hemorrhage -risk factor or red 31. Nolan C, O’Leary B, Ciprike V. Is the older perineum a safer
herring? J Maternal-Fetal & Neonatal Med 2013; 27 (3): perineum? Risk factors for obstetric anal sphincter injury. Ir
243-46. https://doi.org/10.3109/14767058.2013.807240 J Med Sci 2021; 190 (2): 693-99. https://doi.org/10.1007/
27. Shmueli A, Gabbay Benziv R, Hiersch L, Ashwal E, Aviram s11845-020-02358-5
R, Yogev Y et al. Episiotomy – risk factors and outcomes. J 32. Rahmanou P, Caudwell-Hall J, Kamisan Atan I, Dietz H.
Maternal-Fetal & Neonatal Medicine 2016; 30 (3): 251-56. The association between maternal age at first delivery
https://doi.org/10.3109/14767058.2016.1169527 and risk of obstetric trauma. Am J Obstet Gynecol
28. Abedzadeh-Kalahroudi M, Talebian A, Sadat Z, Mesdaghinia 2016; 215(4): 451.e1-451.e7. https://doi.org/10.1016/j.
E. Perineal trauma: incidence and its risk factors. Obstet ajog.2016.04.032
and Gynaecol 2018; 39 (2): 206- https://doi.org/10.1080/ 33. Favilli A, Pericoli S, Acanfora M, Bini V, Di Renzo G, Gerli
01443615.2018.1476473211. S. Pregnancy outcome in women aged 40 years or more. J
29. Wu L, Malhotra R, Allen J, Lie D, Tan T, Østbye T. Risk factors Maternal-Fetal & Neonatal Med 2012; 25(8), 1260-1263.
and midwife-reported reasons for episiotomy in women https://doi.org/10.3109/14767058.2011.643327

10 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 11-20.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8273

Embarazo postmanga gástrica


en pacientes con irregularidades
menstruales
Pregnancy after gastric sleeve in patients
with menstrual irregularities.
Diana Katherine Sterling-Castaño,1 Laura Marcela Abella-Corredor,1 Alin Abreu-Lomba,2 Rafael
Humberto Arias-Gómez,3 José Pablo Vélez-Londoño,3 Diana Milena Martínez-Buitrago4

Resumen
OBJETIVO: Estimar la cantidad de pacientes con irregularidades menstruales que se
embarazaron luego de una cirugía bariátrica (manga gástrica) y describir los desenlaces
de los embarazos.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de serie de casos de pacientes obe-
sas y con irregularidades menstruales intervenidas mediante cirugía bariátrica (manga
gástrica). Se operaron entre el 1 de junio de 2014 y el 31 de diciembre de 2019 en el
Centro Médico Imbanaco Cali, Colombia.
RESULTADOS: De 1418 cirugías bariátricas, tipo manga gástrica, 117 pacientes
cumplieron con los criterios de inclusión, 80 de ellas se localizaron telefónicamente
y aceptaron incluirse al estudio. Luego de la manga gástrica, el 86.25% (n = 69)
de las pacientes logró la regularización de sus ciclos menstruales. Además, el 31%
(n = 25) consiguió el embarazo, 80% (n = 20) de ellas tenían la intención de buscar el
embarazo. Los desenlaces de esos embarazos fueron favorables, con partos a término,
con adecuado peso y talla al nacer.
CONCLUSIONES: Después de la cirugía bariátrica, tipo manga gástrica, en mujeres
con irregularidades menstruales, 25 de las 80 pacientes se embarazaron y los desen-
1
Residente de Ginecología y Obstetri-
laces obstétricos fueron satisfactorios. Sin duda, hacen falta más estudios prospectivos cia, Universidad Libre Seccional Cali,
Colombia.
para poder afirmar, con una mejor representación estadística, las repercusiones de la 2
Especialista en Medicina Interna y
disminución del peso corporal en la tasa de fertilidad. endocrinólogo.
3
Cirujano general con especialidad en
PALABRAS CLAVE: Cirugía bariátrica; manga gástrica; embarazo; obesidad; fertilidad;
Cirugía bariátrica.
trastornos de la menstruación. 4
Ginecoobstetra.
Centro Médico Imbanaco, Cali, Colom-
bia.
Abstract
ORCID
OBJECTIVE: To estimate the number of patients with menstrual irregularities who 1
https://orcid.org/0000-0003-1304-841X
2
https://orcid.org/0000-0002-0039-4105
became pregnant after bariatric surgery (gastric sleeve) and to describe the pregnancy
outcomes.
Recibido: octubre 2022
MATERIALS AND METHODS: Retrospective study of a series of cases of obese patients Aceptado: noviembre 2022
with menstrual irregularities who underwent bariatric surgery (gastric sleeve). They
were operated between June 1, 2014 and December 31, 2019 at the Imbanaco Cali Correspondencia
Medical Center, Colombia. Diana Katherine Sterling Castaño
RESULTS: Of 1418 bariatric surgeries, gastric sleeve type, 117 patients met the inclu- dianaksc@gmail.com
sion criteria, 80 of them were located by telephone and agreed to be included in the
study. After gastric sleeve, 86.25% (n = 69) of the patients achieved regularization of Este artículo debe citarse como:
their menstrual cycles. In addition, 31% (n = 25) achieved pregnancy, 80% (n = 20) of Sterling-Castaño DK, Abella-Corredor
them intended to seek pregnancy. The outcomes of these pregnancies were favorable, LM, Abreu-Lomba A, Arias-Gómez RH,
with full-term deliveries, with adequate weight and height at birth. Vélez-Londoño JP, Martínez-Buitrago
DM. Embarazo postmanga gástrica en
CONCLUSIONS: After bariatric surgery, gastric sleeve type, in women with menstrual pacientes con irregularidades mens-
irregularities, 25 of the 80 patients became pregnant and the obstetric outcomes were truales. Ginecol Obstet Mex 2023; 91
satisfactory. Undoubtedly, more prospective studies are needed to be able to affirm, (1): 11-20.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
11
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

with a better statistical representation, the repercussions of the decrease in body weight
on the fertility rate.
KEYWORDS: Bariatric surgery; Gastric sleeve; Pregnancy; Obesity; Fertility; Menstrua-
tion disorder.

INTRODUCCIÓN posterior al procedimiento; sin embargo, la


evidencia aún es insuficiente para afirmar esa
La obesidad y el sobrepeso corresponden al relación y dar una tasa exacta de embarazo.7,8
espectro de una enfermedad caracterizada por Por eso se considera importante efectuar más
acumulación anormal o excesiva de grasa de- investigaciones para demostrar la importan-
bido al desequilibrio energético entre calorías cia de la pérdida de peso relacionada con
consumidas y gastadas, en la que intervienen la tasa de fertilidad y la disminución de las
factores genéticos, ambientales y psicológicos.¹ complicaciones durante el embarazo, como la
Durante las últimas tres décadas la prevalencia preeclampsia y la diabetes gestacional.2,9,10 El
de la obesidad casi se ha duplicado en el mundo, objetivo del estudio fue: estimar la cantidad de
hoy afecta a más de 600 millones de adultos.² En pacientes con irregularidades menstruales que
Colombia, según cifras de la Encuesta Nacional se embarazaron luego de una cirugía bariátrica
de la Situación Nutricional 2015 (ENSIN), la pre- (manga gástrica) y describir los desenlaces de
valencia de exceso de peso en adultos de 18 a 64 los embarazos.
años equivale a 56.3%, correspondiendo 37.7%
al sobrepeso y 18.7% a obesidad.3 Además, se MATERIALES Y MÉTODOS
encuentra que el exceso de peso es mayor en
mujeres que en hombres (59.5 en comparación Estudio restrospectivo de serie de casos registra-
con 52.7%).4 dos en una base de datos de las historias clínicas
de pacientes a quienes se aplicó una manga
La obesidad se ha asociado con anovulación, gástrica entre el entre 1 de junio de 2014 y el
irregularidades menstruales, alteraciones en el 31 de diciembre de 2019 en el Centro Médico
desarrollo, la calidad de los ovocitos y en la Imbanaco. Se seleccionaron las pacientes con
configuración endometrial,5 mecanismos que a irregularidades menstruales, definidas como
su vez se relacionan con infertilidad (definida variación del ciclo más corto al más largo
como la imposibilidad de embarazarse luego mayor a 10 días,11 que fueron contactadas por
de 12 meses de actividad sexual regular y sin vía telefónica para aplicarles un instrumento
protección).6 de recolección de datos con el que se indaga-
ron las características de la paciente: edad y
La cirugía bariátrica es el tratamiento más peso al momento de la encuesta, antecedentes
efectivo para pacientes con obesidad mórbi- ginecológicos, deseo de embarazo y logro de
da. Se han llevado a cabo algunos estudios éste después de la cirugía, desenlaces y su
acerca de la mejoría en la tasa de fertilidad evolución.

12 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8273
Sterling-Castaño DK, et al. Embarazo postmanga gástrica

Criterios de inclusión: mujeres entre 18 y 40 Al comparar los grupos de embarazadas y no


años, con antecedente de cirugía bariátrica embarazadas (Cuadro 1) no se encontraron
practicada en las fechas establecidas y con diferencias estadísticamente significativas con
irregularidades menstruales. Criterios de ex- respecto a la edad, el peso y el índice de masa
clusión: pacientes que expresaron su negativa corporal (IMC) prequirúrgicos. Con respecto a
a participar en el estudio. Para fines de estudio los desenlaces posquirúrgicos hubo una mayor
las pacientes se dividieron en dos grupos: pérdida de peso al mes de la cirugía en el grupo
embarazadas y no embarazadas que, a su vez, de pacientes embarazadas (80.1 en comparación
se clasificaron con y sin deseo de gestación con 97.9 kg; p = 0.01). Los valores antropomé-
posterior a la cirugía. tricos a los 6 y 12 meses después de la cirugía y
al momento de la entrevista fueron comparables,
Las variables continuas se describen con media sin diferencias significativas.
y desviación estándar o mediana y rango inter-
cuartílico, según su distribución. Las variables En el Cuadro 2 se encuentran los valores de
categóricas en frecuencias absolutas y relativas. pérdida de peso en los dos grupos. Se encontró
Se estimó la mediana del tiempo transcurrido una pérdida significativa de 16 en comparación
entre la fecha de la cirugía y el embarazo con con 10.8 kg (p = 0.01) al mes de operadas en las
sus respectivos rangos intercuartílicos. Para de- pacientes que lograron el embarazo. Al año se
terminar el tiempo transcurrido entre la cirugía encontraron pérdidas muy similares en los dos
y el primer embarazo se hizo un análisis de grupos de 30.4 en comparación con 31.8 kg (p
supervivencia mediante curvas de Kaplan Meier; = 0.44) sin diferencia significativa, valores que
se tuvieron en cuenta las variables clínicas de se comportaron de forma similar con respecto
estratificación para la expresión de las inciden- al IMC y con un porcentaje de pérdida de peso
cias estimadas. Además, se aplicó un modelo final, al momento de la encuesta de 28 en com-
de Cox para establecer si la diferencia de peso paración con 30.1% (p = 0.53) que fue mayor en
antes y después de la cirugía se asocia con el el grupo de pacientes que no se embarazaron; sin
tiempo hasta lograr el embarazo. Los datos se embargo, la diferencia no fue estadísticamente
analizaron con el programa estadístico Stata 15; significativa.
se consideraron las diferencias estadísticamente
significativas con un valor p < 0.05 De la totalidad de pacientes encuestadas, 25 se
embarazaron (31.2%) (Cuadro 3); 20 (62.5%) de
RESULTADOS ellas tenían intención de lograrlo posterior a la
cirugía, y 5 (10.4%) lo consiguieron sin deseo
De 1418 cirugías bariátricas, tipo manga previo. Por lo que se refiere a la elección de los
gástrica, 117 pacientes tuvieron el criterio de métodos anticonceptivos 24 de las 55 pacientes
irregularidad menstrual reportado en la historia que no se embarazaron se decidieron por los
clínica; sin embargo, se excluyeron 37 porque anticonceptivos orales.
no se logró la comunicación telefónica. Al final
se incluyeron 80 mujeres a quienes se aplicó el Con respecto a las características del ciclo mens-
instrumento de recolección de datos. Se encon- trual (Cuadro 4) la totalidad de las pacientes
tró que 25 de ellas quedaron embarazadas, de tenía irregularidades reportadas en la historia
las que solo 5 tenían deseo de embarazo previo clínica (ciclos con variabilidad mayor a 10 días),
a la cirugía. Figura 1 de ellas 69 (86.2%) lograron periodos regulares

13
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

1418 cirugías bariátricas


(2014 a 2019)

117 pacientes cumplían 37 pacientes no pudieron


criterios de inlcusión ser contactadas vía telefónica

80 pacientes contactadas
vía telefónica

25 (31%) pacientes 55 (68.7%) pacientes NO


quedaron embarazdas quedaron embarazdas
después de la cirugía después de la cirugía

20 (80%) con intención 5 (20%) sin intención 12 (21.8%) con intención 43 (78.1%) sin intención
de embarazo de embarazo de embarazo de embarazo

Figura 1. Diagrama de flujo de las pacientes incluidas en el estudio.

Cuadro 1. Características de las pacientes pre y postquirúrgicas

Pacientes que sí se embarazaron Pacientes que no se embarazaron

Desviación Desviación
Característica Media Media **p
estándar estándar
Edad al momento de la cirugía (años) 30.28 6.1 30.6 8.517 0.88
Talla 1.59 0.06 1.64 0.055 <0.01
Peso previo a la cirugía (kg) 96.44 11.619 98.70 16.22 0.53
IMC previo a la cirugía (kg/m2) 36.44 4.08 36.56 5.25 0.91
Peso 1 mes postquirúrgico (kg) 80.12 10.36 87.90 14.55 0.01
IMC 1 mes postquirúrgico (kg/m ) 2
32.67 3.72 32.57 4.77 0.92
Peso 6 meses postquirúrgico (kg) 72.24 12.35 76.09 14.19 0.24
IMC 6 meses postquirúrgico (kg/m2) 28.3 4.44 28.15 4.68 0.89
Peso 12 meses postquirúrgico (kg) 67.04 10.89 66.90 10.56 0.95
IMC 12 meses postquirúrgico (kg/m2) 25.38 4.12 24.76 3.42 0.48
Peso al momento de la entrevista (kg) 68.6 11.2 67.47 9.65 0.64
IMC al momento de la entrevista (kg/m2) 27.17 5.09 25.23 4.35 0.08

** Comparaciones probadas con t de Student.

14 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8273
Sterling-Castaño DK, et al. Embarazo postmanga gástrica

Cuadro 2. Porcentaje de pérdida de peso

Pacientes que sí se embarazaron Pacientes que no se embarazaron


Desviación Desviación
Característica Media Media **p
estándar estándar
Pérdida de peso 1 mes después
16 12.72 10.80 5.64 0.01
de la operación (kg)
Pérdida de peso 6 meses después
24.82 10.52 22.72 8.47 0.34
de la operación (kg)
Pérdida de peso 12 meses
30.44 7.36 31.80 7.26 0.44
después de la operación (kg)
Proporción pérdida de peso en el
28.12 13.71 30.18 13.58 0.53
momento de la encuesta (%)
Diferencia del IMC 1 mes
3.76 1.71 3.98 2.41 0.68
después de la operación (kg/m2)
Diferencia de IMC 6 meses
8.14 3.02 8.41 3.73 0.74
después de la operación (kg/m2)
Diferencia de IMC 12 meses
11.05 2.83 11.79 3.81 0.38
después de la operación (kg/m2)
Diferencia de IMC al momento
9.44 6.73 11.32 6.21 0.23
de la encuesta (kg/m2)
Ganancia de peso a los 12 meses
1.56 15.75 0.56 14.45 0.78
después de la operación (kg)

** Comparaciones probadas con t de Student.

Cuadro 3. Características referentes a la vida sexual de las pacientes

Embarazo
Característica Total (n = 80)
Sí (n = 25) No (n = 55)
Deseo de embarazo
Sí (%) 20 (62.50) 12 (37.50) 32 (40)
No (%) 5 (10.42) 43 (89.58) 48 (60)
Vida sexual activa
Sí (%) 22 (32.84) 45 (67.16) 67 (83,7)
No (%) 3 (23.08) 10 (76.92) 13 (16.2)
Uso de anticonceptivos
Sí (%) 6 (20) 24 (80) 30 (37,5)
No (%) 19 (38) 31 (62) 50 (62,5)
Barrera (condón) 3 (50) 0 3 (10)
Hormonal (ACOS, inyectables, DIU,
3 (50) 19 (79) 22 (73)
implante subdérmico)
Naturales (ritmo, coito interrumpido) 0 0 0 (0)
Quirúrgicos (vasectomía, ligadura de
0 5 (29) 5 (29)
trompas)

15
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

Cuadro 4. Características de los ciclos menstruales y antecedentes ginecológicos relevantes

Embarazo
Característica Total (n = 80)
Sí (n = 25) No (n = 55)
Alteraciones menstruales previas a la cirugía
Sí (%) 25 (100) 55 (100) 80 (100)
No (%) 0 0 0
Ciclos menstruales posteriores a la cirugía
Irregular (%) 4 (36.36) 7 (63.64) 11 (13,7)
Regular (%) 21 (30.43) 48 (69.57) 69 (86,2)
Diagnóstico de infertilidad
Sí (%) 5 (50) 5 (50) 10 (12,5)
No (%) 20 (28.57) 50 (71.43) 70 (87,5)

(variación entre ciclos menor a 7 días) posterior incluidos los desenlaces neonatales y excluyen-
a la cirugía. Del grupo de embarazadas 21 (84%) do dos casos de pérdida gestacional espontánea.
consiguieron la regularidad de las menstruacio- De las 50 mujeres que no lograron el embarazo
nes. También se evidenció que de las 10 mujeres 40, a pesar de tener una vida sexual activa,
que referían en la historia clínica diagnóstico y haber recurrido a métodos anticonceptivos
de infertilidad, 5 lograron un embarazo exitoso hormonales, factor determinante en las proba-
después del procedimiento. bilidades de concepción, no consiguieron la
gestación a pesar de haber tenido una adecuada
En cuanto a los antecedentes obstétricos (Cuadro pérdida de peso.
5), de la totalidad de pacientes 44 (55%) eran
nulíparas; de ellas 14 (31.8%) se embarazaron; Poco se sabe en relación con las repercusiones
2 tuvieron pérdida y 13 (52%) finalizaron el em- de las intervenciones de pérdida de peso en la
barazo mediante parto. La mayoría de los recién tasa de embarazo. Está demostrado que la cirugía
nacidos tuvo un peso promedio de 3057 g y una bariátrica disminuye la hiperandrogenemia y el
media de nacimiento a las 38 semanas (Cuadro 6). síndrome de ovario poliquístico. Un metanálisis
Por último, como se evidencia en el Cuadro 7 la publicado en el 2015, que incluyó ocho estudios
mayoría de los embarazos se logró un año después que agruparon datos de 589 mujeres obesas
de la cirugía, con una media 15 meses (1.2 años). infértiles, informó una pérdida de peso corpo-
ral medio de 47.3 kg, con tasas de concepción
DISCUSIÓN espontánea incluso hasta del 58% equivalente a
340 embarazos (IC95%: 0.539-0.621; p < 0.001),
El objetivo principal de este estudio fue: estimar con una heterogeneidad estadísticamente signi-
la cantidad de pacientes con irregularidades ficativa entre estudios (I2 80.2%; p  < 0.001).11,12
menstruales que se embarazaron luego de una La cirugía bariátrica se considera el tratamiento
cirugía bariátrica (manga gástrica) y describir los más eficaz de la obesidad con efectos benéficos
desenlaces de los embarazos. Se encontró que, duraderos que incluyen la pérdida de peso y
de las 80 mujeres incorporadas al estudio 25 lo disminución de los trastornos metabólicos.13 Con
lograron sin documentarse alguna complicación, respecto a este punto, se encontró que todas las

16 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8273
Sterling-Castaño DK, et al. Embarazo postmanga gástrica

Cuadro 5. Características obstétricas previas a la cirugía bariátrica

Embarazo
Característica Total (n = 80)
Sí (n = 25) No (n = 55)
Embarazos previos a la cirugía
0 14 (31.82) 30 (68.18) 44 (55)
1 9 (40.91) 13 (59.09) 22 (27,5)
2 2 (18.18) 9 (81.82) 11 (13,7)
3 0 1 (100) 1 (1,2)
4 0 2 (100) 2 (2,5)
Hijos muertos antes de la cirugía
0 20 (26.27) 55 (73.33) 75 (93,7)
1 4 (100) 0 4 (5)
2 1 (100) 0 1 (1,2)
Hijos vivos antes de la cirugía
0 3 (7.14) 39 (92.86) 42 (52,5)
1 17 (60.71) 11 (39.29) 28 (35)
2 5 (50) 5 (50) 10 (12,5)
Abortos previos a la cirugía
0 19 (28.36) 48 (71.64) 67 (83,5)
1 5 (55.56) 4 (44.44) 9 (11,2)
2 1 (33.33) 2 (66.67) 3 (3,75)
3 0 1 (100) 1 (1,2)
Desenlaces del embarazo posterior a la cirugía
Aborto 2 (100) No aplica 2 (8)
Cesárea 9 (100) No aplica 9 (36)
Parto 13 (100) No aplica 13 (52)

Cuadro 6. Características del embarazo posterior a la cirugía

Frecuencia/ Media*
Característica Desviación estándar
(n = 25)
Desenlace del embarazo posterior a la cirugía
Aborto 2 NA
Cesárea 9 NA
Parto 13 NA
Semanas de embarazo al momento del parto 38.09* 1.65
Peso al nacer 3057.34* 420.21
Talla al nacer 48.90* 2.77

17
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

Cuadro 7. Medias y medianas de tiempo hasta la concepción de las pacientes que se embarazaron

Tiempo hasta la concepción Estimación media Estimación mediana


Días 448.8 357
Meses 15 12
Años 1.2 1.0

pacientes alcanzaron un porcentaje de pérdida dios con 14,880 embarazos poscirugía bariátrica
de peso dentro de lo esperado como consecuen- y 3,979,978 controles; anomalías congénitas
cia de la cirugía mayor al 20%; sin embargo, solo (1.29; IC95%: 1.04-1.59; p = 0.019), parto
hubo diferencias significativas en la cantidad de prematuro (1.57; IC95%: 1.38-1.79; p < 0.001)
peso perdido al mes posoperatorio entre las pa- e ingreso a cuidados intensivos (1.41, IC95%:
cientes que lograron embarazarse y las que no, lo 1.25-1.59; p < 0.001). Los OR para pequeños
que vuelve a confirmar que la cirugía bariátrica para la edad gestacional aumentaron (2.72;
es uno de los tratamientos más exitosos para la IC95%: 2.32-3.20; p < 0,001) y LGA disminuyó
obesidad con un adecuado mantenimiento en (0.24; IC95%: 0.14-0.41, p < 0.001) después del
el tiempo.9 bypass gástrico, pero no posterior a la banda
gástrica. Los recién nacidos postcirugía bariátrica
La evidencia de los últimos años demuestra (todos los tipos combinados) pesaron más de
que la disfunción del tejido adiposo ligado a la 200 g menos que los nacidos de madres sin esta
obesidad se ha relacionado con la fisiopatología intervención previa (diferencia de medias ponde-
de la infertilidad según los efectos de las adipo- rada -242.42 g; IC95%: -307.43 a -177.40 g; p
cinas; sus concentraciones normales son críticas < 0.001). Hubo heterogeneidad baja para todos
para mantener la integridad del eje hipotálamo los resultados (I 2 < 40%) excepto para grandes
hipófisis ovario pues regulan los procesos ovu- para la edad gestacional. Se demostró que la
latorios y la implantación exitosa del embrión.14 mortalidad perinatal, las anomalías congénitas,
En este estudio se encontró que las pacientes que el parto prematuro y el ingreso a cuidados in-
consiguieron el embarazo pudieron finalizarlo tensivos se asocian con mayores probabilidades
mediante parto, sin complicaciones, con neo- de embarazo en mujeres que recibieron cirugía
natos a término, con adecuado peso al nacer. bariátrica antes del embarazo en comparación
Esto contrasta con la hipótesis encontrada en con quienes no se la practicaron.16
estudios que relacionan la cirugía bariátrica, en
su mayoría tipo bypass, con bajo peso al nacer El grupo de Gascoin encontró una correlación
y parto prematuro,15 entre ellas una revisión inversa significativa entre el peso y la longitud
sistemática y metanálisis publicado en 2019,16 al nacer y la pérdida de peso de la madre entre
que incluyó estudios observacionales que com- la cirugía y el embarazo (a mayor pérdida de
pararon desenlaces perinatales posteriores a la peso, menor peso y longitud al nacer). También
cirugía bariátrica (todos los tipos malabsortivos: hubo bajas concentraciones de factor de creci-
bypass gástrico en Y de Roux (RYGB) y la deriva- miento similar a la insulina 1 (IGF1) y leptina
ción biliopancreática (BPD) y restrictivos: banda en la sangre del cordón umbilical en recién
gástrica ajustable laparoscópica (LAGB) y la nacidos de madres con baypass gástrico Roux-
gastrectomía en manga (SG), con embarazos sin en-Y (RYGB), lo que sugiere una disminución
cirugía bariátrica previa. Se incluyeron 33 estu- del anabolismo en esos recién nacidos.17 Sin

18 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8273
Sterling-Castaño DK, et al. Embarazo postmanga gástrica

embargo, dos estudios retrospectivos llevados embarazadas después de la cirugía, la ausencia


a cabo en Israel y en Francia compararon el de un control para comparar los desenlaces, y que
peso fetal al nacer después de procedimientos las mujeres que lograron un embarazo resultaron
restrictivos y de malabsorción y no encontraron en una muestra muy pequeña para obtener resul-
diferencias estadísticamente significativas en las tados que fueran comparables y estadísticamente
tasas de pequeños para la edad gestacional entre significativos. Además, teniendo en cuenta que el
los dos grupos, desenlace que es acorde con los 20% de los embarazos no fueron planeados es
hallazgos de este estudio.18,19 importante ofrecer una asesoría anticonceptiva
posoperatoria y ofrecer información acerca de las
Se ha encontrado que reducir el índice de masa posibilidades de mejorar la tasa de fertilidad con
corporal en al menos 10% genera una dismi- la pérdida de peso posterior al procedimiento.
nución en el periodo de concepción de 231 a Consideramos que este estudio es un punto de
227 días.16 En este estudio se encontró que el partida para futuras investigaciones prospectivas
periodo de concepción desde la cirugía fue, y con muestras de población más grandes que
aproximadamente, de un año (357 días); lo que permitan demostrar la importancia de la disminu-
es congruente con la recomendación estándar ción de peso en pacientes con deseo de fertilidad
del American College of Obstetricians and Gy- y que padezcan obesidad.
necologists (ACOG) para las mujeres que desean
concebir después de la cirugía bariátrica que es CONCLUSIONES
retrasar el embarazo durante al menos 1 a 1.5
años después de la cirugía, que también cuenta Después de la cirugía bariátrica, tipo manga
con el apoyo del grupo de trabajo de control de gástrica, en mujeres con irregularidades mens-
la obesidad de la Asociación Europea para el truales, 25 de las 80 pacientes se embarazaron
Estudio de la Obesidad.13 y los desenlaces obstétricos fueron satisfactorios.
Sin duda, hacen falta más estudios prospectivos
Algunos estudios evidenciaron mejoría de las para poder afirmar, con una mejor representación
irregularidades menstruales en el periodo poso- estadística, las repercusiones de la disminución
peratorio de la cirugía bariátrica.20 Un estudio del peso corporal en la tasa de fertilidad.
de corte transversal, publicado en julio 2020,
analizó la repercusión de la cirugía bariátrica REFERENCIAS
en el ciclo menstrual; incluyeron 515 mujeres
1. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. 2019 [cited
de las que el 38.6% reportaron menstruaciones
21 July 2019]. https://www.who.int/es/news-room/fact-
irregulares en comparación con el 25% después sheets/detail/obesity-and-overweight.
de la cirugía (RR = 0.65; IC95%: 0.53-0.79), con 2. Practice Committee of the American Society for Repro-
lo que concluyeron que la cirugía bariátrica me- ductive Medicine. Obesity and reproduction: a committee
jora la regularidad del ciclo menstrual en mujeres opinion. Fertil Steril 2015; 104 (5): 1116-26. doi:10.1016/j.
fertnstert.2015.08.018
obesas en edad reproductiva; congruente con lo
3. Colombia M. Encuesta Nacional de Situación Nutricional
reportado en este estudio en el que 86.2% de (ENSIN). Minsalud.gov.co. 2019. https://www.minsalud.
las pacientes lograron ciclos regulares después gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-
de la cirugía.14 nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx.
4. ACOG Practice Bulletin No. 105: Bariatric Surgery and
Pregnancy. Obstetrics & Gynecology. 2009; 113 (6): 1405-
Las principales limitaciones de este estudio son: 13. doi:10.1097/AOG.0b013e3181ac0544
la mayoría de las pacientes que cumplían con los 5. Best D, Avenell A, Bhattacharya S. How effective are weight-
criterios de inclusión no tenían deseo de quedar loss interventions for improving fertility in women and men

19
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

who are overweight or obese? A systematic review and literature review and discussion of impact on pregnancy
meta-analysis of the evidence. Human Reproduction Up- management and outcome. BMC Pregnancy and Childbirth
date 2017; 23 (6): 681-705. doi:10.1093/humupd/dmx027 2018; 18 (1): 1-13. https://doi.org/10.1186/s12884-018-
6. Vander Borght M, Wyns, C. Fertility and infertility: Defi- 2124-3
nition and epidemiology. Clinical Biochemistry 2018; 62: 14. Silvestris E, de Pergola G, Rosania R, et al. Obesity as
2-10. https://doi.org/10.1016/j.clinbiochem.2018.03.012 disruptor of the female fertility. Reprod Biol Endocrinol
7. Mayir B, Akpinar Mayir Y. Bariatric surgery and fertility. 2018; 16: 22. https://doi.org/10.1186/s12958-018-0336
Bezmialem Science 2018; 63-66. https://doi.org/10.14235/ 15. Różańska-Walędziak A, Bartnik P, Kacperczyk-Bartnik J,
bs.2018.1650 Czajkowski K, Walędziak M, Kwiatkowski A. Pregnancy after
8. Baharuddin Pg DM, et al. Bariatric surgery and its impact bariatric surgery - a narrative literature review. Wideochir
on fertility, pregnancy and its outcome: A narrative review. Inne Tech Maloinwazyjne 2021; 16 (1): 30-37. doi:10.5114/
Ann Med Surg 2021; 72: 103038. https://doi.org/10.1016/j. wiitm.2020.99281
amsu.2021.103038 16. Akhter Z, Rankin J, Ceulemans D, Ngongalah L, Ackroyd R,
9. Harreiter J, Schindler K, Bancher-Todesca D, Göbl C, Devlieger R, Heslehurst N. Pregnancy after bariatric surgery
Langer F, Prager G, et al. Management of Pregnant and adverse perinatal outcomes: a systematic review and
Women after Bariatric Surgery. J Obesity 2018; 1-14. meta-analysis. PLoS Medicine 2019; 16 (8): e1002866. doi:
doi:10.1155/2018/4587064 10.1371/journal.pmed.1002866
10. Snoek KM, Steegers-Theunissen RPM, Hazebroek EJ, 17. Gascoin G, Gerard M, Sallé A, Becouarn G, Rouleau S,
Willemsen SP, Galjaard S, et al. The effects of bariatric Sentilhes L, Coutant R. Risk of low birth weight and mi-
surgery on periconception maternal health: a systematic cronutrient deficiencies in neonates from mothers after
review and meta-analysis. Hum Reprod Update 2021; 27 gastric bypass: a case control study. Surg Obes Relat Dis
(6): 1030-55. doi:10.1093/humupd/dmab022 2017; 13 (8): 1384-91. doi:10.1016/j.soard.2017.03.017
11. Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS, FIGO Wor- 18. Ducarme G, Parisio L, Santulli P, Carbillon L, Mandelbrot L,
king Group on Menstrual Disorders. FIGO classification sys- Luton D. Neonatal outcomes in pregnancies after bariatric
tem (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding surgery: a retrospective multi-centric cohort study in three
in nongravid women of reproductive age. Int J Gynecaol French referral centers. J Matern Fetal Neonatal Med 2013;
Obstet 2011; 113 (1): 3-13. doi: 10.1016/j.ijgo.2010.11.011 26 (3): 275-78. doi: 10.3109/14767058.2012.735723
12. Milone M, De Placido G, Musella M, Sosa Fernandez LM, 19. Sheiner E, Balaban E, Dreiher J, Levi I, Levy A. Pregnancy
Sosa Fernandez LV, et al. Incidence of successful pregnancy outcome in patients following different types of bariatric
after weight loss interventions in infertile women: a syste- surgeries. Obesity Surgery 2009; 19 (9): 1286-92. doi:
matic review and meta-analysis of the literature. Obesity Sur- 10.1007/s11695-009-9920-9
gery 2016; 26 (2): 443-51. doi: 10.1007/s11695-015-1998-7 20. Merhi Z. Impact of bariatric surgery on female reproduc-
13. Falcone V, Stopp T, Feichtinger M, Kiss H, Eppel W, Husslein tion. Fertil Steril 2009; 92 (5): 1501-508. doi:10.1016/j.
PW, Göbl CS. Pregnancy after bariatric surgery: a narrative fertnstert.2009.06.046

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

20 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8273
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 21-31.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8339

Embriopatía diabética y trastornos en


el desarrollo reproductivo materno en
ratas con diabetes pregestacional
Diabetic embryopathy and disorders in
maternal reproductive development in rats
with pregestational diabetes.
Leticia Bequer,1 Elizabeth Fuentes,2 Cindy Freyre,3 José L. Molina,4 Alain Álvarez,5
Tahiry Gómez1

Resumen
OBJETIVOS: Determinar la repercusión de la diabetes pregestacional, con hiperglu-
cemias moderadas, en el rendimiento reproductivo de la rata, crecimiento, desarrollo
y morfología embrionaria en ratas Wistar.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio longitudinal, prospectivo y experimental efectua-
do en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas
de Villa Clara, Cuba, en un modelo de diabetes moderada inducida neonatalmente
a crías hembras de ratas Wistar de dos días de nacidas mediante la administración
subcutánea de 100 mg/kg de peso corporal de estreptozotocina en una única dosis.
A los 120 días de nacidas, las ratas de ambos grupos de experimentación (diabético
y control) se aparearon con machos sanos. Se determinaron el peso y la glucemia
durante la gestación y a los 11.5 días se practicó la cesárea. Se analizaron las va-
riables del rendimiento reproductivo materno y de crecimiento, desarrollo y morfo-
logía externa en los embriones. Acorde con los desenlaces se utilizaron pruebas no
paramétricas para el análisis de las variables cuantitativas y la prueba de χ2 para las
variables cualitativas.
RESULTADOS: La hiperglucemia moderada pregestacional provocó modificaciones en
la ganancia de peso de la madre, la cantidad de reabsorciones, sitios de implantación, 1
Doctora en Ciencias Médicas.
pérdidas preimplantación y eficiencia de implantación, así como en la morfología, talla 2
Especialista en Embriología Médica.
y cantidad de somitas en los embriones. 3
Máster en Medicamentos de Origen
Natural.
CONCLUSIONES: La diabetes moderada pregestacional alteró el rendimiento repro- 4
Máster en Medicina Natural y Tra-
ductivo materno y el crecimiento y desarrollo intrauterino de la descendencia en etapa dicional.
embrionaria. La embriopatía diabética se manifestó, además, con malformaciones del 5
Máster en Salud Animal.
sistema nervioso central. Unidad de Investigaciones Biomédicas,
Universidad de Ciencias Médicas de
PALABRAS CLAVES: Diabetes mellitus experimental; ratas; estreptozotocina; hiper- Villa Clara, Cuba.
glucemia; embrión.
Recibido: noviembre 2022
Aceptado: dicembre 2022
Abstract
OBJECTIVES: Diabetes mellitus is one of the most frequent disorders of pregnancy with Correspondencia
adverse consequences for the mother and a high risk of diabetic embryopathy in the Leticia Bequer Mendoza
offspring. The objective of the research was to determine the effect of pregestational leticiabequermendoza@gmail.com
diabetes with moderate hyperglycemia on maternal reproductive performance, growth,
development and embryonic morphology in Wistar rats. Este artículo debe citarse como:
Bequer L, Fuentes E, Freyre C, Molina
MATERIALS AND METHODS: Longitudinal, prospective and experimental study JL, Álvarez A, Gómez T. Embriopatía
carried out at the Biomedical Research Unit of the University of Medical Sciences diabética y trastornos en el desarrollo
of Villa Clara, Cuba. A model of neonatally induced moderate diabetes was used in reproductivo materno en ratas con
female Wistar rat pups two days old, by subcutaneous administration of 100 mg/kg of diabetes pregestacional. Ginecol Obs-
body weight of streptozotocin in a single dose. At 120 days after birth, rats from both tet Mex 2023; 91 (1): 21-31.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
21
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

experimental groups (diabetic and control) were mated with healthy males. Weight and
glycemia were determined during pregnancy and at 11,5 days the cesarean section
was performed. The variables of maternal reproductive performance and of growth,
development and external morphology in the embryos were analyzed. According to
the results, non-parametric tests were used for the analysis of the quantitative variables
and the Chi-square test for the qualitative variables.
RESULTS: Moderate pregestational diabetes caused changes in maternal weight gain,
number of resorptions, implantation sites, preimplantation loss, and implantation ef-
ficiency, as well as in morphology, size, and number of somites in embryos.
CONCLUSIONS: Moderate pregestational diabetes altered maternal reproductive
performance and intrauterine growth and development of embryonic offspring.
Diabetic embryopathy was also manifested by malformations of the central nervous
system.
KEYWORDS: Diabetes mellitus; Experimental; Rats; Streptozotocin; Hyperglycemia;
Embryon.

INTRODUCCIÓN nadas, colectivamente, embriopatía diabética.4


Pese a los avances en los tratamientos clínicos
La epidemia de diabetes mellitus representa un para mujeres diabéticas embarazadas, el riesgo
gran problema mundial para la salud pública, de malformaciones congénitas sigue siendo 3 a
a pesar de los innumerables esfuerzos empren- 5 veces mayor que en el embarazo no diabético.
didos desde la investigación básica, clínica y Las malformaciones ocurren en las primeras 10
social. La Federación Internacional de Diabetes semanas durante la organogénesis temprana por
estima que 463 millones de adultos viven actual- lo que puede afectarse cualquier sistema de ór-
mente con diabetes y que, de ellos, más de la ganos. Por lo general, se producen defectos en el
mitad son mujeres.1 En el 2020 se reportaron, en cierre del tubo neural, médula espinal, síndrome
el ámbito mundial y en Cuba, cifras alarmantes de regresión caudal, defectos cardiacos y vascu-
de nacidos vivos afectados por hiperglucemia en lares mayores, displasia esquelética y anomalías
el embarazo, derivada de diabetes gestacional en los riñones y en el intestino.5,6,7
o pregestacional.1,2 Es de particular preocupa-
ción la disminución de la edad de inicio de la El efecto teratogénico de la diabetes se debe
diabetes tipo 2 que afecta, directamente, a mu- a la exposición del embrión o feto a hiperglu-
jeres en edad fértil y, por tanto, futuras mujeres cemias transitorias o permanentes, moderadas
embarazadas.3 o severas. Las consecuencias del exceso de
glucosa se asocian con alteraciones en va-
La diabetes materna tiene importantes efectos rias vías de desarrollo en la descendencia,
adversos en la embriogénesis y el desarrollo que conducen a condiciones intracelulares
fetal: causa múltiples anomalías congénitas y negativas: estrés oxidativo, estrés nitrosativo,
complicaciones médicas secundarias denomi- estrés del retículo endoplasmático y estrés de

22 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8339
Bequer L, et al. Embriopatía diabética y trastornos en el desarrollo reproductivo

hexosamina. Además, la apoptosis embrionaria Los padres y sus crías se mantuvieron en


acelerada y la autofagia reducida se han su- condiciones estrictamente controladas de tem-
gerido como componentes de la embriopatía peratura (19-25 °C), humedad relativa (45-65 %)
diabética.4,5,7 y luz (ciclos 12 h luz-oscuridad). Durante todo
el experimento los animales se abastecieron
En las últimas décadas, muchos investigadores con agua corriente y se alimentaron con dieta
han estudiado la gestación diabética a través concentrada convencional todo propósito. Los
de modelos experimentales que permiten animales de experimentación permanecie-
comprender mecanismos fisiopatológicos y ron con sus madres durante 21 días hasta el
evaluar estrategias diagnósticas y terapéuticas destete y, posteriormente, se colocaron cinco
que limiten el desarrollo de las complicaciones en cada caja. La investigación responde a un
materno-feto-placentarias.8,9 El modelo de in- proyecto aprobado por el Comité de Ética de
ducción neonatal con estreptozotocina en ratas la institución.
Wistar que provoca hiperglucemias moderadas
en la adultez se ha utilizado en estudios de dia- Inducción de la diabetes
betes pregestacional y de la descendencia en
etapa fetal.10,11,12 No obstante, resultan escasas En el experimento se utilizaron 20 ratas hembra
las investigaciones en etapa embrionaria para que se distribuyeron aleatoriamente en dos gru-
identificar las alteraciones en este periodo del pos experimentales de 10 animales cada uno:
desarrollo ocasionadas por concentraciones mo- grupo diabético y grupo control. La diabetes se
deradas de hiperglucemias. Por tanto, el objetivo indujo en las crías hembra de dos días de nacidas
de este trabajo fue: determinar el efecto de las mediante la administración subcutánea de 100
hiperglucemias moderadas en el rendimiento mg/kg de estreptozotocina (Aplichem) en dosis
reproductivo materno, crecimiento, desarrollo única. La estreptozotocina se disolvió en tampón
y morfología embrionaria en ratas Wistar. citrato de 0.1 M (pH 4.5) helado para mantener
su estabilidad y se inyectó inmediatamente de
MATERIALES Y MÉTODOS preparada la solución para evitar la degradación.
Al grupo control se le administró el vehículo
Estudio longitudinal, prospectivo y experimental tampón citrato en similares condiciones.
efectuado en la Unidad de Investigaciones Bio-
médicas de la Universidad de Ciencias Médicas Periodo de apareamiento y gestación
de Villa Clara, Cuba, en un modelo de diabetes
moderada inducida neonatalmente a crías A los 120 días de nacidos, ambos grupos de ex-
hembras de ratas Wistar de dos días de nacidas perimentación se aparearon con machos sanos
mediante la administración subcutánea de 100 aproximadamente durante tres ciclos estrales
mg/kg de peso corporal de estreptozotocina (15 días) en proporción de tres ratas hembra por
en dosis única. Los animales se manipularon macho. El día cero de la gestación se consideró
conforme a la recomendación de la guía del cuando en el frotis del contenido vaginal, toma-
Instituto Nacional de Salud (National Institu- do entre las 7 a 8 h de la mañana, se detectaron
tes of Health) para el trabajo con animales de espermatozoides. Una vez diagnosticada la
experimentación13 y el Decreto-Ley No. 31 de preñez todas las ratas se mantuvieron en cajas
Bienestar Animal de la República de Cuba.14 Se individuales. Las ratas no preñadas durante este
utilizó la menor cantidad de animales posible y periodo se consideraron infértiles y se excluyeron
se minimizó su sufrimiento. del experimento.

23
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

En la mañana de los días 0 y 11.5 de gestación, (talla), la cantidad de somitas y se identificaron


luego de 12 h de ayuno, se midió el peso cor- las posibles alteraciones de la morfología. Se
poral y se cuantificaron las concentraciones de tomaron microfotografías de cada embrión con
glucosa en sangre, a partir de una gota de san- una cámara digital Cannon Power Shot G11. Los
gre tomada de la punta de la cola del animal, embriones se clasificaron según los percentiles
mediante el método de glucosa oxidasa, un de la talla y cantidad de somitas determinadas en
glucómetro y biosensores SUMA. el grupo control de acuerdo con la modificación
de la clasificación efectuada por Soulimane y co-
Eutanasia, colección y procesamiento de laboradores16 para el peso fetal. La clasificación
muestras consistió en talla o cantidad de somitas adecua-
das para la edad gestacional, talla o cantidad de
El día 11.5 de gestación se practicó la cesárea somitas inferior al percentil 5 y, talla o cantidad
bajo anestesia con 50-60 mg/kg de tiopental de somitas superior al percentil 95.
sódico (Farmahealth, India). Se extrajeron los
ovarios y cuernos uterinos, se colocaron en una A partir de los registros obtenidos del estudio del
placa con solución salina fisiológica, se eliminó peso materno, los ovarios y cuernos uterinos se
el exceso de grasa y tejido periuterino. El proceso determinaron los indicadores del rendimiento
de eutanasia se realizó por exsanguinación a reproductivo materno. Se calculó la ganancia de
través de una punción intracardiaca. peso durante la gestación a través de la diferencia
entre el peso de la rata preñada el día 11.5 y el
Ambos ovarios se separaron de los cuernos peso del día 0. Se calcularon los porcentajes de
uterinos y se analizaron con un microscopio eficiencia de implantación a través de la rela-
estereoscópico BMS (Estados Unidos) para con- ción entre la cantidad de sitios de implantación
tar los cuerpos lúteos gravídicos de los ovarios y la cantidad de cuerpos lúteos, de pérdidas
derecho e izquierdo de forma independiente. preimplantación a través de la relación entre la
Cada cuerpo lúteo (indicador de la cantidad diferencia entre la cantidad de cuerpos lúteos
de óvulos fecundados) se identificó como una y la de sitios de implantación entre la cantidad
hinchazón discreta, redonda, ligeramente rosa- de cuerpos lúteos y el porcentaje de reabsorcio-
da en la superficie del ovario. Inmediatamente nes a través de la relación entre la cantidad de
los cuernos uterinos se pesaron en una balanza reabsorciones y la de sitios de implantación.17
digital Yamato y se abrieron a lo largo de la
curvatura mayor. Los sitios de implantación se Análisis estadístico
numeraron consecutivamente desde el extremo
ovárico derecho hacia el cuello uterino y desde El procesamiento estadístico de los datos obte-
este hasta el extremo ovárico izquierdo. Cada nidos se hizo con el paquete estadístico SPSS
sitio de implantación se describió y clasificó de versión 20 para Windows. En todos los casos
acuerdo con las modificaciones efectuadas a los se verificaron los supuestos de normalidad y
criterios establecidos por York y colaboradores15 homogeneidad de varianza. En congruencia
como un saco gestacional que contenía un em- con los desenlaces se efectuaron pruebas no
brión o una reabsorción temprana. paramétricas (U de Mann Whitney) para las
comparaciones cuantitativas, en cuyo caso
Los embriones se extrajeron cuidadosamente las hipótesis se basan en rangos, mediana y
del saco gestacional y se observaron al micros- frecuencia de datos. Los resultados se presen-
copio. Se determinó la longitud cráneo-caudal taron en cuadros y figuras como la media ±

24 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8339
Bequer L, et al. Embriopatía diabética y trastornos en el desarrollo reproductivo

error estándar de la media. La prueba de χ2 se En el Cuadro 2 se presentan los indicadores


utilizó para la comparación de proporciones y de crecimiento y desarrollo embrionario. Los
los datos se expusieron en valores absolutos y embriones descendientes de las ratas con
porcientos. Se empleó el coeficiente de correla- hiperglucemias moderadas mostraron una dis-
ción de Spearman para establecer correlaciones minución significativa de la talla respecto de los
entre variables de interés. En todas las pruebas embriones descendientes de ratas sanas. En la
las diferencias se consideran significativas con cantidad de somitas no se detectaron diferencias
valores de p < 0.05. entre los grupos de estudio. Ambos indicadores
mostraron una correlación positiva y muy signi-
RESULTADOS ficativa (coeficiente de correlación de Spearman
(Rho) = 0.350; p = 0.000).
Los indicadores del rendimiento reproductivo
materno en los grupos estudiados se muestran La clasificación de los embriones según la talla
en el Cuadro 1. A pesar de que no se comprobó y cantidad de somitas en los grupos estudiados
la significación estadística en la mayor parte de se muestra en la Figura 1. En la descendencia
las variables, sí se evidenció la significación de ratas diabéticas se observó casi el doble de
biológica en relación con la disminución de embriones clasificados con talla inferior al per-
la ganancia de peso durante la gestación, así centil 5 y un porcentaje menor de embriones
como del peso del útero en las ratas diabéticas clasificados con talla adecuada o superior al
respecto de las ratas controles. No se identi- percentil 95 respecto del grupo control (Figura
ficaron diferencias en los cuerpos lúteos. El
análisis, desde el punto de vista biológico de
Cuadro 2. Indicadores de crecimiento y desarrollo
los procesos de implantación, demostró que la embrionario en los grupos diabético y control
diabetes moderada afectó la implantación exi-
tosa del ovocito fecundado en el endometrio, Indicadores de
Grupo
y provocó un aumento de las reabsorciones. crecimiento y
diabético
Grupo control
Las hiperglucemias moderadas disminuyeron la desarrollo

eficiencia de implantación e incrementaron las Talla (mm) 3.46 ± 0.080 * 3.70 ± 0.085
pérdidas preimplantación en el grupo diabético Cantidad de somitas 21.04 ± 0.221 21.11 ± 0.247
respecto del grupo control, ambos indicadores Los valores están representados como media ± EEM. Prueba U de
con significación estadística. Mann-Whitney (*p < 0.05).

Cuadro 1. Rendimiento reproductivo materno en los grupos diabético y control

 Indicadores de rendimiento reproductivo Grupo diabético Grupo control


Ganancia de peso durante la gestación 7.77 ± 4.291 8.31 ± 3.923
Peso de los cuernos uterinos (g) 1.98 ± 0.210 2.54 ± 0.226
Cuerpos lúteos 13.70 ± 0.716 13.33 ± 0.707
Sitios de implantación 9.50 ± 1.004 11.11 ± 1.006
Porcentaje de reabsorciones (%) 12.66 ± 5.727 7.16 ± 1.937
Pérdidas preimplantación (%) 32.94 ± 7.865 * 17.01 ± 5.268
Eficiencia de implantación (%) 67.02 ± 7.865 * 82.98 ± 5.268

Los valores están representados como media ± EEM. Prueba U de Mann-Whitney (*p < 0.05).

25
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

1A). En relación con la clasificación según la diabético. En el Cuadro 3 se muestra la cantidad


cantidad de somitas se detectó más del 50% de de embriones malformados según el tipo de
embriones del grupo diabético con una cantidad malformación, región y sistema afectado. En
de somitas inferior al percentil 5 respecto del el grupo control no se detectaron embriones
grupo control. Ningún embrión descendiente con alteraciones morfológicas externas (Figura
de ratas diabéticas tuvo una cantidad de somitas 2A). En un embrión se observaron dos malfor-
superior al percentil 95 (Figura 1B). maciones: defecto de cierre del tubo neural en
la región caudal y ausencia de la morfología
En el estudio de la morfología embrionaria, esperada para este tiempo en las vesículas
correspondiente con la edad gestacional de cerebrales (Figura 2B). En otros dos embriones
11.5 días, se encontraron alteraciones morfo- también se detectaron alteraciones en la mor-
lógicas en el sistema nervioso central en tres fología normal de la curvatura del mesencéfalo.
embriones descendientes de las ratas del grupo Figuras 2 C, D y E

A
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
Talla inferior al percentil 5 Talla adecuada Talla superior al percentil 95
Grupo diabético 13.4% 78.0% 8.5%
Grupo control 7.1% 82.1% 10.7%

B
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
Número de somitas inferior Número adecuado de somitas Número de somitas superior
al percentil 5 al percentil 5
Grupo diabético 6.3% 93.8% 0.0%
Grupo control 2.4% 94.0% 3.6%

Figura 1. Clasificación de los embriones según la talla (A) y cantidad de somitas (B) en los grupos diabético y
control. Prueba de la χ2 para la comparación de proporciones. Prueba exacta de Fisher (p > 0.05).

26 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8339
Bequer L, et al. Embriopatía diabética y trastornos en el desarrollo reproductivo

Cuadro 3. Cantidad de embriones de ratas diabéticas según el tipo de malformación, región y sistema afectado

Tipo de malformación Embriones afectados Región (sistema afectados)


Defecto de cierre de tubo neural caudal 1 Caudal (sistema nervioso)
Alteraciones en vesículas cerebrales 1 Cefálica (sistema nervioso)
Alteraciones en curvatura mesencefálica 2 Cefálica (sistema nervioso)

A B C

D E

Figura 2. Imágenes de embriones de ratas de 11.5 días de gestación A: embrión morfológicamente normal des-
cendiente de rata control. B, C, D y E: embriones malformados descendientes de ratas diabéticas. B: embrión
con defecto de cierre del tubo neural en la región caudal y vesículas cerebrales malformadas; C y D: embriones
con alteración en la curvatura mesencefálica; E: ampliación de la región cefálica del embrión.

DISCUSIÓN de la diabetes con hiperglucemias moderadas


en la madre y su descendencia, con desenlaces
La inducción química con estreptozotocina en el clínicos similares al embarazo diabético huma-
periodo neonatal la han utilizado varios equipos no.9,18 En investigaciones previas del modelo
de investigación para estudiar las consecuencias experimental estudiado se reportaron altera-

27
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

ciones metabólicas y reproductivas maternas, implantó exitosamente. La implantación del em-


malformaciones y trastornos en el crecimiento de brión requiere una comunicación funcional entre
la descendencia en etapa fetal.10,11,12 Sin embar- el blastocito y el endometrio receptivo durante
go, no existen antecedentes de investigaciones un breve periodo (ventana de implantación).
que exploren las malformaciones y alteraciones Estos dos eventos están regulados con precisión
en el crecimiento intrauterino de la descenden- por las hormonas maternas, en particular, el
cia en etapa embrionaria en ratas con diabetes estrógeno ovárico y la progesterona. Algunas
moderada. investigaciones han reportado una disminución
en la sensibilidad a los esteroides ováricos en
Está demostrado que las ratas gestadas, con mujeres hiperglucémicas que podría causar falla
diabetes moderada, tienen hiperglucemias e en la implantación del embrión, lo que explicaría
hipoinsulinemias moderadas, respuesta altera- el incremento en las pérdidas preimplantación
da a la prueba de tolerancia a la glucosa oral, encontrado en las ratas diabéticas.22
aumento de la hemoglobina glucosilada y alte-
ración del perfil lipídico.9,10 Con base en estos Además de varias complicaciones durante la
trastornos metabólicos en las ratas diabéticas ventana de implantación, la hiperglucemia
gestadas, y según la teoría de Freinkel, son lógi- se asocia con alteraciones en la estructura de
cas las alteraciones detectadas en el rendimiento los embriones preimplantados. Esta situación,
reproductivo materno de esta investigación. Esta sumada al estrés oxidativo materno y otros
teoría apoya una compleja interacción en el cambios metabólicos, conduce a un deterioro
ambiente intrauterino de modo que la glucosa, de la estructura morfológica y, más tarde, de su
los aminoácidos y los lípidos juegan, todos, un crecimiento y desarrollo. Todo esto conduce al
papel relevante en la organogénesis y en la fisio- aumento de las muertes embrionarias o reabsor-
patología del desarrollo embrio-fetal.19 ciones, equivalentes a los abortos espontáneos
en la diabetes humana.9,23 En el embarazo dia-
En este estudio, a pesar de la hiperlipemia bético, el hecho de que los embriones logren
reportada en las ratas gestadas diabéticas y la implantarse no es garantía de que tendrán un
hiperfagia descrita por algunos autores a inicios desarrollo adecuado, aun cuando sean viables
de la gestación,20 en las ratas del grupo diabético pueden tener restricción del crecimiento y mal-
se apreció, desde el punto de vista biológico, formaciones que lleguen a provocar la muerte
disminución en la ganancia de peso y peso del del embrión.23
útero respecto a las sanas, en concordancia con
lo reportado en estudios similares.10,21 La hiper- El desarrollo del producto de la concepción no
glucemia moderada provocó reducción de los solo depende de la disponibilidad suficiente de
sitios de implantación, aumento de las pérdidas oxígeno y nutrición suministrados por la placenta,
preimplantación y de las reabsorciones, así como sino que está organizado por un grupo de factores
restricción del crecimiento intrauterino. Estos de crecimiento, en interacción con factores ge-
trastornos influyeron en la disminución del peso néticos y con el ambiente intrauterino materno.
del útero, con repercusión en la menor ganancia Cualquier variación en la glucemia intrauterina,
materna de peso. aunque pequeña y transitoria, puede causar alte-
raciones, algunas incluso la muerte embrionaria
Del análisis de los resultados relacionados con temprana, o impedir el adecuado desarrollo.19,24 En
el proceso de implantación se deriva que en este este estudio, de acuerdo con la distribución de los
experimento la totalidad de los ovocitos no se embriones en percentiles según la talla y cantidad

28 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8339
Bequer L, et al. Embriopatía diabética y trastornos en el desarrollo reproductivo

de somitas, se observó que la descendencia ex- El exceso de glucosa en los tejidos embriona-
puesta a un ambiente intrauterino hiperglucémico rios incrementa el metabolismo oxidativo y el
tuvo retraso en el crecimiento y desarrollo, similar consumo de oxígeno, por lo que la hipoxia
a lo encontrado en la descendencia en etapa generada excede los límites fisiológicos que
fetal en este modelo de diabetes.10 Además, en caracterizan al desarrollo normal. Los genes
una investigación en la etapa embrionaria, en un que codifican para las enzimas antioxidantes no
modelo de diabetes severa, se encontró retardo en se expresan hasta el final del embarazo, lo que
el crecimiento y desarrollo, evidenciado por la dis- hace todo el periodo embrio-fetal vulnerable
minución en el contenido proteico embrionario, a las especies reactivas del oxígeno. En estas
la talla y la cantidad de somitas en los embriones condiciones se estimula la producción mito-
de ratas diabéticas.25 condrial del radical superóxido que conduce
a un estado de estrés oxidativo con marcado
En modelos animales existen evidencias de que efecto embriotóxico.19,23,26
la exposición del ovocito preovulatorio al am-
biente diabético puede influir en la expresión El estrés oxidativo y el estado hipóxico, caracterís-
de genes involucrados en la organogénesis ade- ticos del ambiente intrauterino hiperglucémico,
cuada, tanto del embrión como de la placenta, condicionan la aparición de cambios epigenéti-
antes de que estos genes puedan ser inducidos. cos. En particular, la disminución de la expresión
La apoptosis de una cantidad limitada de célu- del gen del factor de transcripción Pax 3 afecta
las del blastocito puede producir retardo en el negativamente la regulación del gen p53 que
crecimiento, pero la pérdida de una masa crítica controla los eventos apoptósicos que definen
de células progenitoras por parte de un órgano la correcta formación de estructuras embriona-
o estructura de nueva formación dará lugar a rias.19,23
un defecto de nacimiento,23,26,27 lo que podría
explicar los trastornos embrionarios observados En la diabetes pregestacional, en humanos y
en este estudio. en modelos experimentales, los efectos más
reconocidos de la teratogenicidad radiocan
Los defectos congénitos, o malformaciones con- en la migración incorrecta de las células
génitas, son anomalías estructurales o funcionales caudales que afectan, además del cierre del
en el momento del nacimiento, que pueden ser tubo neural, la formación del corazón y los
clínicamente evidentes o no y producir disca- grandes vasos. 19,23 Estas células se forman
pacidad o muerte, a corto o largo plazo. Si bien en los extremos de los pliegues neurales e
muchas son compatibles con la vida, algunas intervienen en el cierre adecuado del tubo
requieren de importantes intervenciones médicas neural y, posteriormente, migran y proliferan
antes o después del nacimiento. Estos defectos formando los tabiques cardiacos, estructuras
se manifiestan en una gran variedad de formas y de la cara y el cráneo. En ratas, al igual que
asociaciones, que van desde alteraciones simples en humanos, el proceso de neurulación ocurre
que afectan a una sola estructura, hasta grotescas mediante la formación del tubo neural (el día
deformidades que pueden afectar a una región 9.5 de gestación) que representa la manifesta-
corporal completa. La génesis de los defectos ción morfológica de los primeros estadios en
congénitos puede contemplarse como una in- la formación del sistema nervioso; la porción
teracción entre el aporte genético que recibe el caudal de la médula espinal se forma durante
embrión y el ambiente en que se desarrolla.27 la neurulación secundaria.7,27

29
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

La frecuencia de malformaciones neurológicas 6. Kelstrup L, Bytoft B, Hjort L, Houshmand-Oeregaard A,


Mathiesen E, Damm P, et al. Diabetes in pregnancy: Long-
es hasta seis veces más alta en la diabetes que term complications of offsprings. En: Lapolla A, Metzger
en la población general. Las alteraciones en B, editores. Gestational diabetes A decade after the HAPO
el sistema nervioso central, encontradas en study. New York: Basel, Karger, 2020; 201-22.
la etapa embrionaria, en dependencia de su 7. Piazza F, Segabinazi E, Ferreira A, Mega F, Dezoti C, Augustin
O, et al. Severe uncontrolled maternal hyperglycemia in-
localización y del grado de severidad, pueden duces microsomia and neurodevelopment delay accompa-
generar defectos por fusión interhemisférica nied by apoptosis, cellular survival, and neuroinflmmatory
del cerebro en la línea media, microcefalia, deregulation in rat offpring hippocampus. Cell Mol Neuro-
biol 2019; 39 (3): 401-14. doi:10.1007/s10571-019-00658-8
anencefalia, exencefalia, acrania, espina bífida
8. Maqbool M, Dar M, Gani I, Mir S. Animal models in diabe-
e, incluso, afecciones del neurodesarrollo.5,28,29
tes mellitus: An overview. J Drug Deliv Ther 2019; 9 (1-s):
Con base en lo analizado, el adecuado con- 472-75. doi:10.22270/jddt.v9i1-s.2351
trol glucémico materno, previo y durante la 9. Bueno A, Sinzato Y, Volpato G, Gallego F, Perecin F, Rodri-
gestación, constituye un reto necesario para gues T, et al. Severity of prepregnancy diabetes on the fetal
los profesionales de la salud. Es fundamental malformations and viability associated with early embryos
in rats. Biol Reprod 2020; 103 (5): 938-50. doi:10.1093/
evitar en la descendencia de mujeres diabéticas, biolre/ioaa151
además de las malformaciones, las limitaciones 10. Bequer L, Gómez T, Molina J, Álvarez A, Chaviano C, Clapés
en la vida postnatal relacionadas con el sistema S. Experimental diabetes impairs maternal reproductive
nervioso central. performance in pregnant Wistar rats and their offspring.
Syst Biol Reprod Med 2018; 64 (1): 60-70. doi:10.1080/19
396368.2017.1395928
CONCLUSIONES
11. Gómez T, García M, Bequer L, Freire C, Vila M, Clapés S. Mal-
formaciones esqueléticas y alteraciones del crecimiento
La diabetes moderada pregestacional alteró en fetos de ratas con diabetes moderada. 107705/biome-
dica5736. 2021; 41 (3): 1-7. doi:10.7705/biomedica.5736
el rendimiento reproductivo materno y el
12. Castellón D, Garcia M, Bequer L, Freire C, Molina J, Bermu-
crecimiento y desarrollo intrauterino de la des-
dez A, et al. Efecto sobre el peso fetal de la suplementación
cendencia en etapa embrionaria. La embriopatía con zinc a ratas diabeticas gestadas. Medicentro Elecrónica
diabética se manifestó, además, con malforma- 2021; 26 (3). Epub 01-Sep-2022. http://orcid.org/0000-
ciones del sistema nervioso central. 0002-2761-1122
13. Aguilera B, Lecaros J, Valdés E. Ética animal: fundamentos
empíricos, teóricos y dimensión práctica. Madrid: Univer-
REFERENCIAS sidad Pontificia Comillas, 2019; 393.
14. Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal. Publicado en
1. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes la Gaceta Oficial de la República de Cuba. (10 de abril de
de la FID. 9na ed. Bruselas: Federación Internacional de 2021), 37.
Diabetes, 2019; 144. 15. York R, Parker R, Haber L. Test methods for assessing female
2. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Ministerio reproductive and developmental toxicology. 6 ed. En: Hayes
de salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Esta- W, Kruger CL, editores. Hayes' Principles and methods of
dísticas de Salud, 2021; 193. toxicology. Boca Raton: Taylor & Francis; 2014; 1637-722.
3. Armengaud J, Simeoni U. Offspring of mothers with hy- 16. Soulimane-Moktari N, Guermouche B, Yessoufou A, Saker
perglycemia in pregnancy: Short-term consequences for M, Moutairou K, Hichami A, et al. Modulation of lipid me-
newborns and infants. En: Lapolla A, Metzger B, editores. tabolism by n−3 polyunsaturated fatty acids in gestational
Gestational diabetes a decade after the HAPO Study. New diabetic rats and their macrosomic offspring. Clin Sci 2005;
York: Basel, Karger, 2020; 194-200. 109 (3): 287-95. doi:10.1042/CS20050028
4. Bhandari J, Thada P, Khattar D. Diabetic Embryopathy. 17. Bueno A, Sinzato Y, Sudano M, da-Cruz F, de-Mattos I,
En: StatPearls. Treasure Island: StatPearls Publishing; Vieira M, et al. Short and long-term repercussions of the
2021; 1-15. experimental diabetes in embryofetal development. Dia-
5. Wentzel P, Eriksson U. Embryopathy and diabetes. En: betes Metab Res Rev 2014; 30 (7): 575-81. doi:10.1002/
A. Lapolla, Metzger B, editores. Gestational diabetes A dmrr.2521
decade after the HAPO study. New York: Basel, Karger, 18. Soares T, Moraes-Souza R, Carneiro T, Araujo-Silva V,
2020; 132-44. Schavinski A, Gratao T, et al. Maternal-fetal outcomes

30 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8339
Bequer L, et al. Embriopatía diabética y trastornos en el desarrollo reproductivo

of exercise applied in rats with mild hyperglycemia after 24. Eriksson U, Wentzel P. The status of diabetic embryopathy.
embryonic implantation. Birth Defects Res 2020; 113 (3): Ups J Med Sci 2016; 121 (2):96-112. doi:10.3109/030097
287-98. doi:10.1002/bdr2.1818 34.2016.1165317
19. Zabihi S, Loeken M. Understanding diabetic teratogene- 25. Fernández T, Clapés S, Suárez G, Perera A, Rodríguez V,
sis: Where are we now and where are we going? Birth Purón C, et al. Embriopatía diabética en ratas y efecto de un
Defects Res Part A-Clin Mol Teratol 2010; 88 (10): 779-90. suplemento nutricional de vitamina E durante la gestación.
doi:10.1002/bdra.20704 Rev Haban Ienc Méd 2012; 12 (2): 176-86.
20. Coustan D. Maternal metabolic adaptation to pregnancy. 26. Ornoy A, Reece A, Pavlinkova G, Kappen C, Kermit R. Effect
En: Lapolla A, Metzger B, editores. Gestational Diabetes of maternal diabetes on the embryo, fetus, and children:
A Decade after the HAPO Study. New York: Basel, Karger; Congenital anomalies, genetic and epigenetic changes and
2020; 11-20. developmental outcomes. Birth Defects Res 2015; 105 (1):
21. Omolaoye T, Skosana B, du-Plessis S. Diabetes mellitus- 53-72. doi:10.1002/bdrc.21090
induction: Effect of different streptozotocin doses on male 27. Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo.
reproductive parameters. Acta Histochem 2018; 120 (2): 6a ed. Barcelona: Elsevier Castellano, 2019; 496.
103-9. doi:10.1016/j.acthis.2017.12.005 28. García-Sanz P, Mirasierra M, Moratalla R, Vallejo M. Em-
22. Ochoa-Bernal M, Fazleabas A. Physiologic events of embryo bryonic defence mechanisms against glucose-dependent
implantation and decidualization in human and non-human oxidative stress require enhanced expression ofAlx3 to
primates. Int J Mol Sci 2020; 21(6):1-21. doi:10.3390/ prevent malformations during diabetic pregnancy. Sci
ijms21061973 Rep 2017; 7 (1): 1-15. doi:10.1038/s41598-017-00334-1
23. Loeken M. Mechanisms of congenital malformations in 29. Clapes S, Fernandez T, Prado K. El desafío para el desarrollo del
pregnancies with pre-existing diabetes. Curr Diab Rep. sistema nervioso central en la reproducción humana asociada
2020; 20(10):1-12. doi:10.1007/s11892-020-01338-4 con la diabetes. Rev Cubana Endocrinol 2022; 33 (1): e310.

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

31
Artículo original
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 32-38.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8249

Concordancia de los hallazgos


citológicos, colposcópicos e
histológicos en lesiones premalignas del
cuello uterino
Concordance in cytological, colposcopic and
histological findings in premalignant lesions
of the cervix.
Citlally Dolores Mayorga-Bautista,1 Sandra Margarita Hidalgo-Martínez,2 María del Rosario
Romo-Rodríguez,3 Enrique Villareal-Ríos,4 Oscar Miguel Robledo-Abarca1

Resumen
OBJETIVO: Determinar la concordancia de los hallazgos citológicos, colposcópicos
e histopatológicos en lesiones premalignas del cuello uterino.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, retrospectivo y comparativo, efectuado
en la Clínica de Displasias del Hospital General Regional 1 del estado de Querétaro,
México, del 1 de enero a diciembre del 2020, con base en la información de los ex-
pedientes de mujeres con reporte citológico, colposcópico e histopatológico (biopsia)
de lesión intraepitelial de bajo y alto grado. El plan de análisis estadístico incluyó
intervalos de confianza para promedios y porcentajes. Se utilizó el Índice de Kappa
ponderado para conocer el nivel de concordancia.
RESULTADOS: Se analizaron 290 expedientes. La edad promedio de las pacientes
fue 36 años, el índice de kappa ponderado fue k = 0.41 (IC95%: 0.33-0.53) para
la citología y la colposcopia con un valor moderado (regular). Para la citología y la
biopsia fue de k= 0.33 (IC95%: 0.22-0.49) con un valor escaso (medio). En cuanto a
la colposcopia y la biopsia fue de k = 0.61 (IC95%: 0.49-0.72) con un valor de buena 1
Médico, Unidad de Medicina Familiar
(sustancial) concordancia. 15, IMSS, Querétaro.
2
Médico salubrista, Unidad de Medicina
CONCLUSIÓN: Entre la citología y la colposcopia el coeficiente de concordancia fue Familiar número 9, IMSS, Querétaro.
moderado, para la citología y la biopsia fue escaso, mientras que para la colposcopia 3
Ginecoobstetra, Clínica de Displasias,
y la biopsia fue un sustancial. Hospital General Regional 1, IMSS,
Querétaro
PALABRAS CLAVE: Lesión intraepitelial de bajo grado; lesión intraepitelial de alto gra- 4
Médico investigador, Unidad de Inves-
do; cáncer de cuello uterino; citología; colposcopia; biopsia; índice de concordancia. tigación Epidemiológica y en Servicios
de Salud, Querétaro.

Recibido: noviembre 2022


Abstract
Aceptado: dicembre 2022
OBJECTIVE: To determine the concordance in cytologic, colposcopic and histopatho-
logic findings in premalignant lesions of the uterine cervix. Correspondencia
MATERIALS AND METHODS: Cross-sectional, retrospective and comparative study, Citlally Dolores Mayorga Bautista
carried out in the dysplasia clinic of the Hospital General Regional 1 of the state of citlallymayorga14@gmail.com
Querétaro, Mexico, from January 1 to December 2020, based on information from
the records of women with cytology, colposcopy and histopathology (biopsy) report Este artículo debe citarse como: Ma-
with low- and high-grade intraepithelial lesion. The statistical analysis plan included yorga-Bautista CD, Hidalgo-Martínez
confidence intervals for averages and percentages. The weighted Kappa Index was SM, Romo-Rodríguez MR, Villareal-
used to determine the level of concordance. Ríos E, Robledo-Abarca OM. Concor-
dancia de los hallazgos citológicos,
RESULTS: Two hundred and ninety records were analyzed. The mean age of the patients colposcópicos e histológicos en lesio-
was 36 years, the weighted kappa index was k = 0.41 (95%CI: 0.33-0.53) for cytology nes premalignas del cuello uterino. Gi-
and colposcopy with a moderate value (fair). For cytology and biopsy, it was k= 0.33 necol Obstet Mex 2023; 91 (1): 32-38.

32 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Mayorga-Bautista CD, et al. Lesiones premalignas del cuello uterino

(95%CI: 0.22-0.49) with a poor value (medium). For colposcopy and biopsy, it was k
= 0.61 (95%CI: 0.49-0.72) with a value of good (substantial) agreement.
CONCLUSION: Between cytology and colposcopy the concordance coefficient was
moderate, for cytology and biopsy it was poor, while for colposcopy and biopsy it
was a substantial.
KEYWORDS: Low-grade intraepithelial lesion, High-grade intraepithelial lesion, cervi-
cal cancer, cytology, colposcopy, biopsy, concordance index.

ANTECEDENTES En estudios previos se han detectado errores en


la concordancia citológica, colposcópica e his-
El cáncer de cuello uterino persiste como la cuar- tológica con detección de incongruencia en los
ta causa mundial de mortalidad por neoplasias1 reportes obtenidos en cada estudio.4 Esas diferen-
con una tasa de 570,000 nuevos casos en el año cias en los reportes de los métodos diagnósticos
2018, lo que representó el 6.6% de todos los generan costos elevados por la detección tardía
tipos de cáncer en mujeres,2 circunstancia que y un problema en la salud pública.
se reconoce como un problema de salud pública
en mujeres en edad reproductiva, sobre todo en Ante este inconveniente el objetivo de este
los países en vías de desarrollo. estudio fue: determinar la concordancia en los
hallazgos citológicos, colposcópicos e histo-
Para hacer frente a esta problemática se estable- patológicos en lesiones premalignas del cuello
cieron métodos de detección temprana de las uterino.
lesiones premalignas que son relevantes desde su
creación hasta la actualidad, pues han demostra- MATERIALES Y MÉTODOS
do ser de buena utilidad en la disminución de la
cantidad de pacientes que llegaron a un estadio Estudio transversal, retrospectivo y comparativo
más avanzado de la enfermedad; sin embargo, efectuado en la Clínica de Displasias del Hospi-
a pesar de la aplicación de estos métodos, la tal General Regional 1 del estado de Querétaro,
detección de mujeres con neoplasias en estadios México, del 1 de enero a diciembre del 2020,
avanzados sigue siendo alta.3 con base en la información de los expedientes de
mujeres con reporte citológico, colposcópico e
Entre los métodos de detección para el diagnós- histopatológico (biopsia) de lesión intraepitelial
tico de lesiones del epitelio cervical se incluyen: de bajo y alto grado.
citología, colposcopia y biopsia (histopatolo-
gía) considerada el patrón de referencia;3 sin Se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple
embargo, cuando hay discordancia se genera para el cálculo del tamaño de la muestra para
un efecto dominó al afectar directamente al una población infinita debido a que se descono-
paciente en el retraso del diagnóstico, e inicio cía la cantidad de pacientes adscritas a la Clínica
del tratamiento. de Displasias en un año, con un nivel de con-

33
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

fianza del 95%, y un error máximo admisible en de folios al azar en lugar de nombres y número
términos de proporción del 8%, con un mínimo de seguridad social para cuidar la confidencia-
de 150 expedientes. lidad de la información.

Criterios de inclusión: expedientes de pacien- RESULTADOS


tes con reporte de lesión intraepitelial de bajo
y alto grado en la citología, colposcopia y Se revisaron 350 expedientes de pacientes del
biopsia (histopatología). Criterios de exclusión: servicio de la Clínica de Displasias de los que
expedientes con reporte insatisfactorio de la col- 290 cumplieron con los criterios del estudio.
poscopia o de la biopsia. Criterio de eliminación:
expedientes incompletos. La media de edad de las pacientes fue de 36.40
años (IC95%: 35.11-37.70); la menarquia fue a
Variables de estudio: edad de la paciente al mo- los 12.82 años (IC95%: 12.74-12.91), mientras
mento del estudio, menarquia, edad al inicio de que la media de edad de inicio de vida sexual
la vida sexual activa, paridad, métodos anticon- activa fue de 15.38 años (IC95%: 15.24-15.53);
ceptivos (dispositivo intrauterino u hormonales), la media de parejas sexuales de 3.28 (IC95%:
frecuencia de las lesiones intraepiteliales de 3.12-3.44) y el método anticonceptivo más uti-
bajo y alto grado en la citología, colposcopia lizado en la población fue la oclusión tubárica
y biopsia. El diagnóstico de lesión intraepitelial bilateral con un 50.4% (IC95%: 48.5-52.3). Las
de bajo y alto grado se reportó en la citología características restantes se encuentran en el
y, posteriormente, se procedió a la colposcopia Cuadro 1.
para su confirmación.
En relación con lo encontrado en los reportes de
El plan de análisis estadístico incluyó prome- citología, el 46.4% (IC95%: 44.6-48.4) tenía una
dios y porcentajes, intervalos de confianza para lesión intraepitelial de bajo grado y el 22.82%
promedios y porcentajes. Se utilizó el Índice de (IC95%: 10.2-14.80) de alto grado. Cuadro 2
Kappa ponderado para la concordancia entre
las variables en cada una de sus categorías. La Los reportes de la colposcopia indicaron que
asignación del índice de concordancia Kappa de el 51.82% (IC95%: 49.2-53.1) tuvo una lesión
Cohen ponderado fue: menos de 0.20 = pobre intraepitelial de bajo grado, mientras que el
(ínfima); 0.20 - 0.40 = débil (escasa); 0.40 - 35% (IC95%: 33.0-37.2) reportó de alto gra-
0.60 = regular (moderada); 0.60- 0.80 = buena do y el 2.5% (IC95%: 1.4-2.1) cáncer in situ.
(sustancial); y mayor de 0.80 = muy buena (casi Cuadro 3
perfecta). El programa estadístico utilizado fue
IBM SPSS (Statistics Data Document) versión 20. En relación con la biopsia (histopatología) se re-
portó que el 43.6% (IC95%: 41.2-45.1) tuvo una
El proyecto se registró ante el Comité de Inves- lesión intraepitelial de bajo grado, mientras que
tigación y Ética local. Además, se solicitó la el 34.3% (IC95%: 32.0-36.2) una intraepitelial
autorización a los departamentos respectivos y, de alto grado y el 5.4% (IC95%: 3.1-7.9) cáncer
con previa autorización, se acudió a la Clínica de in situ. Además, se aprecia que el 2.5% (IC95%:
Displasias para la obtención de los expedientes 2.1-2.8) tuvo un cáncer invasor. Cuadro 4
de mujeres con citologías y colposcopias. Poste-
rior a la revisión de los expedientes se creó una El análisis de concordancia se hizo con el mé-
base de datos en medio electrónico, con número todo de Kappa ponderado entre la citología,

34 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8249
Mayorga-Bautista CD, et al. Lesiones premalignas del cuello uterino

Cuadro 1. Características sociodemográficas de la población en estudio con reporte de citología, colposcopia y biopsia con
lesiones intraepiteliales de bajo y alto grado

Desviación IC95%
Características sociodemográficas Promedios
estándar Inferior Superior
Edad 36.40 10.980 35.11 37.70
Edad de inicio a la menstruación 12.82 0.711 12.74 12.91
Edad de inicio de la vida sexual activa 15.38 1.224 15.24 15.53
Parejas sexuales 3.28 1.358 3.12 3.44
Paridad 2.41 1.129 2.27 2.54
Métodos anticonceptivo Porcentajes IC95%
Ninguno 3.2 2.94 3.36
Dispositivo intrauterino 32.9 30.2 34.1
Hormonales 13.6 11.9 15.7
Oclusión tubárica bilateral 50.4 48.5 52.3

Cuadro 2. Reportes de la citología

IC95%
Reporte de citología Porcentaje
Inferior Superior
Lesión intraepitelial de bajo grado 46.40 44.60 48.40
Lesión intraepitelial de alto grado 22.82 20.20 24.80

Cuadro 3. Reportes de la colposcopia

IC95%
Reporte de la colposcopia Porcentaje
Inferior Superior
Normal 8.9 6.1 10.9
Lesión intraepitelial de bajo grado 51.8 49.2 53.1
Lesión intraepitelial de alto grado 35.0 33.0 37.2
Cáncer in situ 2.5 2.1 2.9
Cáncer invasor 1.8 1.4 2.1

la colposcopia y la biopsia y fue de k = 0.41 DISCUSIÓN


(IC95%: 0.33-0.53) para la citología y la col-
poscopia con un valor moderado (regular). Para La edad promedio de las participantes en este
la citología y la biopsia fue de k = 0.33 (IC95%: estudio fue de 36 años, límite de edad recomen-
0.22-0.49) con un valor escaso (medio) y para la dado en México para tamizaje. De acuerdo con
colposcopia y la biopsia fue de k = 0.61 (IC95%: las estimaciones de GLOBOCAN, el cáncer de
0.49-0.72) con un valor de buena (sustancial) cuello uterino afecta, principalmente, a mujeres
concordancia. Cuadros 5, 6 y 7 entre los 35 a 64 años,2 lo que reitera que esta

35
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

Cuadro 4. Reportes de la biopsia (histopatología)

IC95%
Resultado Colposcopia Porcentaje
Inferior Superior
Normal 13.2 12.9 15.9
Lesión intraepitelial de bajo grado 43.6 41.2 45.1
Lesión intraepitelial de alto grado 34.3 32.0 36.2
Cáncer in situ 5.4 3.1 7.9
Cáncer microinvasor 1.1 0.9 1.5
Cáncer invasor 2.5 2.1 2.8

Cuadro 5. Concordancia entre la citología y la colposcopia

Colposcopia

Lesión Lesión
Índice de
intraepitelial intraepitelial Cáncer Cáncer
Reporte Normal Total Kappa IC95%
de bajo de alto in situ invasor
ponderado
grado grado
Normal 42 19 1 0 0 62
Lesión
Citología intraepitelial de 27 89 3 1 0 120
bajo grado
Lesión
intraepitelial de 18 36 36 2 0 92 0.41 0.33-0.53
alto grado
Cáncer in situ 0 1 7 6 0 14
Cáncer invasor 0 0 0 0 2 2
Total 87 145 47 9 2 290

Cuadro 6. Concordancia entre la citología y la biopsia

Biopsia
Lesión Lesión
Índice de
intraepitelial intraepitelial Cáncer Cáncer
Reporte Normal Total Kappa IC95%
de bajo de alto in situ invasor
ponderado
grado grado
Normal 31 17 1 0 0 49
Citología Lesión intraepitelial
22 79 4 1 0 120
de bajo grado
Lesión intraepitelial 0.33 0.22-
26 46 32 1 0 91
de alto grado 0.49
Cáncer in situ 0 3 10 6 2 14
Cáncer invasor 0 0 1 4 4 3
Total 79 145 48 12 6 290

36 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8249
Mayorga-Bautista CD, et al. Lesiones premalignas del cuello uterino

Cuadro 7. Concordancia entre la colposcopia y la biopsia

Biopsia

Lesión Lesión
Índice de
intraepitelial intraepitelial Cáncer Cáncer
Reporte Normal Total Kappa IC95%
de bajo de alto in situ invasor
ponderado
grado grado

Normal 51 6 1 0 0 58
Lesión
Colposcopia intraepitelial 9 86 6 0 0 101
de bajo grado
Lesión
intraepitelial 7 26 41 1 1 76 0.61 0.49-0.72
de alto grado
Cáncer in situ 1 2 13 16 1 33

Cáncer Invasor 1 4 2 3 121 0

Total 69 124 63 20 14 290

es la edad en la que se identifican con más fre- traepiteliales de alto grado son más frecuentes,
cuencia lesiones premalignas. lo que difiere de lo encontrado en el estudio
donde las lesiones intraepiteliales de bajo grado
El diagnóstico múltiple en el que se engloba a se reportaron en un 51.82%. Por lo que se refiere
la citología, la colposcopia y la histopatología a la biopsia, en la bibliografía se encontró mayor
tiene un porcentaje incluso de hasta del 90% frecuencia de lesiones intraepiteliales de bajo
de efectividad en el diagnóstico de las lesio- grado en 43.6%.7
nes neoplásicas; sin embargo, en el 2017 se
llevó a cabo un estudio retrospectivo en el que La concordancia diagnóstica reportada previa-
reportaron que la congruencia en los reportes mente en el 2019 entre la citología, la biopsia y
para el diagnóstico de lesiones intraepiteliales la colposcopia la describe como insignificante
de alto grado varía del 62.8 al 98.5% con una entre citología y colposcopia (k = 0.16) y se
media de 80.6%, tasa de infradiagnóstico del clasificó pobre.7
5.8% y de sobrediagnóstico del 13.6%.5 Quizá
estas variaciones, con intervalos extremos, se Quizá 8 la concordancia sustancial entre la
relacionen con discrepancias interobservador colposcopia y la biopsia pueda estar relacio-
que pueden generar una variabilidad en los nada con la historia natural de la enfermedad.9
hallazgos reportados El estudio de Medina y su grupo analizó la
concordancia citocolposcópica con la prueba
Los hallazgos más frecuentes en la citología son histopatológica en la identificación de neoplasias
las lesiones intraepiteliales de bajo grado,6 dato intraepiteliales cervicales y encontró una pobre
que coincide con lo encontrado en el estudio concordancia para la citología y la colposcopia
en el que se reporta que 46.4% tenía lesiones en comparación con la biopsia, lo que sugiere
intraepiteliales de bajo grado. Por su parte, en que puede estar relacionada con el tiempo trans-
la colposcopia se encontró que las lesiones in- currido entre la citología y la biopsia.10

37
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

Estas discrepancias en los reportes quizá puedan colposcopia y la biopsia se encontró un valor
atribuirse a otros factores asociados: variabilidad sustancial.
interobservador en el personal que practica la
toma de la citología o hace su lectura, la colpos- REFERENCIAS
copia o la biopsia, además de los errores en la
1. World Health Organization. Cáncer cervicouterino, 2022.
toma de la muestra, la destreza y herramientas https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
en la interpretación de cada muestra durante la cervical-cancer
práctica de estos estudios. 2. Gupta SM, Mania PJ. Molecular mechanisms in progression
of HPV-associated cervical carcinogenesis. J Biomed Sci 2019;
26 (1): 28. https://doi.org/10.1186/s12929-019-0520-2
Una limitación de este estudio es que la historia
3. Solís JG, Briones TI. Prevalence of intraepithelial lesion in
natural de la enfermedad para la aparición de cervical screening cytology in a First-level Care Unit. Rev
lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Med Inst Mex Seguro Soc 2018; 56 (2): 167-72. http://www.
es de al menos cinco años para la aparición de ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29902371
alguna lesión.11 A esto es menester agregar que 4. Salvent AT, Romero VK. Correlación cito-colpo-histológica
en lesiones premalignas del cuello uterino en el Hospital
con dos estudios normales se hará el tamizaje Básico Píllaro en Ecuador Salvent Tames. Rev Cub Obstet y
en intervalos de 3 a 5 años, lo que generará Ginecol 2017; 43 (3). http://www.revginecobstetricia.sld.
incertidumbre al no conocer si al momento de cu/index.php/gin/article/view/234/177
practicar estos dos estudios previos no habían 5. Zhang X, Dou Y, Wang M, et al. A retrospective analysis on 1901
women with high grade cervical intraepithelial neoplasia by
aparecido aún las lesiones. colposcopic biopsy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2017;
217: 53-58. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.07.005
Los desenlaces de este estudio favorecen el ini- 6. Rivera TJA, Hernández JAS, Huerta PMI, et al. Infección por
cio de nuevas líneas de investigación en las que VPH y cáncer cervicouterino. Revi Mex Patol Clin 2005;
52 (4): 222-33. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.
se sugiere evaluar los índices de concordancia php?id=33752
junto con la detección molecular del virus del 7. Ciendua G, Ortiz N, Alvarado C, et al. Hallazgos en colposco-
papiloma humano (VPH), que al añadirlo a pia. Experiencia en una unidad de referencia. Ginecol Obs-
estos métodos de detección dará pauta para el tet Mex 2019; 87 (5): 302-10. https://doi.org/10.24245/
gom.v87i5.2873
conocimiento de los posibles factores que pue-
8. Zamora JR, Ybaseta MJ, Palomino HA, et al. Relación
dan influir en la discordancia de los resultados.
entre citología, biopsia y colposcopia en cáncer cérvico
Este estudio genera nuevas oportunidades de uterino. Rev Méd Pana 2019; 8 (1): 31-45.  https://doi.
identificación de posibles áreas de pertinencia org/10.35563/rmp.v8i1.13
en todo el proceso de la detección oportuna de 9. Domínguez B. Infección por el virus del papiloma humano
en adolescentes y adultas jóvenes. Rev Cubana de Obstet
las lesiones premalignas para la disminución de
y Ginecol  2018; 44 (1): 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.
la variabilidad de los resultados. php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017
&lng=es&tlng=es.
CONCLUSIÓN 10. Medina CO, Reyes LP, Gaytán HD, et al. Concordancia
citocolposcópica con la prueba histopatológica en la
identificación de neoplasias intraepiteliales cervicales.
Entre la citología y la colposcopia, el coeficiente Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (4): 323x-330. https://doi.
de concordancia fue moderado en relación con org/10.24245/gom.v90i4.5456
el índice de kappa ponderado, mientras que el 11. Torres PK, Piña SP, Vallejo RV, et al. Molecular Markers for
the Diagnosis of High-Risk Human Papillomavirus Infection
coeficiente de concordancia entre la citología
and Triage of Human Papillomavirus-Positive Women. Rev
y la biopsia tuvo un valor escaso; no obstante, Investig Clinic 2020; 11; 72 (4). https://doi.org/10.24875/
en el coeficiente de concordancia entre la RIC.20000058

38 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8249
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 39-43.

http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7305

Enfermedad de Paget pigmentada de


la mama simuladora de melanoma
cutáneo
Pigmented mammary Paget’s disease
mimicking cutaneous melanoma.
Luis Enrique Cano-Aguilar,1 Dante Villamil-Cerda,2 Gisela Abigail Monroy-Prado,3
María Elisa Vega-Memije,4 Claudia Ileana Sáenz-Corral4

Resumen
ANTECEDENTES: La enfermedad de Paget pigmentada de la mama es una variante
poco frecuente de este padecimiento cutáneo, una dermatosis que afecta al complejo
areola-pezón de manera típicamente unilateral. La importancia del reconocimiento de
esta dermatosis pigmentada inespecífica es que forma parte del diagnóstico diferencial
del melanoma cutáneo, por manifestarse como una mácula pigmentada irregular,
cuyo estudio histopatológico muestra una proliferación de melanocitos en los estratos
suprabasales de la epidermis, fagocitosis de melanina y melanófagos en dermis, hallaz-
gos muy similares al melanoma cutáneo, además de la coexistencia de células claras
malignas, características de la enfermedad de Paget. La inmunohistoquímica es una
técnica auxiliar en la dermatopatología, que forma parte del proceso diagnóstico de los
pacientes para lograr el diagnóstico certero que, al correlacionar la clínica y el estudio
histopatológico, le permite al dermatólogo tratar a los pacientes con enfermedad de
Paget pigmentada de la mama junto con un equipo multidisciplinario para la búsqueda,
diagnóstico y, en su caso, tratamiento quirúrgico de las neoplasias subyacentes que
suelen relacionarse con esta variante pigmentada.
CASO CLÍNICO: Paciente de 35 años con una lesión pigmentada que afectaba el com-
plejo areola-pezón derecho. Con la correlación histopatológica e inmunohistoquímica
se estableció el diagnóstico de enfermedad de Paget pigmentada de la mama y posterior
al procedimiento ginecológico, se asoció esta dermatosis con un adenocarcinoma
microinvasor triple negativo. 1
Residente de Dermatología, Hospital
General Dr. Manuel Gea González,
CONCLUSIONES: La enfermedad de Paget pigmentada de la mama es un diagnóstico Ciudad de México.
complejo que requiere correlación clínico-patológica y estudios de extensión para 2
Dermatopatólogo, KH Dermatopatolo-
valorar su asociación con neoplasias subyacentes. gía, Ciudad de México.
3
Dermatóloga pediatra, Hospital de
PALABRAS CLAVE: Enfermedad de Paget; enfermedad de Paget pigmentada; areola- Especialidades Médicas Polanco, Ixta-
pezón; dermatosis pigmentada. paluca, Estado de México.
4
Adscrita al Departamento de Dermato-
logía, Hospital General Dr. Manuel Gea
Abstract González, Ciudad de México.

BACKGROUND: Pigmented Mammary Paget's Disease is a rare variant of this skin Recibido: enero 2022
condition, an unilateral dermatosis that typically affects the areola-nipple complex. Aceptado: mayo 2022
The importance of recognizing this nonspecific pigmented dermatosis resides in its
differential diagnosis of cutaneous melanoma, as it presents as an irregular pigmented Correspondencia
macula. The histopathological study shows proliferation of melanocytes in the suprabasal Luis Enrique Cano Aguilar
layers of epidermis, phagocytosis of melanin and melanophages in dermis. These find- luiscanoag@gmail.com
ings are very similar to cutaneous melanoma, in addition to the presence of malignant
clear epitelial cells that are characteristic of Paget's disease. Immunohistochemistry is Este artículo debe citarse como:
part of the approach of patients with lesions that shows proliferating melanocytes to Cano-Aguilar LE, Villamil-Cerda D,
rule out other neoplasms. Making an accurate diagnosis by correlating the clinical, Monroy-Prado GA, Vega-Memije ME,
histopathological study and immunohistochemistry allows the dermatologist to approach Sáenz-Corral CI. Enfermedad de Paget
patients with mammary pigmented mammary Paget's disease with a multidisciplinary pigmentada de la mama simuladora
team for the diagnosis and surgical treatment of the underlying neoplasms that are de melanoma cutáneo Ginecol Obstet
usually related to this pigmented variant. Mex 2023; 91 (1): 39-43.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
39
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

CASE REPORT: We report the case of a 35 years old woman with a pigmented lesion
that affected the right areola-nipple complex. With the histopathological and immu-
nohistochemical correlation, the diagnosis of pigmented mammary Paget's disease
was made and after the gynecological approach, this dermatosis was associated with
a triple negative microinvasive adenocarcinoma.
CONCLUSION: Pigmented mammary Paget's disease is a complicated diagnosis that
requires clinicopathological correlation and extension studies to assess its association
to underlying neoplasms.
KEYWORDS: Paget Disease; Pigmented mammary; Paget disease; Areola-Nipple;
Pigmented dermatosis.

ANTECEDENTES forma irregular en el complejo areola-pezón


derecho. La dermatosis comenzó un año previo
La enfermedad de Paget mamaria es un carci- a la consulta de Dermatología con una mácula
noma intraepitelial poco frecuente que afecta al eritematosa asintomática, por la que acudió a
complejo areola- pezón.1 Este carcinoma puede consulta con un dermatólogo que le tomó una
presentar una variante pigmentada poco común biopsia incisional con reporte de muestra insu-
denominada enfermedad de Paget pigmentada, ficiente para descartar melanoma. La paciente
que imita clínica e histopatológicamente al refirió aumento del pigmento marrón durante
melanoma cutáneo por la coexistencia de me- los meses posteriores, por lo que regresó a la
lanocitos y pigmento melánico.1,2 Reconocer los consulta dermatológica. En la exploración físi-
datos clínicos, dermatoscópicos e histopatoló- ca se observó una dermatosis localizada en el
gicos de esta variante pigmentada es de suma tórax que afectaba la mama derecha y de ésta
importancia en el procedimiento diagnóstico el complejo areola-pezón caracterizada por una
adecuado, por su habitual relación con carci- placa eritematoescamosa con el polo superior
noma de mama subyacente.2 pigmentado color marrón-violáceo, de bordes
arcinados, bien definidos, de 2 x 1 cm, no do-
Enseguida se expone el caso de una paciente lorosa. (Figura 1).
jóven con enfermedad de Paget pigmentada de
la mama asociado con adenocarcinoma microin- En la dermatoscopia se observaron puntos
vasor triple negativo de la mama. de pigmento marrón, áreas blanco-lechosas
y pigmentación reticular difusa. (Figura 1) Se
CASO CLÍNICO tomó una biopsia incisional de piel por huso, el
reporte histopatológico fue: hiperpigmentación
Paciente de 35 años, con antecedente familiar de la capa basal, con proliferación de células
de hermana con carcinoma de mama a edad epitelioides con citoplasma claro, con ascenso
temprana, quien manifestó una placa eritema- en los tres tercios de la epidermis, en distribu-
tosa con sitios de pigmentación marrón y de ción pagetoide. Estas células fueron positivas

40 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7305
Cano-Aguilar LE, et al. Enfermedad de Paget pigmentada de la mama

A B C

Figura 1. A) Placa eritematoescamosa con polo superior pigmentado color marrón violáceo localizada en el
complejo areola pezón derecho. B) Dermatoscopia con puntos de pigmento marrón, áreas blanco-lechosas,
escama perilesional blanco-amarillenta y pigmentación reticular difusa en la periferia. C) Imagen histopatoló-
gica. En los tres tercios se observa epidermis de células epiteloides con gránulos de pigmento en distribución
pagetoide. Tinción HyE. Magnificación 10X.

para CK7 (100%), Ki67 (5%) y negativas para


antígeno carcinoembrionario y SOX-10. No se
observaron mitosis. (Figura 2) Había algunos A B

melanocitos con pigmento melánico, que fueron
positivos para HMB 45. Estos hallazgos concor-
daron con el diagnóstico de enfermedad de Paget
pigmentada. Se hizo una resección completa del
complejo areola-pezón por el equipo gineco-
C D
oncológico con estudio transoperatorio y reporte
histopatológico de enfermedad de Paget mamaria
asociada con adenocarcinoma ductal in situ de
tipo papilar microinvasor triple negativo bien
diferenciado, sin necrosis o calcificaciones sin
invasión linfovascular ni perineural. La paciente
permanece en seguimiento estrecho por ambos
servicios. Figura 2. Inmunohistoquímica. A) El anticuerpo
monoclonal murino antimelanosoma humano, clon
HMB45 positivo en los melanocitos. B) Citoqueratina
DISCUSIÓN 7 (CK7) positiva en la membrana citoplasmática celu-
lar de las células de Paget. C) Factor de transcripción
La enfermedad de Paget pigmentada se describió SOX-10 negativo. D) Antígeno carcinoembrionario
por primera vez en 1956 por Culberrson y Horn.3 (ACE) negativo.
La variante pigmentada de la enfermedad de
Paget es poco frecuente y se ha propuesto que en 82 al 100% de los pacientes afectados. Sin
es consecuencia de la extensión del carcinoma embargo, existen reportes de ausencia de ma-
intraductal de la mama que se disemina por lignidad relacionada con esta dermatosis.4 Esta
los ductos galactóforos a la piel, se diagnostica variante clínica tiende a imitar las características

41
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

clínicas del melanoma, que es el diagnóstico de mama. Según Fu y su grupo10 incluso hasta
diferencial más importante a descartar debido el 92% de la enfermedad de Paget pigmentada
a las implicaciones terapéuticas relacionadas.1,5 fue positiva para el marcador Her2/neu. En la
paciente del caso este marcador fue negativo.
El diagnóstico de la enfermedad de Paget pig-
mentada se establece al correlacionar la clínica, En todo paciente con diagnóstico histopatoló-
dermatoscopia y los hallazgos histopatológicos. gico de enfermedad de Paget pigmentada es de
Desde el punto de vista clínico suele manifes- suma importancia la práctica de un ultrasonido
tarse como una mácula o placa pigmentada mamario, mamografía y, en casos particulares,
color marrón oscuro que afecta al complejo una biopsia de tejido mamario para la identi-
areola-pezón y piel adyacente.6 En la derma- ficación oportuna de neoplasias asociadas. En
toscopia se suelen observar puntos irregulares pacientes con cáncer de mama intraductal sue-
de pigmento, pigmentación irregular difusa, le ser necesaria la toma de biopsia de ganglio
un patrón de regresión y líneas blancas.1,7 Los centinela para confirmar la invasión linfática del
hallazgos histopatológicos observados son la tumor. Sin embargo, en pacientes con carcinoma
proliferación de células de Paget, que son células in situ, como la paciente del caso, podría ser
epidérmicas grandes, redondas u ovoides con innecesario debido al bajo riesgo de metástasis
abundante citoplasma claro y núcleo grande linfáticas.11
pleomórfico e hipercromático con nucléolos
aparentes y melanocitos dispersos en los estra- El tratamiento de la enfermedad de Paget
tos suprabasales de la epidermis, fagocitosis de pigmentada es quirúrgico. En el caso del ade-
melanina por células pagetoides y melanófagos nocarcinoma ductal in situ, éste se basa en la
en la dermis.1 La extensa concentración de conservación de la mayor cantidad del tejido
melanocitos y la producción incrementada de anatómico, sobre todo en pacientes jóvenes. En
melanina en las células tumorales explican la la cirugía de mama conservadora se recomienda
similitud clínica entre la enfermedad de Paget dejar un margen libre de células tumorales de 2
pigmentada y el melanoma.8 La inmunohisto- mm de la superficie retirada.12 En pacientes con
química es una herramienta indispensable en el márgenes positivos o afectación multifocal, el
diagnóstico diferencial de esta dermatosis.8 La tratamiento quirúrgico indicado es la mastecto-
enfermedad de Paget pigmentada tiende a ser mía y la resección axilar.13 Existe otra alternativa
positiva para CK7, CEA y EMA, que son marcado- que es la quimioterapia; sin embargo, la paciente
res fenotípicos de células epiteliales, y negativos del caso tenía un adenocarcinoma triple negativo
para S-100, MART-1 y gp100. En cambio, en el y en esta variedad no está indicada.13
melanoma se encuentran positivas las proteínas
S100, HMB 45, Melan A y miTF, marcadores de CONCLUSIONES
células melanocíticas.9 En la paciente del caso
se observó positividad para CK7 en las células El diagnóstico diferencial entre la enfermedad
de Paget y HMB45 en los melanocitos, suge- de Paget pigmentada y el melanoma cutáneo
rentes del diagnóstico de enfermedad de Paget es complejo, por lo que se requiere la inmu-
pigmentada. Al tratarse de una dermatosis que nohistoquímica para establecer un diagnóstico
con frecuencia se relaciona con una neoplasia certero. Son primordiales los estudios de ex-
mamaria subyacente, se han emprendido múl- tensión necesarios para confirmar o descartar
tiples estudios que valoran la expresión de los neoplasias mamarias asociadas y planear un
diversos marcadores asociados con el carcinoma tratamiento quirúrgico adecuado para el tra-

42 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7305
Cano-Aguilar LE, et al. Enfermedad de Paget pigmentada de la mama

tamiento de la dermatosis y su enfermedad 7. Apalla Z, Errichetti E, Kyrgidis A, Stolz W,et al . Dermoscopic


features of mammary Paget's disease: a retrospective case-
tumoral subyacente. control study by the International Dermoscopy Society. J
Eur Acad Dermatol Venereol 2019; 33 (10): 1892-1898.
REFERENCIAS doi: 10.1111/jdv.15732
8. Napolitano L, Crowe D. Pigmented Mammary Paget Disease
1. Akay BN, Demirdag HG, Tasolar MK, Serel S, et al. Pig- mimicking superficial spreading melanoma in an elderly
mented mammary Paget disease mimicking cutaneous african-american female. J Cutan Med Surg 2015; 19 (3):
melanoma. Int J Dermatol 2018; 57 (8): e49-e52. doi: 313-6. doi: 10.2310/7750.2014.14098
10.1111/ijd.14061. 9. Solinas A, Mahar A, Cooper WA, Thompson JF, et al. Pig-
2. Kiavash K, Kim S, Thompson AD. Pigmented Extramammary mented Paget's disease of the nipple mistaken for mela-
Paget Disease. A potential mimicker of malignant melano- noma in situ: a diagnostic pitfall for the unwary. Pathology
ma and a pitfall in diagnosis: A case report and review of 2018; 50 (3): 364-67. doi: 10.1016/j.pathol.2017.09.018
the literature. Am J Dermatopathol 2019; 41 (1): 45-49. 10. Fu W, Lobocki CA, Silberberg BK, Chelladurai M, et al. Mo-
doi: 10.1097/DAD.0000000000001208. lecular markers in Paget disease of the breast. J Surg Oncol
3. Culberson JD, Horn RC Jr. Paget’s disease of the nipple; 2001; 77 (3): 171-8. doi: 10.1002/jso.1090
review of twenty-five cases with special reference to me- 11. Uemoto Y, Kondo N, Wanifuchi-Endo Y, Asano T, Hisada
lanin pigmentation of Paget cells. AMA Arch Surg 1956; T, Nishikawa S, et al. Sentinel lymph node biopsy may be
72: 224-31. unnecessary for ductal carcinoma in situ of the breast
4. Shiomi T, Ogata D, Iwata M, Arai E, et al. Pigmented that is small and diagnosed by preoperative biopsy. Jpn
mammary Paget's disease without underlying carcinoma. J Clin Oncol 2020; 50 (12): 1364-1369. doi: 10.1093/
J Dermatol 2018; 45 (11): e321-e322. doi: 10.1111/1346- jjco/hyaa151
8138.14461. 12. Brouwer de Koning SG, Vrancken Peeters MTFD, Jóźwiak K,
5. Brugués A, Iranzo P, Díaz A, Peña A, et al. Pigmented Bhairosing PA, Ruers TJM. Tumor Resection Margin Defini-
mammary Paget disease mimicking cutaneous malignant tions in Breast-Conserving Surgery: Systematic Review and
melanoma. J Am Acad Dermatol 2015; 72 (4): e97-8. doi: Meta-analysis of the Current Literature. Clin Breast Cancer
10.1016/j.jaad.2015.01.015. 2018 (4): e595-e600. doi: 10.1016/j.clbc.2018.04.004
6. Fu W, Lobocki CA, Silberberg BK, Chelladurai M, et al. Mo- 13. San Juan-Romero A. Enfermedad de Paget pigmentada de
lecular markers in Paget disease of the breast. J Surg Oncol la mama. Dermatol Rev Mex 2021; 65 (4): 599-604. https://
2001; 77 (3): 171-8. doi: 10.1002/jso.1090 doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v65i4.6612

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

43
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 44-49.

http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7679

Hemoperitoneo espontáneo asociado


con endometriosis en gestante de
segundo trimestre
Spontaneus hemoperitoneum associated with
endometriosis in a second trimester pregnant
woman.
Eulogio Ambite-Lobato, Ana Redondo-Villatoro, Ana María Ferrari-Bellver, Eva María
Carmona-Domínguez

Resumen
ANTECEDENTES: El hemoperitoneo espontáneo es una complicación infrecuente
durante la gestación (1 de cada 100,000 embarazos) con importante repercusión en
la morbilidad y mortalidad materno-fetal.
CASO CLÍNICO: Paciente de 44 años, con 21+6 semanas de embarazo, con diag-
nóstico previo al embarazo de endometriosis, que acudió a Urgencias debido a un
dolor abdominal. Después de comprobar la viabilidad fetal, se solicitó una ecografía
abdominal-pélvica urgente en la que se visualizó líquido libre en la fosa de Morrison,
periesplénico y perihepático. Durante su estancia en Urgencias sufrió una anemización
aguda acompañada de inestabilidad hemodinámica; se decidió una laparotomía explo-
radora urgente. Entre los hallazgos operatorios destacó el hemoperitoneo de 1.5 litros
y de sangrado en torno del anejo derecho y el parametrio. En el control ecográfico a
las 12 horas de la intervención se comprobó la ausencia del latido fetal; a las 72 horas
se registró la expulsión espontánea del feto. La evolución de la paciente fue favorable
por lo que se dio de alta a los 10 días de la intervención.
CONCLUSIONES: Si bien durante el embarazo no hay forma de anticipar las compli-
caciones de la endometriosis preexistente, es importante, en caso de dolor abdominal
intenso, sospechar otros eventos raros que potencialmente puedan ser mortales.
PALABRAS CLAVE: Hemoperitoneo; Embarazo; Endometriosis; Infertilidad.

Abstract Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia


BACKGROUND: Spontaneous hemoperitoneum is a rare complication in pregnancy y Ginecología del Hospital Universitario
Virgen Macarena, Sevilla (España).
(1 in 100.000 pregnancies) with a great impact on maternal and fetal morbidity and
mortality.
ORCID
https://orcid.org/0000-0003-4535-0824
CLINICAL CASE: A 44-year-old woman, 21+6 weeks pregnant, with a diagnosis of
endometriosis, who went to the Emergency Department due to abdominal pain. After
verifying fetal viability, an urgent abdominal ultrasound was requested in which free Recibido: abril 2022
fluid was visualized at the level of Morrison’s fossa, perisplenic and perihepatic. During Aceptado: junio 2022
her stay in the Emergency Department, she developed acute anemia accompanied by
hemodynamic instability, for which an urgent exploratory laparotomy was performed. Correspondencia
Among the operative findings, the presence of hemoperitoneum of 1,5 liters and bleed- Ana Redondo Villatoro
ing at the level of the right adnexa and parametrium stood out. In ultrasound control 12 anaredonn@gmail.com
hours after the intervention, the absence of a fetal heartbeat was verified producing the
spontaneuous expulsion of the fetus at 72 hours. Subsequently, the patient’s evolution Este artículo debe citarse como:
was favorable, and she was discharged 10 days after the intervention. Ambite-Lobato E, Redondo-Villatoro
CONCLUSION: Although during pregnancy there is no way to anticipate the occurrence A, Ferrari-Bellver AM, Carmona-
of complications from pre-existing endometriosis. It is important the severe abdominal Domínguez EM. Hemoperitoneo es-
pain occurs, to suspect rare but life-threatening events. pontáneo asociado con endometriosis
en gestante de segundo trimestre. Gi-
KEYWORDS: Hemoperitoneum; Pregnancy; Endometriosis; Infertility. necol Obstet Mex 2023; 91 (1): 44-49.

44 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ambite-Lobato E, et al. Hemoperitoneo espontáneo y endometriosis

ANTECEDENTES Enseguida se expone un caso de hemoperitoneo


espontáneo en una paciente en el segundo tri-
El hemoperitoneo espontáneo durante el em- mestre del segundo embarazo, con diagnóstico
barazo es una hemorragia intraperitoneal no previo de endometriosis profunda.
traumática que se origina en este proceso o
en el periodo puerperal.1 El primer caso fue CASO CLÍNICO
descrito por Williams (1904) y en la actualidad
es una complicación poco frecuente (1 de cada Paciente de 44 años, con 21+6 semanas de
100.000 embarazos) pero de gran repercusión embarazo que acudió a Urgencias debido a
en la morbilidad y mortalidad materno fetal.2 un dolor abdominal de predominio en la fosa
Si bien la mortalidad materna por esta causa iliaca derecha. Entre sus antecedentes destacó
se ha reducido en los últimos años al 1.7%, la el diagnóstico previo de endometriosis, con
mortalidad neonatal sigue en cifras cercanas al afectación de la plica vesicouterina que requi-
27%.3 La mayor prevalencia del hemoperitoneo rió hospitalización previa por dolor abdominal
espontáneo es en el tercer trimestre.4 Conforme a resistente al tratamiento analgésico desde hacía
los registros en la bibliografía, alrededor del 61% siete años. Posteriormente se le dio seguimiento
suceden antes del parto, 18% en el intraparto y en la consulta externa de Ginecología donde se
21% en el posparto.2 solicitó una cistoscopia por parte del urólogo.
Puesto que en la cistoscopia no se observó
Uno de los principales factores de riesgo de he- afectación vesical, se clasificó como trigonitis
moperitoneo espontáneo durante el embarazo es leve. Se continuó con seguimiento en la con-
la endometriosis, descrita como la coexistencia de sulta de Ginecología, con controles ecográficos
tejido endometrial ectópico, que afecta al 10% de periódicos.
las mujeres en edad fértil.5 La relación entre endo-
metriosis y hemoperitoneo espontáneo se debe a Antecedentes obstétricos: dos embarazos
la posibilidad de rotura de los vasos útero-ováricos obtenidos mediante fecundación in vitro con
y al sangrado de los implantes endometriósicos ovodonación debido a la baja respuesta a
secundario al proceso de inflamación crónica, así la estimulación ovárica previa y al riesgo de
como a las adherencias que podrían aumentar la complicaciones de la punción folicular, por la
tensión sobre los vasos.6 endometriosis. El primer embarazo finalizó por
cesárea a las 32+5 semanas, por riesgo de pér-
Por lo que respecta a la clínica, los síntomas y dida del bienestar fetal, con ingreso previo por
signos más frecuentes son el dolor abdominal amenaza de parto pretérmino.
difuso o focalizado en los flancos, el choque
hipovolémico, el descenso marcado de las Durante la exploración se encontró: afebril,
concentraciones de hemoglobina y la existencia con dolor a la palpación profunda de la fosa
de líquido libre en las pruebas de imagen.3 Su iliaca derecha y signo de Blumberg positivo. En
diagnóstico constituye un reto médico debido al la especuloscopia no se objetivó metrorragia
amplio diagnóstico diferencial que supone un ni hidrorrea. Se practicó una cervicometría de
cuadro de dolor abdominal durante el segundo y 46 mm y en la ecografía obstétrica se visualizó
tercer trimestres del embarazo.7 La necesidad de un feto en posición podálica, con latido fetal
una atención multidisciplinaria y el tratamiento positivo, movimientos y placenta normoinserta.
quirúrgico urgente hacen que la sospecha clínica Durante su estancia en Urgencias tuvo dos episo-
sea decisiva para su óptimo desenlace.7 dios sincopales que ameritaron medidas físicas,

45
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

administración de suero y de una ampolla de que a las tres horas posteriores la hemoglobina
efedrina intravenosa. se reportó en 9.1g/dL mientras que el resto de
los parámetros de la hematimetría se encontraron
En la ecografía abdominopélvica se observó estables.
líquido libre en torno de la fosa de Morrison,
periesplénico y perihepático (Figura 1). En la fosa Ante la persistencia del dolor abdominal resis-
iliaca derecha se observó un aumento aparente tente a la analgesia intravenosa, inestabilidad
de la ecogenicidad de la grasa mesentérica y hemodinámica y cuadro de abdomen agudo se
adenopatías de probable origen reactivo, ha- decidió efectuar una laparotomía exploradora
llazgo que podría relacionarse con el proceso de forma conjunta con el cirujano general. Entre
inflamatorio subyacente. En el estudio ecográfico los hallazgos operatorios destacó el hemoperi-
inicial no se visualizaron imágenes compatibles toneo en los cuadrantes, de aproximadamente
con endometriomas. Los estudios de laboratorio 1.5 litros. Tenía sangrado activo en torno del
reportaron: hemoglobina 12 g/dL, leucocitos anejo derecho y parametrio, con dificultad para
11.34 x 103, neutrófilos de 9.15 x103 y plaquetas su control debido a la friabilidad de los tejidos.
de 250 x 103. Se practicaron análisis seriados Se procedió al lavado de la cavidad abdominal,

A B

C D

Figura 1. Ecografía abdomino-pélvica (Voluson E9). A) Líquido libre en espacio de Morrison. B y C) Líquido
libre perihepático. D) Líquido libre periesplénico.

46 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7679
Ambite-Lobato E, et al. Hemoperitoneo espontáneo y endometriosis

empaquetado por cuadrantes, control del san- DISCUSIÓN


grado con la selladora Ligassure® y el agente
hemostático Floseal®. En la actualidad el notable avance en las técnicas
de reproducción asistida ha dado lugar a un au-
El posoperatorio transcurrió en la unidad de mento de las tasas de fertilidad en las cohortes de
cuidados intensivos donde 12 horas más tarde se pacientes con endometriosis profunda, entidad
practicó una ecografía abdominal que objetivó que se asocia, estrechamente, con dificultad para
la ausencia de latido cardiaco del feto que se conseguir el embarazo.8,9 En consecuencia, se
comprobó mediante Doppler. Se informó a la han incrementado las comorbilidades relaciona-
paciente y familiares del hallazgo y se decidió das con esta enfermedad durante el embarazo,
posponer la inducción del parto hasta observar como ocurrió en la paciente del caso en quien
la evolución de la paciente y la ausencia de ambos embarazos se consiguieron mediante
complicaciones en el posoperatorio los próximos fertilización in vitro, con ovodonación.
3 a 4 días; a las 72 horas se produjo la expulsión
espontánea del feto. Puesto que la endometriosis es una enferme-
dad inflamatoria estrógeno-dependiente, el
En los estudios de laboratorio posoperatorios tejido endometrial ectópico se ve expuesto a las
la hemoglobina se situó en 6.6 g/dL. Ante la modificaciones hormonales que se producen
persistencia del dolor abdominal se decidió durante el embarazo, en donde tiene lugar su
una angiotomografía computada en la que no decidualización, de la misma manera que ocu-
se objetivó sangrado activo, pero sí formacio- rre en el endometrio.9,10 Estos cambios en las
nes retrouterinas derechas de 54 x 42 mm y lesiones endometriósicas durante el embarazo
34 x 33 mm compatibles con endometriomas, pueden derivar en complicaciones agudas: he-
como primera opción diagnóstica. Se le tras- moperitoneo espontáneo, perforación intestinal,
fundieron a la paciente dos concentrados de rotura de endometriomas y uterina, que aunque
hematíes y se indicó una dosis de hierro por poco frecuentes son potencialmente mortales y
vía intravenosa. requieren, en la mayoría de los casos, atención
quirúrgica urgente.11,12 Ante lo impredecible de
Ante la evolución satisfactoria de la paciente se estas complicaciones, la bibliografía actual no
trasladó a la planta de Ginecología al séptimo recomienda algún tipo de cirugía profiláctica en
día de ingreso. Fue dada de alta del hospital 10 pacientes con endometriosis, de forma previa al
días después de la intervención debido al buen embarazo.9,12
estado general y a la estabilidad clínica, con
hemoglobina de 9.7 g/dL. En relación con el hemoperitoneo espontáneo
tampoco se ha encontrado una mayor frecuen-
En la actualidad, la paciente permanece en cia de aparición en función del estadio de la
seguimiento ambulatorio trimestral en la con- endometriosis de la paciente, aunque parece
sulta de Ginecología, con controles ecográficos ser más frecuente en nulíparas y en embarazos
periódicos. Está en tratamiento con 75 mg de únicos.1,3 Es importante descartar otras causas
desogestrel al día en pauta continua, porque más infrecuentes que pudieran ser el origen
la paciente no desea un nuevo embarazo. del hemoperitoneo, como la rotura de vasos
No ha precisado nuevos ingresos para recibir útero-ováricos.13 En relación con el momento
analgesia. de la aparición, predomina el tercer trimestre

47
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

de embarazo; se estima que del 29 al 36% de 15 semanas, sin necesidad de conversión a


los casos ocurren antes de las 33 semanas de laparotomía.15
gestación, como sucedió en la paciente del caso;
el 39% entre las 33 a 37 semanas de gestación En cuanto a los hallazgos intraoperatorios, se
y el 37% se producen a término.3 observó una cantidad de sangre intraabdominal
de aproximadamente 1.5 L, inferior a la media
Los datos reflejados en la bibliografía acerca de del sangrado reportado en estudios previos que
la localización y el origen del sangrado son muy lo sitúa en torno de los 2.3 L.9
variables. El origen venoso se establece en un
80% de los casos, arterial en un 16% y un 1% La morbilidad y mortalidad materna han de-
en el que no se llegó a filiar el origen.1 Por lo crecido del 30 al 1.7%,3 que se registra en la
que respecta a la localización, un 70% de los he- actualidad. Ginsburg y su grupo fueron los pri-
moperitoneos descritos tienen un origen uterino, meros en describir un descenso significativo de
con afectación de los parametrios en un 15% de la mortalidad materna en 198715 debido a una
los casos, como ocurrió en la paciente del caso, mejora en las técnicas diagnóstico-terapéuticas.
y en un 5% a los ligamentos úterosacros.1,3 Sin embargo, la mortalidad fetal sigue siendo el
gran reto de esta afección, con una mortalidad
Por lo que se refiere a la clínica, la paciente acu- situada en torno del 26.9%, como sucedió en
dió a Urgencias debido a un dolor abdominal, la paciente del caso, que en gran medida se
que es el síntoma más frecuente acompañado de relacionó con el choque hipovolémico.3
anemización aguda en el 62.7% de los casos y
de choque hipovolémico en el 47.5%,3 descen- CONCLUSIONES
diendo en la paciente del caso la hemoglobina
de 12 a 9.1 g/dL en menos de dos horas. Si bien durante el embarazo no hay forma de
anticipar las complicaciones de la endometrio-
Ante la sospecha clínica puede ser de utilidad sis preexistente, es importante, cuando haya un
el apoyo con estudios de imagen en los que la dolor abdominal intenso, sospechar eventos
sangre tendrá un aspecto heterogéneo, lo que raros, pero potencialmente mortales. El hemope-
unido a la visualización del coágulo centinela ritoneo espontáneo tiene gran repercusión en la
puede dar el indicio del punto sangrante.7 Otros morbilidad y mortalidad materno-fetal. Requiere
hallazgos son el líquido libre peritoneal con que la atención médica sea multidisciplinaria y
concentraciones líquido-líquido y colecciones urgente. El tratamiento quirúrgico es prioritario
hipoecoicas o ecogénicas.7 ante la inestabilidad hemodinámica porque el
diagnóstico exacto raramente se establece antes
de la laparotomía exploradora.
El tratamiento del hemoperitoneo espontáneo
es eminentemente quirúrgico,13,14 con interven-
REFERENCIAS
ción multidisciplinaria que, en la paciente del
caso requirió la participación de anestesiólogo 1. Brosens IA, Fusi L, Brosens J. Endometriosis is a risk factor
y reanimador, radiólogo, cirujano general y del for spontaneous hemoperitoneum during pregnancy. Fertil
aparato digestivo y de un intensivista.14,15 Una Steril 2009;  92(4): 1243-45. https://doi.org/10.1016/j.
fertnstert.2009.03.091
primera aproximación puede ser el planteamien-
2. Passos F, Calhaz-Jorge C, Graça LM. Endometriosis is a
to de una exploración laparoscópica, aunque possible risk factor for spontaneous hemoperitoneum in
solo un caso de intervención laparoscópica the third trimester of pregnancy. Fertil Steril 2008; 89 (1):
efectiva está reportado en una embarazada con 251-52. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2007.02.009

48 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7679
Ambite-Lobato E, et al. Hemoperitoneo espontáneo y endometriosis

3. Huang LY, Hsu PY, Chiang CT, et al. Endometriosis-related 10. Glavind MT, Forman A, Arendt LH, Nielsen K, et al. Endo-
spontaneous hemoperitoneum in the early second tri- metriosis and pregnancy complications: a Danish cohort
mester: A case report. Taiwan J Obstet Gynecol 2021; 60 study.  Fertil Steril 2017; 107 (1): 160-66. https://doi.
(2): 328-30. https://doi.org/10.1016/j.tjog.2021.01.032 org/10.1016/j.fertnstert.2016.09.020
4. Portilla-Quevedo, Diego, Hernández-Giraldo, Cristian, 11. Leone Roberti Maggiore U, Inversetti A, Schimberni M, et
Sarmiento-Hernández, Piedad, et al. Hemoperitoneo en al. Obstetrical complications of endometriosis, particularly
el puerperio debido a ruptura de vasos venosos uterinos deep endometriosis. Fertil Steril 2017; 108 (6): 895-912.
asociado a endometriosis. Presentación de un caso y revi- https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2017.10.035
sión de la literatura. Revista Colombiana de Obstetricia y 12. Leeners B, Damaso F, Ochsenbein-Kölble N, Farquhar C. The
Ginecología 2013; 64 (1): 67-71. https://doi.org/10.18597/ effect of pregnancy on endometriosis-facts or fiction? Hu-
rcog.132 man Reproduction Update 2018; 24 (3): 290-99. https://
5. Naeh A, Bruchim I, Hallak M, Gabbay-Benziv R. Endometrio- doi.org/10.1093/humupd/dmy004
sis-related hemoperitoneum in late pregnancy.  IMAJ 2019; 13. Benito-Vielba M, Giménez-Molina C, Espiau-Romera A,
21 (8): 557-59. Lamarca-Ballestero M, Castán-Mateo S.  Hemoperitoneo
6. Cozzolino M, Corioni S, Maggio L, et al. Endometriosis- secundario a la ruptura espontánea de una variz uterina
related hemoperitoneum in pregnancy: a diagnosis to keep en una paciente con embarazo a término: reporte de un
in mind.  Ochsner Journal 2015; 15 (3): 262-64. caso y revisión bibliográfica. Ginecol Obstet Méx 2020; 88
7. Veiga Loreto-Brand ME, Rodríguez López N, Fernández (10):722-26. https://doi.org/10.24245/gom.v88i10.4231
Pérez A, Parada González P, Veiga López M. Hemoperi- 14. Lier M, Malik RF, Ket J, Lambalk CB, Brosens IA, et al.
toneo espontáneo relacionado con desgarro de bridas Spontaneous hemoperitoneum in pregnancy (SHiP) and
omentales. Progresos de Obstetricia y Ginecología 2017; 60 endometriosis - A systematic review of the recent literatu-
(3): 244-247. re. Eur J Obstet Gynecol Reprod 2017; 219: 57-65. https://
8. Gao FM, Liu GL. Four case reports of endometriosis- doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.10.012
related hemoperitoneum in pregnancy. Chinese Medical 15. Lier M, Malik RF, van Waesberghe J, et al. Spontaneous
J 2018; 131 (4): 502-4. https://doi.org/10.4103/0366- haemoperitoneum in pregnancy and endometriosis:
6999.225048 a case series.  BJOG 2017; 124 (2): 306-12. https://doi.
9. Leone Roberti Maggiore U, Ferrero S, Mangili G, Bergamini org/10.1111/1471-0528.14371
A, et al. A systematic review on endometriosis during 16. Ginsburg KA, Valdes C, Schnider G. Spontaneous utero-
pregnancy: diagnosis, misdiagnosis, complications and ovarian vessel rupture during pregnancy: three case re-
outcomes. Human Reproduction Update 2016; 22 (1): 70- ports and a review of the literature. Obstet Gynecol 1987;
103. https://doi.org/10.1093/humupd/dmv045 69 (3 Pt 2): 474-76. PMID: 3808529

49
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 50-56.

http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8194

Síndrome de Frasier: ¿Cómo


diagnosticar una enfermedad rara en
la consulta de Ginecología? Reporte de
caso
Frasier Syndrome: How to diagnose a rare
disease in a Gynecology consultation? A case
report.
Marina Muñoz-Infante,1 María Pineda-Mateo,1 Jara Gallardo-Martínez,2 Karolina
Hoffner,3 Ángela Morales-Bueno3

Resumen
INTRODUCCIÓN: El síndrome de Frasier es una enfermedad de herencia autosómica
dominante con una prevalencia inferior a 1 caso por cada millón de recién nacidos
vivos. Hasta la fecha se han descrito unos 150 casos. Este síndrome se caracteriza por
pseudohermafroditismo masculino, disgenesia gonadal 46, XY y enfermedad glome-
rular, todo ello producido por una mutación del gen WT1.
CASO CLÍNICO: Paciente de 16 años que consultó por amenorrea primaria y ausencia
de caracteres sexuales secundarios. Antecedentes: glomerulonefritis focal segmentaria
corticorresistente desde la infancia. En la exploración física se objetivó un estadio
Tanner 1. Las pruebas complementarias pusieron de manifiesto la ausencia de útero y
anejos y un hipogonadismo hipergonadotrópico con cariotipo 46, XY. Ante los hallaz-
gos se decidió la laparoscopia exploradora y salpingooforectomía bilateral. El informe
anatomopatológico fue de disgerminoma de ovario derecho. La sospecha clínica se
confirmó en el estudio genético, que reportó una mutación del gen WT1, diagnóstica
de síndrome de Frasier. En la actualidad, la paciente recibe tratamiento inmunosupresor 1
Médica interna residente de la Unidad
y hormonal sustitutivo, con una evolución favorable. de Gestión Clínica de Ginecología y
CONCLUSIÓN: El diagnóstico temprano del síndrome de Frasier es fundamental en Obstetricia.
2
Médico especialista de la Unidad de
virtud del riesgo asociado de malignidad. La baja frecuencia de la enfermedad y la
Gestión Clínica de Ginecología y Obs-
asociación común con retraso puberal en pacientes con enfermedades crónicas puede tetricia, Centro Hospitalario de Alta
favorecer el retraso del diagnóstico. El reporte de los casos diagnosticados de este sín- Resolución, Lebrija, Sevilla, España.
drome, y el tratamiento multidisciplinario son decisivos para mejorar el conocimiento 3
Médica especialista, Unidad de Ges-
de esta rara enfermedad. tión Clínica de Ginecología y Obstetricia.
Hospital Universitario Virgen Macarena
PALABRAS CLAVE: Síndrome de Frasier; Glomerulonefritis; Disgenesia gonadal; Gen de Sevilla, España.
WT1.
Recibido: septiembre 2021
Aceptado: octubre 2022
Abstract
INTRODUCTION: Frasier Syndrome is an autosomal dominant inherited disease with Correspondencia
a prevalence of less than 1 per million live births. To date, about 150 cases have been Jara Gallardo Martínez
described. This syndrome is characterized by male pseudohermaphroditism, 46, XY jaragallardomtz@gmail.com
gonadal dysgenesis, and glomerular disease, all caused by a mutation of the WT1
gene. It is essential to learn more about this disease, not only because of the high risk Este artículo debe citarse como:
of ovarian neoplasia, but also because its early diagnosis will improve the prognosis. Muñoz-Infante M, Pineda-Mateo
M, Gallardo-Martínez J, Hoffner
CLINICAL CASES: We report the case of a 16-year-old woman who consulted for pri- K, Morales-Bueno A. Síndrome de
mary amenorrhea and absence of secondary sexual characteristics. As medical history, Frasier:¿Cómo diagnosticar una enfer-
she highlighted steroid-resistant focal segmental glomerulonephritis since childhood. medad rara en la consulta de Gineco-
The examination revealed Tanner stage 1. Complementary tests revealed the absence of logía? Reporte de caso. Ginecol Obstet
the uterus and adnexa and hypergonadotropic hypogonadism with a 46, XY karyotype. Mex 2023; 91 (1): 50-56.

50 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Muñoz-Infante M, et al. Síndrome de Frasier

Given the findings, it was decided to perform an exploratory laparoscopy and bilateral
salpingo-oophorectomy. The anatomopathological result reported dysgerminoma of
the right ovary. The clinical suspicion was confirmed by genetic study, which reported
a mutation of the WT1 gene, diagnostic of Frasier Syndrome. Currently, the patient
undergoes, along with immunosuppressive treatment, hormone replacement therapy,
with a favorable evolution.
CONCLUSION: Early diagnosis of Frasier Syndrome is essential given the associated risk
of malignancy. The low frequency of the disease and the usual association of delayed
puberty in patients with chronic diseases may lead to a diagnostic delay. Therefore,
reporting the diagnosed cases of this syndrome, as well as its multidisciplinary manage-
ment, is essential to improve knowledge about this rare disease.
KEYWORDS: Frasier Syndrome; Glomerulonephritis; Gonadal dysgenesis, WT1.

INTRODUCCIÓN Con respecto al síndrome de Frasier, el primer


caso se reportó en 1964 en una paciente con
El síndrome de Frasier es poco frecuente; su in- disgenesia gonadal pura, gonadoblastoma y
cidencia es de 1 caso por cada millón de recién enfermedad renal.6
nacidos vivos. Es parte de las anomalías del
desarrollo sexual y se caracteriza por disgene- La enfermedad renal suele iniciarse con una pro-
sia gonadal acompañada de enfermedad renal teinuria rápidamente progresiva, que comienza
de aparición temprana y rápido avance, que entre la primera y segunda décadas de la vida,
suele conducir a insuficiencia renal en adultos que evoluciona con mayor frecuencia a glome-
jóvenes.1 ruloesclerosis focal y segmentaria resistente a
glucocorticoides y, finalmente, a una enferme-
La mutación específica del gen WT1 es la res- dad renal crónica con necesidad de diálisis o de
ponsable de la enfermedad y se ubica en el trasplante renal.7-10
cromosoma 11p23, constituido por diez exones
que codifican un factor de transcripción con Puesto que esta enfermedad es parte de los
cuatro dedos de zinc encargados de participar trastornos de la diferenciación sexual es ne-
en el desarrollo genital y renal normal.2 cesario tener en consideración, sobre todo en
los pacientes con cariotipo 46 XY, el riesgo de
La importancia de la integridad del gen WT-1 se tumores de células germinales (gonadoblastomas
identificó en el decenio de 1990.3 Su expresión o disgerminomas) que pueden iniciarse incluso
fetal es determinante para el desarrollo de la hasta en un 60% de los casos.2
gónada bipotencial y del riñón.4 Así, las muta-
ciones de éste se objetivaron, por primera vez, Por lo anterior es relevante reportar un caso
en el tumor de Wilms, y poco tiempo después clínico más que permita enriquecer el co-
se identificó la mutación parcial del gen como nocimiento disponible de esta enfermedad
factor causal del síndrome de Denys-Drash.4,5 extremadamente rara y mejorar su atención

51
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

multidisciplinaria respecto del diagnóstico 2). Con estos indicios se decidió el envío de la
diferencial y tratamiento. paciente al servicio de Nefrología, para estudio
genético, que confirmó el diagnóstico de síndro-
CASO CLÍNICO me de Frasier (herencia autosómica dominante),
debido al hallazgo de la mutación heterocigota
Paciente de 16 años que fue llevada a consulta del cambio patogénico c.1432+4C>T en el gen
debido a amenorrea primaria, sin desarrollo de WT1 localizado en el brazo corto del cromoso-
caracteres sexuales secundarios. Antecedentes ma 11: Cr11p23.
médicos: glomerulonefritis focal y segmentaria
con atrofia tubular y fibrosis intersticial cortico- A pesar de no visualizarse las gónadas en la
rresistente, con respuesta parcial a ciclosporina ecografía ni en la resonancia magnética se de-
diagnosticada a los ocho años. cidió proceder a la exploración quirúrgica del
canal inguinal bilateral mediante laparoscopia
En la exploración física se objetivó la ausencia de diagnóstica-vaginoscopia y exéresis gonadal,
desarrollo mamario y del vello axilar y púbico, si procedía debido al alto riesgo que asocia el
correspondiente a un estadio 1 de Tanner. Los síndrome de Frasier de gonadoblastomas o dis-
genitales externos eran de apariencia normal, germinomas. Durante la intervención quirúrgica
con introito estrecho a la visualización. La se observó, en la parte central de la pelvis, una
ecografía por vía transrectal mostró a la vejiga pequeña estructura fibrosa compatible con un
de aspecto normal; el útero y los anejos no fue rudimento uterino de la que surgían dos delga-
posible visualizarlos. El estudio se completó con das estructuras tubulares compatibles con las
una resonancia magnética nuclear abdomino- trompas; por debajo de ellas se visualizaban
pélvica que permitió visualizar la vagina, que estructuras acintadas, blanquecinas y fibrosas
terminaba en el fondo de saco ciego, sin que compatibles con gónadas.
se identificaran los ovarios ni el útero. Figura 1
En el extremo lateral de la pelvis se visualizaron
El estudio hormonal puso de manifiesto un hi- unos anillos inguinales que daban entrada al
pogonadismo hipergonadotrópico con hormona conducto inguinal ciego y vacío. Se procedió
antimulleriana inexistente, y un cariotipo que a la salpingooforectomía bilateral y se envia-
demostró una disgenesia gonadal 46, XY (Figura ron ambas piezas por separado para estudio

Figura 1. Diferentes cortes de la resonancia magnética nuclear abdominopélvica que evidencian que la vagina
termina en el fondo de saco ciego, pero sin la identificación de ovarios ni útero (hallazgos compatibles con
síndrome de Frasier).

52 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8194
Muñoz-Infante M, et al. Síndrome de Frasier

mcg de etinilestradiol para evitar los efectos


secundarios cardiovasculares y osteopénicos;
además, también se le indicaron colecalciferol
y tratamiento inmunosupresor con ciclosporina
para el control de la nefropatía.

DISCUSIÓN

El síndrome de Frasier es poco frecuente, de ahí


que esté incluido en el grupo de las enfermeda-
des raras. Hasta la fecha, la prevalencia estimada
es de 150 casos, con base en los datos registrados
en los informes de Orphanet.11

Desde el punto de vista genético se descubrió


Figura 2. Cariotipo. Estudio citogenético de sangre que este síndrome guarda relación con defectos
periférica; se analizaron 15 metafases con resolución moleculares en el cromosoma 11p13 y com-
de 300 bandas. No se observaron anomalías numé- prende 10 exones en el gen WT1, con herencia
ricas ni estructurales. Fórmula cromosómica: 46,XY.
autosómica dominante. Este gen se expresa en
una amplia variedad de tejido embrionario,
incluidas las células mesenquimales del riñón
anatomopatológico, que posteriormente se fetal y las células estromales de las gónadas
reportó como: disgerminoma limitado al ova- y bazo.6 Se han descrito cinco mutaciones
rio derecho de 1.5 cm (estadio IA). La trompa diferentes: +2 T>C, +4 C>T (la más frecuente,
derecha y el anejo izquierdo resultaron sin 52% de los casos informados, entre ellos el de
alteraciones. El primer control posquirúrgico nuestra paciente), +5 G>A, +5 G>T y +6 T>A.1
se efectuó mediante tomografía axial compu- Estas mutaciones provocan una inclusión o
tada abdominopélvica: destacó la ausencia exclusión de un triplete de aminoácidos espe-
de adenopatías de tamaño patológico en las cífico, constituido por: lisina, treonina, serina
cadenas ilíacas, inguinales ni obturatrices y la (KTS), entre los dedos de zinc 3 y 4 y el empal-
ausencia de líquido libre o de otras lesiones. me en el intrón 93. La isoforma KTS tiene una
Los marcadores tumorales posquirúrgicos se alta afinidad con el factor 1 esteroidogénico y
informaron en rango normal: AFP 2.1 ng/mL, controla el desarrollo testicular normal. Desde
βHCG 0.7 UI/L. Puesto que se trataba de un es- el punto de vista fisiológico la isoforma (KTS+)
tadio IA, no requirió tratamiento adyuvante: se duplica la isoforma que carece de KTS (KTS).1,6
optó por el seguimiento estrecho, con imágenes En el síndrome de Frasier y las mutaciones del
de tomografía axial computada y marcadores sitio de empalme suprimen la producción de la
tumorales, sin signos de recidiva. Además del isoforma KTS+, lo que conduce a una relación
control oncológico, la paciente permanece KTS+/KTS- inversa.1,6,12-15
en seguimiento por un equipo multidiscipli-
nario integrado por: ginecólogos, nefrólogos, Si bien el descubrimiento de esta relación arroja
endocrinólogos y genetistas. Luego de la inter- luz acerca de la fisiopatología del síndrome, los
vención quirúrgica se inició la terapia hormonal mecanismos exactos que deterioran el desarrollo
sustitutiva con 100 mcg de levonorgestrel y 20 gonadal normal permanecen sin dilucidar.12,13

53
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

No obstante, se sabe que la mayoría de los casos La mayoría de los casos de síndrome de Frasier
descritos son secundarios a mutaciones de novo, tienen genitales externos femeninos,15 como su-
que ocasionan la enfermedad en pacientes sin cedió en la paciente del caso. La historia clínica,
antecedentes familiares,16 como en la paciente la exploración física y las pruebas complemen-
del caso aquí informado. tarias son decisivas para orientar el diagnóstico.
Las pruebas de imágenes, como la ecografía y la
La presentación clásica de la enfermedad es resonancia magnética son eficaces para estable-
la observada en la paciente del caso; cariotipo cer el diagnóstico diferencial con otras causas
46, XY, pero con caracteres sexuales femeninos, descritas de amenorrea primaria. Es primordial
útero y ovarios rudimentarios. No obstante, se el estudio cromosómico que permita clasificar
han reportado casos con cariotipo 46, XX y las anomalías de la diferenciación sexual.2 Los
fenotipo externo femenino normal, así como individuos con anomalías de la diferenciación
cariotipo 46, XY con fenotipo masculino nor- sexual portadores de un cromosoma Y tienen
mal, o casos con genitales externos ambiguos, un riesgo incrementado de padecer tumores de
como hipospadias y un seno urogenital descrito células germinales. Se estima que incluso hasta
en el síndrome de Denys-Drash.5 Estas variacio- el 60% de los casos pueden resultar con tumores
nes fenotípicas han favorecido la especulación tipo seminomas, gonadoblastomas y disgermi-
de que el síndrome de Frasier y el de Denys- nomas.2,7 Este alto porcentaje descrito en la
Drash son variaciones de la misma enfermedad, bibliografía es congruente con los hallazgos de
puesto que las mutaciones en WT1 se han la paciente del caso; por ello, en quienes tienen
descrito en las dos entidades.4 Ambas enfer- cariotipo XY es recomendable una cirugía explo-
medades derivan de la mutación heterocigota radora. Durante la intervención deben valorarse
en el gen WT1 y pueden manifestarse en forma las diferentes estructuras pélvicas y extirpar el
de enfermedad renal, función anormal de las tejido gonadal rudimentario, lugar de asiento del
gónadas y tumores, lo que determina que este alto porcentaje descrito de tumores germinales.7
síndrome es el principal diagnóstico diferencial
del síndrome de Frasier.2,16 Las diferencias fun- Por lo que se refiere a la nefropatía que caracteri-
damentales entre ambos residen en el tiempo za al síndrome de Frasier, la glomeruloesclerosis
hasta la aparición de la afectación renal, que en focal y segmentaria con síndrome nefrótico
el síndrome de Denys-Drash es temprana, casi es la manifestación renal más frecuente. La
siempre antes de los cuatro años, y cursa como esclerosis mesangial difusa es el diagnóstico
esclerosis difusa mesangial. En cambio, en el histológico más común en el síndrome nefróti-
síndrome de Frasier suele manifestarse después co.10 Ni la glomeruloesclerosis focal segmentaria
de los ocho años de vida y se caracteriza por ni la esclerosis mesangial suelen responder al
una glomeruloesclerosis focal y segmentaria. tratamiento médico con corticosteroides. Por
Además, el síndrome de Denys-Drash supone ello, es frecuente que los pacientes requieran
un alto riesgo de tumor de Wilms, que no es un tratamiento inmunosupresor más agresivo.
característico del síndrome de Frasier.4,5,13,14 Inevitablemente, los pacientes evolucionan,
lentamente, hasta la etapa final de insuficiencia
La manifestación clínica más frecuente y que renal.17,18,19
constituye el principal motivo de consulta es la
amenorrea primaria. El retraso puberal que suele Sospechar este síndrome es el paso inicial para
afectar a pacientes con enfermedades crónicas establecer un diagnóstico correcto. La amenorrea
puede suponer un retraso diagnóstico. primaria con genitales externos femeninos, junto

54 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8194
Muñoz-Infante M, et al. Síndrome de Frasier

con el diagnóstico de enfermedad renal, son los CONCLUSIONES


principales indicios de sospecha del síndrome
de Frasier. Los antecedentes familiares deben El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
alertar a a los médicos, aunque lo más habitual pacientes con una enfermedad tan rara, como
es que estos casos sean esporádicos. De acuer- el síndrome de Frasier, deben ir de la mano
do con la bibliografía revisada, algunos autores de un equipo interdisciplinario integrado por
recomiendan la determinación de proteínas en ginecólogos, nefrólogos, endocrinólogos, anato-
orina a los familiares del paciente diagnosticado, mopatólogos y genetistas. Su asociación con una
para descartar la existencia de proteinuria y, con enfermedad renal crónica, grave y progresiva, así
ello, una afectación familiar.10 como su alta tasa de prevalencia de neoplasias
germinales, determina la importancia del diag-
Enseguida de la sospecha diagnóstica debe soli- nóstico temprano. Reportar estos casos clínicos
citarse un estudio molecular del gen WT1 para es decisivo para mejorar el conocimiento de
confirmar el diagnóstico de síndrome de Frasier esta rara enfermedad y que cualquier clínico la
o síndrome de Denys-Drash.2 sospeche ante un cuadro clínico similar.

El diagnóstico temprano de este síndrome es REFERENCIAS


relevante porque permite una óptima atención
y tratamiento. Un diagnóstico temprano y un 1. Barbaux S, Niaudet P, Gubler MC, Grünfeld JP, et al. Donor
splice-site mutations in WT1 are responsible for Frasier
control cuidadoso con medidas de apoyo per- syndrome. Nat Genet 1997; 17 (4): 467-70. https://doi.
miten retrasar la evolución desfavorable de la org/10.1038/ng1297-467
nefropatía, que condiciona el pronóstico de la 2. Hernández E, Fung L, Pizzi R, Núñez M. Trastorno del Desa-
enfermedad. El seguimiento multidisciplinario rrollo sexual 46, XY tipo ovotesticular por syndrome de Fra-
sier. Caso clinico. 6, XY 67. Rev Obstet Ginecol Venez 2016;
por parte de nefrólogos, endocrinólogos y
76 (1): 67-71. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
ginecólogos de manera periódica es decisivo. arttext&pid=S0048-77322016000100008&lng=es.
El objetivo es evaluar el correcto desarrollo y 3. MacLean HE, Warne GL, Zajac JD. Intersex disorders:
crecimiento, la necesidad de tratamiento sin- shedding light on male sexual differentiation beyond SRY.
Clin Endocrinol (Oxf) 1997; 46 (1): 101-8. https://doi.
tomático, su correcta dosificación o posibles
org/10.1046/j.1365-2265.1997.d01-1742.x
interacciones entre los fármacos y la prevención
4. Coppes MJ, Campbell CE, Williams BR. The role of WT1 in
de efectos secundarios. 14 El primer escalón Wilms tumorigenesis. FASEB J 1993; 7 (10): 886-95. https://
terapéutico es el inicio del tratamiento de la doi.org/10.1096/fasebj.7.10.8393819
nefropatía de base (ciclofosfamida, tacrolimus, 5. Mueller RF. The Denys-Drash syndrome. J Med Genet 1994;
sirolimus y micofenolato) y prevenir los factores 31 (6): 471-7. http://dx.doi.org/10.1136/jmg.31.6.471

de avance hacia la insuficiencia renal crónica 6. Chan WK, To KF, But WM, Lee KW. Frasier syndrome: a rare
cause of delayed puberty. Hong Kong Med J 2006; 12 (3):
terminal. Enseguida, iniciar el tratamiento sus- 225-7. https://www.hkmj.org/system/files/hkm0606p225.
titutivo renal en los casos que lo requieran.10 pdf
A continuación, el tratamiento sustitutivo de la 7. Hersmus R, Van der Zwan YG, Stoop H, Bernard P, et al. A
función ovárica con estrógenos por vía oral o 46,XY female DSD patient with bilateral gonadoblastoma,
a novel SRY missense mutation combined with a WT1 KTS
transdérmica, junto con la suplementación de splice-site mutation. Plos One 2012; 7 (7). https://doi.
calcio y vitamina D. Todo lo anterior acompaña- org/10.1371/journal.pone.0040858
do de un asesoramiento genético y psicológico 8. Yang YH, Zhao F, Feng DN, Wang JJ, et al. Wilms' tumor
personal y familiar.10 suppressor gene mutations in girls with sporadic isolated

55
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

steroid-resistant nephrotic syndrome. Genet Mol Res 2013; 14. Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc Diagn
12 (4): 6184-91. doi: 10.4238/2013.December.4.5 Ter Pediatr 2014; 1: 283-301. https://www.aeped.es/sites/
9. Santín S, Bullich G, Tazón-Vega B, García-Maset R, et al. default/files/documentos/18_sindrome_nefrotico.pdf
Clinical utility of genetic testing in children and adults 15. Gomes NL, Chetty T, Jorgensen A, Mitchell RT. Disorders of
with steroid-resistant nephrotic syndrome. Clin J Am Soc sex development-novel regulators, impacts on fertility, and
Nephrol 2011; 6 (5): 1139-48. https://doi.org/10.2215/ options for fertility preservation. Int J Mol Sci 2020; 21 (7):
CJN.05260610 2282. https://doi.org/10.3390/ijms21072282
10. Román Ortiz E, Mendizabal Oteiz S. Nefrología al día. 16. Aralde A, Montanari D, Fernández SA, Barros MI, et al.
Síndrome nefrótico corticorresistente, genético y familiar. Síndrome de Frasier: genitales ambiguos y enfermedad
https://www.nefrologiaaldia.org/262 renal crónica terminal en la niñez. Reporte de un caso.
11. Prevalencia de las enfermedades raras: datos bibliográ- Rev Nefrol Dial Traspl 2021; 41 (2): 130-4. https://www.
ficos. Informes periódicos de Orphanet. 2022 [citado revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/650/1131
03/08/2022]; 2. https://www.orpha.net/orphacom/ 17. Fernández Rodríguez Y, Sardinas Solis RM, Aguilera Yumbert
cahiers/docs/ES/Prevalencia_de_las_enfermedades_ra- Y. Síndrome de Frasier en una adolescente: asociación con
ras_por_prevalencia_decreciente_o_casos.pdf disgenesia gonadal y enfermedad renal crónica. MEDISAN
12. Klamt B, Koziell A, Poulat F, Wieacker P, et al. Frasier syn- 2019; 23 (4): 740-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
drome is caused by defective alternative splicing of WT1 arttext&pid=S1029-30192019000400740&lng=es
leading to an altered ratio of WT1 +/–KTS splice isoforms. 18. Bache M, Dheu C, Doray B, Fothergill H, et al. Frasier syn-
Human Molecular Genetics 1998; 7 (4): 709-14. https:// drome, a potential cause of end-stage renal failure in chil-
doi.org/10.1093/hmg/7.4.709 dhood. Pediatr Nephrol 2010; 25 (3): 549-52. doi: 10.1007/
13. Hewitt SM, Frazier GC, Wu YJ, Rauscher III FJ, et al. Diffe- s00467-009-1343-2
rential function of Wilms tumor gene WT1 splice isoforms 19. Buzi F, Mella P, Pilotta A, Felappi B, et al. Frasier syndrome
in transcriptional regulation. J Biol Chem 1996; 271 (15): with childhood-onset renal failure. Horm Res 2001; 55 (2):
8588-92. https://doi.org/10.1074/jbc.271.15.8588 77-80. https://doi.org/10.1159/000049974

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

56 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8194
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 57-63.

http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7834

Torsión uterina causada por


miomatosis: reporte de un caso
Uterine torsion caused by myomatosis: A
case report.
Indra Anaid De la Cruz-Isidro, 1 Héctor Raúl Barrera-Ceballos, 2 Gabriel Juan
Mandujano-Álvarez,3 Clara Magdalena Martínez-Hernández,4 Jorda Aleiria Albarrán-
Melzer,5 Estefanía Álvarez-Díaz1

Resumen
ANTECEDENTES: La torsión uterina es una rotación del útero sobre su eje mayor de
más de 45°; por lo general sucede en torno del istmo uterino. Los leiomiomas son el
factor predisponente más frecuente en úteros no grávidos.
OBJETIVO: Reportar el caso de una paciente con torsión uterina cervical y miomatosis
de grandes elementos.
CASO CLÍNICO: Paciente de 42 años, nuligesta, con antecedente de miomatosis
uterina de grandes elementos de 27 x 27 cm. Los síntomas se iniciaron con síndrome
doloroso abdominal intenso, tipo cólico, localizado en el hipogastrio y la fosa iliaca.
En la exploración física el abdomen se percibió doloroso a la palpación superficial y
profunda, con una tumoración cercana a la cicatriz umbilical (25 cm), móvil y dolo-
rosa. En la laparotomía exploradora se encontró líquido peritoneal hemorrágico y se
observó una torsión uterina (una vuelta) cerca del cuello del útero, además de un mioma
subseroso en la cara posterior, de 27 x 27 cm. El útero, los anexos y las salpinges se
advirtieron con datos francos de daño vascular, con áreas de isquemia. Por lo anterior
se decidieron la histerectomía total abdominal y la salpingooforectomia bilateral. El
informe histopatológico reportó: útero con cambio isquémico extenso panmural, sin
evidencia de neoplasia maligna.
CONCLUSIONES: El dolor abdominal es el síntoma más común de la torsión uterina 1
Residente de cuarto año de Ginecolo-
que puede variar de leve a agudo. El diagnóstico preoperatorio rápido y preciso de
gía y Obstetricia.
torsión uterina es decisivo y se justifica la intervención quirúrgica de urgencia. 2
Médico adscrito al Departamento de
PALABRAS CLAVE: Torsión uterina; rotación del útero; leiomioma; mioma; laparotomía; Ginecología.
3
Jefe del servicio de Patología.
salpingo-ooforectomía. 4
Jefa de Investigación.
5
Profesor investigador de tiempo com-
pleto DACS-UJAT.
Abstract Hospital Regional de Alta Especialidad
de la Mujer, Villahermosa, Tabasco,
BACKGROUND: Uterine torsion is a rare entity that is defined as a rotation of the México.
uterus on its major axis of more than 45°, generally occurring at the level of the uterine
isthmus. Leiomyomas are the most frequent predisposing factor in non-gravid uterus. Recibido: junio 2022

OBJECTIVE: Report of a case of a gynecological patient with uterine torsion at the Aceptado: julio 2022
cervical level in a uterus with uterine myomatosis of large elements.
Correspondencia
CLINICAL CASE: A 42-year-old patient, nulliparous, with a history of uterine myoma- Indra Anaid De la Cruz Isidro
tosis with large elements of 27 x 27 cm. The symptoms began with intense abdominal Indra_anaid@live.com.mx
pain syndrome, colic type, located in the hypogastrium and the iliac fossa. On physical
examination, the abdomen was perceived as painful on superficial and deep palpation, Este artículo debe citarse como: De
with a mobile and painful tumor close to the umbilical scar (25 cm). In the exploratory la Cruz-Isidro IA, Barrera-Ceballos
laparotomy, hemorrhagic peritoneal fluid was found and a uterine torsion (one turn) was HR, Mandujano-Álvarez GJ, Martínez-
observed near the cervix, as well as a subserous myoma on the posterior face, measuring Hernández CM, Albarrán-Melzer
27 x 27 cm. The uterus, the annexes and the salpinges were noted with frank data of JA, Álvarez-Díaz E. Torsión uterina
vascular damage, with areas of ischemia. Therefore, total abdominal hysterectomy and causada por miomatosis: reporte de
bilateral salpingo-oophorectomy were decided. The histopathological report reported: un caso. Ginecol Obstet Mex 2023;
uterus with extensive panmural ischemic change, without evidence of malignancy. 91 (1): 57-63.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
57
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

CONCLUSIONS: In uterine torsion, abdominal pain is the most common symptom and
can range from mild to severe abdominal symptoms. Therefore, a prompt and accurate
preoperative diagnosis of uterine torsion is crucial and urgent surgical intervention is
warranted.
KEYWORDS: Uterine torsion; Rotation of the uterus; Leiomyoma; Myoma; Laparotomy;
Salpingo-oophorectomy.

ANTECEDENTES diagnosticada por ultrasonido abdominal en la


consulta externa de Ginecología. Los síntomas
La torsión uterina es una rotación de más de 45 se iniciaron con dolor abdominal intenso, tipo
grados alrededor del eje longitudinal del cuerpo cólico, en aumento progresivo, continuo de
uterino.1 En 80% de los casos, la rotación es ha- cuatro horas de evolución, súbito, localizado en
cia la derecha y solo un 20% hacia la izquierda.2 el hipogastrio y la fosa iliaca derecha. El dolor,
Se informó por primera vez en 1909 y, desde acompañado de náuseas, fue evolucionando
entonces, solo se han reportado alrededor de 200 en intensidad y no se consiguió mitigarlo con
casos en los últimos 100 años.3 Por lo general analgésicos parenterales.
sucede en mujeres embarazadas debido a que la
relajación de la estructura pélvica y la laxitud en A la exploración física la paciente se encontró
el embarazo facilitan la torsión del útero grávi- intranquila, con facies de dolor intenso, según
do. Sin embargo, los miomas agrandados son el la escala visual análoga de 10/10, las condi-
factor predisponente más común asociado con ciones cardiopulmonares sin daño aparente.
la torsión uterina en mujeres no embarazadas El abdomen se apreció ligeramente globoso a
porque el peso del mioma da lugar a una distri- expensas del panículo adiposo, doloroso a la
bución de peso asimétrica.4 Entre otras causas palpación superficial y profunda. La tumoración
de torsión uterina menos frecuentes están las se palpó a la altura de la cicatriz umbilical, de 25
adherencias pélvicas, las masas anexiales y las cm, móvil, dolorosa, con signos apendiculares
alteraciones congénitas, como el útero bicorne.5 dudosos, Mc Burney (-) Psoas (-) Rebote (-). En
la exploración bimanual se palpó una tumora-
La torsión de los vasos en el pedículo causa un ción en la cara posterior, sin que fuera posible
daño isquémico irreversible del útero que puede delimitarla. Se advirtió dolor a la movilización
conducir a un rápido deterioro clínico.6 El dolor cervical. En la especuloscopia el cuello del útero
abdominal es el síntoma más común y puede se encontró eutrófico, con adecuada coloración,
variar de leve a agudo, con choque, en algunos sin alteraciones macroscópicas, abundante leu-
casos asintomático.7 correa blanca grisácea no fétida, sin sangrado
transvaginal.
CASO CLÍNICO
El ultrasonido transvaginal reportó: útero normal,
Paciente de 42 años, nuligesta, con miomatosis endometrio desplazado por un mioma degene-
uterina de grandes elementos de 27 x 27 cm, rado en el fondo y la cara posterior del útero de

58 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7834
De la Cruz-Isidro IA, et al. Torsión uterina

14.45 x 16.48x cm. (Figura 1) En la tomografía exploradora debido al incremento del dolor, pese
axial computada abdominopélvica se visualizó a la administración parenteral de analgésicos.
una masa ocupativa que alcanzaba al abdomen
inferior, dependiente del útero, regular, isodensa, Se llevó al quirófano con el diagnóstico de
algunas pequeñas y escasas calcificaciones de 22 síndrome doloroso abdominal y miomato-
x 13 x 18 cm. El reforzamiento, de predominio en sis uterina de grandes elementos. El acceso
la fase venosa, ocasionó el desplazamiento de la quirúrgico fue abdominal, en la línea media
cavidad uterina y de las estructuras anatómicas infraumbilical, de 10 cm. Se encontró líquido
adyacentes. El cuello del útero se identificó: peritoneal hemorrágico y se drenó líquido pe-
regular, alargado, sin líquido libre ni conglome- ritoneal. La torsión uterina se observó de una
rados ganglionares: miomatosis (mioma gigante), vuelta, a nivel cervical (Figura 2). Se colocó
sin evidencia de lesiones metastásicas, ni datos una pinza Heaney en torno del cuello uterino
de hidronefrosis. a fin de evitar el retorno venoso y la trombosis.
El mioma subseroso localizado en la cara pos-
Los análisis preoperatorios de sangre se re- terior del útero midió 7 x 27 cm. El útero, los
portaron en concentraciones normales de anexos y las salpinges eran de color rojo oscuro
hemoglobina, glóbulos blancos y tiempos de isquémico, con datos francos de afectación vas-
coagulación. El ultrasonido pélvico de rastreo cular, con áreas de isquemia (Figura 3a y 3b).
en la sala de labor corroboró la existencia de
un mioma degenerado, endometrio desplazado,
anexo derecho no visible y evidencia de líquido
libre en la cavidad abdominal. No hubo eviden-
cia de agrandamiento significativo del útero ni
del mioma con las medidas previas al compa-
rarlas con la actual. Se decidió la laparotomía

Figura 1. Ultrasonido pélvico de un mioma uterino de


grandes elementos, subseroso, localizado en la cara
posterior del útero, de 14.45 x 16.48 cm. Figura 2. Torsión uterina a nivel cervical.

59
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

A B

Figura 3. A) Útero con coloración rojo oscuro, con zonas de necrosis. B) Anexos y salpinges bilaterales con
datos francos de afectación vascular y áreas de isquemia.

Por lo anterior se decidió la histerectomía total


abdominal junto con la salpingo-oforectomía
bilateral. Figura 4

Seis horas después de la cirugía toleró la vía


oral y la dieta líquida. El puntaje de la escala
visual análoga del dolor fue de 2/10. La bio-
metría hemática reportó un descenso de la
hemoglobina de 2.7 g/dL con respecto a la de
ingreso, lo que ameritó la transfusión de dos
concentrados eritrocitarios. Se dio de alta del
hospital a las 48 horas posteriores a la cirugía,
sin complicaciones.

El estudio anatomo-patológico reportó que se Figura 4. Útero con anexos y salpinges posterior a la
trataba de: útero con torsión y cambios de isque- histerectomía total abdominal con salpingooforecto-
mia y hemorragias, panmural. Leiomiomatosis mía bilateral.
uterina, endometrio con cambios de fase proli-
ferativa, cervicitis crónica, erosiva congestiva y DISCUSIÓN
segmentos de salpinges congestivas. En las piezas
estudiadas no hubo evidencia de malignidad. La torsión uterina es una rotación mayor de
Figuras 5 y 6 45°alrededor de su eje largo.8 El reporte más

60 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7834
De la Cruz-Isidro IA, et al. Torsión uterina

les,9 incluso, la cicatrización deficiente del istmo


uterino después de una cesárea puede resultar en
alargamiento del cuello uterino, estructuralmen-
te debilitado, con mayor riesgo de torsión del
útero.5 Y, excepcionalmente, podría producirse
sin antecedente de importancia.2

Para la mayoría de los obstetras representa un


diagnóstico “único en la vida".10

La torsión uterina debe sospecharse ante cuadros


de abdomen agudo en mujeres con grandes mio-
mas subserosos sésiles o, menos frecuentemente,
con grandes masas anexiales.11 La paciente del
caso tenía un mioma de grandes elementos de 27
Figura 5. Hemorragia extensa de la pared.
x 27 cm subseroso. La disposición en “bandera”
facilitó la torsión uterina en torno del cuello del
útero.

Los hallazgos clínicos coexistentes son ines-


pecíficos, lo que dificulta el diagnóstico
preoperatorio.6 Desde el punto de vista clínico
se manifiesta con dolor abdominal repentino que
no es tratable con medicamentos y se acompaña
de náuseas, vómitos y distensión abdominal.
El dolor puede describirse con alta intensidad,
debido a la naturaleza isquémica y compresiva
del proceso.12 También puede haber síntomas de
sangrado transvaginal, urinarios y digestivos.13
Pese a la aplicación de analgésicos parenterales
la paciente del caso tuvo un cuadro de síndrome
doloroso abdominal, tipo cólico súbito.
Figura 6. Miometrio con necrosis coagulativa por
isquemia y congestión vascular. Se carece de una herramienta diagnóstica
preoperatoria exacta. Las pruebas de ima-
gen como tomografía abdominopélvica,
frecuente es en mujeres embarazadas con ano- resonancia magnética y ecografía, pueden
malías uterinas congénitas. Los miomas uterinos ocasionalmente ofrecer signos indirectos que
son el factor predisponente más informado en sugieran una torsión uterina, por ejemplo, ante
pacientes no embarazadas; un mioma grande el cambio de posición de miomas uterinos ya
puede rotar y ejercer tracción sobre el útero, lo conocidos.14
que conduce a la torsión simultánea del útero.
Entre otros factores predisponentes importantes Debido al daño vascular la torsión uterina puede
incluyen: adherencias pélvicas y masas anexia- provocar una isquemia uterina irreversible, como

61
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

sucedió en la paciente del caso. El tiempo crítico bilaterales y que obligó a la histerectomía total
posterior a que la isquemia se vuelve irreversible abdominal y salpingooforectomía bilateral, pese
no está claro, según la evidencia actual, en vir- a tratarse de una paciente nuligesta. La torsión
tud de la rareza del padecimiento. Por lo tanto, uterina es una urgencia ginecológica debido
el diagnóstico preoperatorio rápido y preciso a que provoca isquemia que causa daño irre-
de torsión uterina es decisivo y se justifica una versible; debe considerarse en el diagnóstico
intervención quirúrgica de urgencia. Si bien diferencial de una masa pélvica con cuadro de
se puede considerar la detorsión para salvar el abdomen agudo.
útero, sobre todo en una mujer en edad fértil,
debe considerarse la histerectomía en casos de REFERENCIAS
torsión prolongada con necrosis y trombosis
1. Oda H, Yamada Y, Uehara Y, Ohno T, et al. Uterine Torsion
subsiguientes.5 in an Elderly Woman Associated with Leiomyoma and
Continuously Elevating Muscle Enzymes: A Case Study and
Si el diagnóstico se retrasa o la torsión no se Review of Literature. Case Rep Obstet Gynecol 2020; 2020:
8857300. doi: 10.1155/2020/8857300
trata, pueden surgir complicaciones graves:
2. Aguarón-Benıtez G, Arones-Collantes M, Moreno- Selva R,
tromboembolia pulmonar, choque e incluso Nogueira-Garcıa J, et al. Incarceracion y torsion uterina en
la muerte.1 El diagnóstico de torsión uterina es gestante. Prog Obstet Ginecol 2013; 56 (4): 210-12. https://
sumamente complejo antes de la operación; por doi.org/10.1016/j.pog.2012.05.006
eso casi siempre se establece durante el proce- 3. Luk SY, Leung JL, Cheung ML, So S, et al. Torsion of a
nongravid myomatous uterus: radiological features and
dimiento quirúrgico.10 literature review. Hong Kong Med J 2010; 16 (4): 304-6.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20683075/
La decisión de operar es decisiva para el éxito 4. Chua KJ, Patel R, Eana A, Varughese J. Uterine torsion with
del tratamiento porque permite evitar el riesgo necrosis of bilateral adnexa in a postmenopausal woman.
BMJ Case Rep 2019; 12 (6): e229311. doi:10.1136/bcr-
de complicaciones isquémicas, trombóticas y 2019-229311
tromboembólicas que, por sí mismas, complican 5. Yap FY, Radin R, Tchelepi H. Torsion, infarction, and rupture
aún más los procedimientos quirúrgicos. El daño of a nongravid uterus: a complication of a large ovarian
irreversible al útero, debido a la isquemia prolon- cyst. Abdom Radiol 2016; 41 (12): 2359-2363. doi: 10.1007/
s00261-016-0789-5
gada, puede empeorar la condición clínica de la
6. Nagose VB, Sadanandan R, Anandrajan RC, Hubet N, et al.
paciente en poco tiempo y representar una grave Torsion of non‑gravid Uterus: A life‑threatening condition
amenaza para la vida.15 La paciente del caso in a postmenopausal lady. J Obstet Gynaecol India 2020;
era nuligesta debido al daño vascular del útero 70 (5): 393-96. doi:10.1007/s13224-020-01332-6
y los anexos. La histerectomía total abdominal 7. Salvig J, Petersen KR, Møller BR. Acute abdominal
pain caused by torsion of an enlarged non-pregnant
con salpingectomía bilateral fue la opción y no
uterus. J Obstet Gynaecol 2005; 25 (1): 81-2. doi:
la cirugía conservadora. 10.1080/01443610400025689
8. Kocher M, Hirsig L. A case of uterine incarceration with
CONCLUSIÓN unrecognized uterine torsion. Radiol Case Rep 2020; 15
(10): 1943-47. doi:10.1016/j.radcr.2020.07.078
9. Cheong EHT, Tan TJ, Wong KM. Torsion of a Myomatous,Non-
La torsión uterina es infrecuente; su diagnóstico gravid Uterus: CT Findings. J Radiol Case Rep 2018; 12 (4):
tardío puede conducir a desenlaces clínicos de 6-14. doi: 10.3941/jrcr.v12i4.3360
alto riesgo. La localización más común es en 10. Liang R, Gandhi J, Rahmani B, Khan SA. Uterine torsion: A
derredor del istmo uterino. El diagnóstico se review with critical considerations for the obstetrician and
gynecologist. Translational Research in Anatomy 2020; 21:
estableció durante la intervención quirúrgica, al 1-6. https://doi.org/10.1016/j.tria.2020.100084
momento de observar el daño vascular, que fue 11. Cea-García J, Guadix-Martín MP, Corrales-Gutiérrez I,
la causa de la isquemia uterina y de los anexos Polo-Velasco A, et al. Torsión anexial y uterina en mujer

62 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7834
De la Cruz-Isidro IA, et al. Torsión uterina

postmenopáusica con quiste ovárico gigante. Avances en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&


Biomedicina 2018; 7 (1): 34-42. https://www.redalyc.org/ pid=S1870-72032018000200160
articulo.oa?id=331355419005 14. Lapresta M, Cruz E, Montañés P, Baquedano L, et al. Torsión
12. Halassy S, Clarke D. Twisting around an axis: A case report uterina causada por un leiomioma gigante. Rev Chil Obstet
of uterine torsion. Case Rep Women’s Health 2020; 25: Ginecol 2004; 69 (6): 467-69. http://dx.doi.org/10.4067/
e00170. doi:10.1016/j.crwh.2019.e00170 S0717-75262004000600011
13. Luján-Mendoza KL, Gutiérrez-Canell FY, López- Belmont 15. Sikora-Szczęśniak D, Szczęśniak G, Łęgowik T , Sikora W.
K, Robles -Zavaleta R, et al. Torsión uterina asociada a Torsion of the uterus with myomas in a postmenopausal
leiomioma gigante: una causa poco común de abdomen woman – case study and review of the literature. Prz Meno-
agudo. Acta Méd Grupo Ángeles 2018; 16 (2): 160-63. pauzalny 2014; 13 (2): 145-49. doi:10.5114/pm.2014.42718

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

63
Caso clínico
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 64-70.

http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7546

Epidermólisis bulosa distrófica recesiva


en mujer embarazada. Reporte de caso
Recessive dystrophic epidermolysis bullosa in
pregnant women. Case report.
Francisco Ibargüengoitia-Ochoa,1, Josefina Lira-Plascencia,2 Ana Canuto,3 María
Fernanda López-Torres4

Resumen
INTRODUCCIÓN: La epidermólisis bulosa engloba a un grupo de enfermedades carac-
terizadas por una fragilidad extrema de la piel y membranas mucosas, consecuencia de
la formación de ampollas posterior a un traumatismo mínimo. Hay tres tipos principales
de epidermólisis. Se comunica el caso para hacer notar las implicaciones del cuidado
al momento del nacimiento, y las consideraciones anestésicas.
CASO CLÍNICO: Paciente de 25 años en su segundo embarazo con epidermólisis
bulosa distrófica recesiva. El nacimiento fue electivo mediante cesárea, con anestesia
regional.
CONCLUSIONES: Debe tenerse especial cuidado durante las intervenciones terapéu-
ticas a fin de evitar la formación de bulas o exacerbar las existentes. Las fuerzas de
fricción son más dañinas que las de compresión. La planeación multidisciplinaria es
necesaria para un desenlace sin complicaciones.
PALABRAS CLAVE: Epidermólisis bulosa; recesiva; embarazo; cesárea; anestesia. 1
Departamento de Obstetricia.
2
Coordinación de Adolescencia.
3
Departamento de Anestesia.
Abstract
4
Residente de Ginecología y Obstetricia.
Instituto Nacional de Perinatología
BACKGROUND: Epidermolysis bullosa encompasses a group of diseases characterized Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad
by extreme fragility of the skin and mucous membranes, resulting in the formation of de México.
blisters after minimal trauma; There are three main types of epidermolysis. The case
is presented to highlight the implications of care both at the time of birth, as well as Recibido: marzo 2022
anesthetic considerations. Aceptado: mayo 2022

CLINICAL CASE: A 25-year-old patient in her second pregnancy with recessive


Correspondencia
dystrophic epidermolysis bullosa. The birth was elective by caesarean section under
Fernanda López Torres
regional anesthesia.
ferlopezt95@gmail.com
CONCLUSIONS: Special care must be taken during therapeutic interventions to
avoid the formation of bullae or exacerbate those already present. Friction forces are Este artículo debe citarse como: Ibar-
more damaging than compression forces. Multidisciplinary planning is necessary for güengoitia-Ochoa F, Lira-Plascencia J,
a smooth outcome. Canuto A, López-Torres MF. Epidermó-
lisis bulosa distrófica recesiva en mujer
KEYWORDS: Epidermolysis bullosa; Recessive; Pregnancy; Cesarean section; Anes- embarazada. Reporte de caso. Ginecol
thesia. Obstet Mex 2023; 91 (1): 64-70.

64 www.ginecologiayobstetricia.org.mx
Ibargüengoitia-Ochoa F, et al. Epidermólisis bulosa distrófica recesiva

INTRODUCCIÓN

La epidermólisis bulosa es una enfermedad der-


matológica caracterizada por un incremento en
la tendencia a la aparición de ampollas (bulas) de
forma espontánea o después de un traumatismo
mecánico mínimo.1

La epidermólisis bulosa distrófica recesiva es un


padecimiento hereditario severo consecuencia
de una producción anormal de colágena tipo
VII que condiciona fragilidad, ampollamiento y
formación de escaras en la piel y otras superficies
epiteliales. De forma clásica se manifiesta desde
el nacimiento; las lesiones se curan lentamente,
con cicatrices atróficas que, con el tiempo, pue-
den resultar en microstomía, fusión de los dedos
y contracturas de flexión en las articulaciones de
las rodillas, codos, muñecas y caderas. De forma
agregada, a la piel y el sistema músculo-esque-
lético los ojos, la cavidad oral, dientes, corazón,
riñones, epitelio pulmonar y vías gastrointestinal Figura 1. Pseudosindactilia y contracturas.
y genito-urinaria pueden estar afectadas.2 No hay
una curación definitiva.

En la bibliografía existen pocos reportes de citomegalovirus. El control prenatal se inició en


pacientes con epidermólisis bulosa que se em- la semana 23 del embarazo, con peso de 37.4
barazan.3-7 kg, talla de 1.52 m, e índice de masa corporal de
16.1 m2/kg. En la semana 29 fue hospitalizada
Enseguida se describe el caso de una paciente para transfusión e infusión de sales de hierro,
embarazada con esta afección, así como las por hemoglobina de 5.2 g/dL. En la semana 34
recomendaciones para su cuidado y tratamiento la hemoglobina se reportó en 11.5 g/dL. A las
durante el embarazo y el parto. 34.5 semanas se integró el diagnóstico de restric-
ción del crecimiento intrauterino. En la semana
CASO CLÍNICO 38, de forma electiva, se finalizó el embarazo
mediante cesárea programada, con anestesia
Paciente de 25 años, originaria y residente de una regional. Se obtuvo una recién nacida viva, de
zona rural del estado de Morelos, con diagnós- 2490 g y calificación de Apgar de 9-9 al minuto y
tico de epidermólisis bullosa distrófica desde el cinco minutos respectivamente. La recién nacida
nacimiento. A los 15 años tuvo una intervención no tuvo manifestaciones de la enfermedad. Se
quirúrgica en las manos para la liberación de efectuó la oclusión tubaria bilateral a solicitud de
tendones (Figura 1). A los 22 años tuvo su primer la paciente. La madre y su hija fueron dadas de
embarazo complicado, con muerte fetal a las 20 alta del hospital al tercer día del posoperatorio,
semanas por hidrops secundario a infección por en buenas condiciones.

65
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

DISCUSIÓN la inflamación sistémica y la pobre nutrición


pueden contribuir. La deficiencia de hierro
La epidermólisis bulosa es un grupo de padeci- puede ser secundaria a la pérdida activa por las
mientos caracterizados por una susceptibilidad lesiones de la piel, pobre absorción de hierro
extrema de la piel y mucosas a separarse del y deficiencia nutricional. El tratamiento con
tejido subyacente posterior a un traumatismo hierro oral no siempre desencadena cambios
mecánico. Este grupo de condiciones varían en las concentraciones de hemoglobina; por
en su presentación desde ampollas mínimas a eso cuando la hemoglobina es menor a 8 g/
una enfermedad que pone en riesgo la vida.8 dL debe considerarse la transfusión o el hierro
Se estima una prevalencia de 1 a 20 casos por endovenoso.12
cada millón de nacimientos. Se han reportado
múltiples mutaciones en genes que afectan las La toma regular de la presión arterial debe prac-
proteínas responsables de la integridad de la ticarse con un brazalete acolchado. Figura 2
piel.8 Estas mutaciones pueden ser de varios
tipos; los tres principales son: simple (70%), Consideraciones intraparto. Previo al naci-
distrófica (25%) y de unión (5%).8 Los síntomas miento debe informarse a todo el personal la
de forma típica aparecen desde el nacimiento.9

Se carece de tratamiento y los cuidados médi-


cos se limitan a la prevención de la formación
de ampollas, con cuidado de la piel, reducción
del dolor y tratamiento de las complicaciones.9

Un aspecto importante es que la dificultad re-


sultante en la masticación y deglución conduce
a la malnutrición, retraso en el crecimiento y
pérdida de peso.

En la población más afectada de forma más


severa, el carcinoma de células escamosas
aparece incluso hasta en el 76% de los casos y
la mortalidad alcanza un 84% a los 40 años.10

El primer embarazo asociado con epidermólisis


bulosa se reportó en 1978.11

Cuidado antenatal. Las mujeres con epidermó-


lisis bulosa no están en un riesgo incrementado
de complicaciones asociadas con el embarazo.
Debe ofrecerse consejería genética a las pa-
cientes en virtud de su patrón hereditario. La
desnutrición, anemia severa e infección crónica
pueden asociarse. La etiología de la anemia es
multifactorial porque la deficiencia de hierro, Figura 2. Manguito con acolchamiento.

66 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7546
Ibargüengoitia-Ochoa F, et al. Epidermólisis bulosa distrófica recesiva

fragilidad de la piel. La principal complicación


puede darse al momento del nacimiento. Los
A
riesgos y beneficios de la forma de nacimiento
y la elección de la anestesia necesitan sope-
sarse; sin embargo, la información es limitada.
El nacimiento por parto puede asociarse con
ampollamiento de la mucosa vaginal, pueden
formarse ampollas en la espalda baja y glúteos
cuando el parto se prolonga. Una complicación
obvia, consecuencia de una cesárea, implica la
formación de ampollas y cicatriz en el sitio de la
incisión, aunque está reportado que los tejidos
tienden a cicatrizar debidamente.5

Si bien no hay diferencias entre el desenlace


de nacimiento por parto o cesárea, los riesgos
y beneficios deben discutirse y evaluarse en
todos los casos.

Los accesos venosos periféricos pueden ser


difíciles; debe evitarse el apretado excesivo del
torniquete y fijar el catéter con cinta de silicón B
y proteger con acolchamiento y vendaje no
compresivo. Figura 3

Otras consideraciones del intraparto incluyen:


limitar las exploraciones vaginales a las estric-
tamente necesarias. La mesa operatoria debe
tener un colchón blando y acolchado, adecuar el
tamaño del brazalete para la toma de la tensión
arterial con acolchamiento y tomas espaciadas
y evitar compresiones altas, cortar el adhesivo
de la placa de electrocauterio y solo poner en
contacto con la piel el medio conductor con
suficiente cantidad de gel. Utilizar campos qui-
rúrgicos sin adhesivos, considerar en caso de una
cesárea una incisión quirúrgica amplia. Pueden
utilizarse suturas subcuticulares para suturar la
piel, evitar el secado vigoroso para estimular
al recién nacido, evitar el oxímetro continuo,
utilizar sonda de Foley de Silicon.7

Anestesia regional. Es el método mas favorable Figura 3. A) Acceso venoso sin adhesivo. B) Protección
en pacientes con epidermólisis bulosa para evitar con algodón y venda.

67
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

la manipulación de la vía aérea. La formación de


bula en el sitio de punción no es una complica-
ción aparente. Es importante la inspección para
determinar que no haya evidencia de infección
(Figura 4). La marcación de los sitios óseos, con
frecuencia, es simple. La piel debe limpiarse con
un antiséptico en aerosol y evitar el frotamiento.
Se recomienda fijar el catéter peridural con tela
de silicón.4,6 Figura 5

Colocar a la paciente en una posición cómoda y


sobre una superficie no áspera. Figura 6

Durante la anestesia para el nacimiento es reco-


mendable que la paciente se coloque ella misma
Figura 5. Catéter en el área sin bula.
en posición. Espaciar y tomar de forma gentil la
presión arterial y la oximetría.13

Consideraciones posparto. Hay pocas compli- mamá están afectadas por ampollas, cicatrices o
caciones postnatales. Las medias de compresión pseudosindactilia, como en la paciente del caso.
no están indicadas debido a la fuerza que
produce su aplicación. No parece haber riesgo Lactancia materna. No está contraindicada
incrementado de trombosis. Las inyecciones pero deberá ofrecerse una pezonera de silicón
intramusculares pueden administrarse si es ne- debidamente lubricada.
cesario evitando áreas de lesión. Las pacientes
pueden requerir ayuda extra para el cuidado de CONCLUSIÓN
su recién nacido, sobre todo si las manos de la
La epidermólisis bulosa es una afección grave de
la piel, incapacitante. Es necesario informar a las
pacientes que el embarazo no es una contraindi-
cación pero que como cualquier mujer deberían
tener un óptimo estado de salud y un buen esta-
do nutricional antes de intentar el embarazo. La
experiencia indica que no hay complicaciones
en estos embarazos y la condición de la piel
no parece empeorar debido al embarazo. El
momento más crítico es el relacionado con el
nacimiento. La anestesia regional debe recomen-
darse para una mínima afectación en el sitio de
punción. El embarazo y nacimiento en pacientes
con epidermólisis bulosa pueden conducirse de
forma segura; es importante planear todas las
situaciones por un equipo multidisciplinario
Figura 4. Espalda antes del bloqueo. debidamente informado.

68 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7546
Ibargüengoitia-Ochoa F, et al. Epidermólisis bulosa distrófica recesiva

REFERENCIAS

1. Intong L R, Murrell D F. Inherited epidermolysis bullosa: new


diagnostic criteria and classification. Clin Dermatol 2012;
30(1): 70-7. doi:org/10.1016/j.clindermatol.2011.03.012
2. Fine J D, Mellerio J E. Extracutaneous manifestations and
complications of inherited epidermolysis bullosa: part II.
Other organs. J Am Acad Dermatol 2009; 61(3): 367-84.
doi: org/10.1016/j.jaad.2009.03.053
3. Baloch MS, Fitzwilliams B, Mellerio J, Lakasing L, Bewley
S, O’Sullivan G. Anesthetic management of two different
modes of delivery in patients with dystrophic epidermolysis
bullosa. Int J Obstet Anesth 2008; 17 (2): 153-8. http://
dx.doi.org/10.1016/j.ijoa.2007.04.008
4. Bolt LA, O’Sullivan G, Rajasingham D, Shennan A. A review
of the obstetric management of patients with epidermoly-
sis bullosa. Obstet Med 2010; 3 (3): 101-5. http://dx.doi.
org/10.1258/om.2010.100009
5. Intong LRA, Choi SD, Shipman A, Kho YC, Hwang SJE,
Rhodes LM, et al. Retrospective evidence on outcomes
and experiences of pregnancy and childbirth in epidermo-
lysis bullosa in Australia and New Zealand. Int J Womens
Dermatol 2017; 3 (1): S1-5. http://dx.doi.org/10.1016/j.
ijwd.2017.02.002
6. Araújo M, Brás R, Frada R, Guedes-Martins L, Lemos P. Cae-
sarean delivery in a pregnant woman with epidermolysis
bullosa: anesthetic challenges. Int J Obstet Anesth 2017;
30: 68-72. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijoa.2017.01.010
7. Shah N, Kumaraswami S, Mushi J E. Management of epi-
dermolysis bullosa simplex in pregnancy: a case report.
Case Report Women`s Health 2019; 24: e00140. doi:
org/10.1016/j.crwh.2019.e00140
8. Bruckner AL, Losow M, Wisk J, Patel N, Reha A, Lagast H, et
al. The challenges of living with and managing epidermoly-
sis bullosa: insights from patients and caregivers. Orphanet
J Rare Dis 2020; 15 (1). http://dx.doi.org/10.1186/s13023-
019-1279-y
9. El Hachem M, Zambruno G, Bourdon-Lanoy E, Ciasulli
A, Buisson C, Hadj-Rabia S, et al. Multicenter consensus
recommendations for skin care in inherited epidermolysis
bullosa. Orphanet J Rare Dis 2014 ;9 (1): 76. http://dx.doi.
org/10.1186/1750-1172-9-76
10. Tang JY, Marinkovich MP, Lucas E, Gorell E, Chiou A, Lu Y,
et al. A systematic literature review of the disease burden
in patients with recessive dystrophic epidermolysis bullo-
sa. Orphanet J Rare Dis 2021;16 (1): 175. http://dx.doi.
org/10.1186/s13023-021-01811-7
11. Berryhill RE, Benumof JL, Saidman LJ, Smith PC, Plumer MH.
Anesthetic management of emergency cesarean section in
a patient with epidermolysis bullosa dystrophica polydys-
plastica. Anesth Analg 1978; 57 (2): 281.3. http://dx.doi.
Figura 6. Vista panorámica. org/10.1213/00000539-197803000-00026

69
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

12. Simpson B, Tarango C, Lucky A W. Clinical algorithm to 13. Scherhag A, Dick W. Special aspects of anesthesia in pa-
manage anemia in epidermolysis bullosa. Pediatr Dermatol tients with epidermolysis bullosa based on a case example.
2018; 355 (5): 1-2. doi:10.111/pde.13587 Anaesthesiol Reanimat 1998; 23 (5): 129-33. https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9854331/

CITACIÓN ACTUAL

De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios internacionales, la nueva forma
de citación para publicaciones periódicas, digitales (revistas en línea), libros o cualquier
tipo de referencia que incluya número doi (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier)
será de la siguiente forma:
REFERENCIAS 
1. Yang M, Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Tan GJ, Jiang J, Zhong ZX. A comparative study of three
different forecasting methods for trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol
Res. 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyobfe.2015.04..0015*
* El registro Doi deberá colocarse con el link completo (como se indica en el ejemplo).

70 http://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7546
Carta al editor
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (1): 71-73.

https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8450

Carta al editor respecto a Retraso


diagnóstico y tratamiento del cáncer de
mama en Medellin, Colombia
Letter to editor regarding delayed disgnosis
and treatment of breast carncer in Medellín,
Colombia.
Leopoldo Santiago-Sanabria

Señor Editor:

En el manuscrito recientemente publicado: “Retrasos en el diagnóstico


y tratamiento del cáncer de mama en Medellín, Colombia” (Ginecol
Obstet Mex 2022; 90 (12): 943-950. https://doi.org/10.24245/gom.
v90i12.8114)1 es pertinente ampliar la valiosa información que nos
provee respecto a nuestro país. Carrillo y colaboradores publicaron en
agosto del 2022 un estudio similar en población mexicana, en donde
reportan que el promedio de diagnóstico para cáncer de mama en
mastografías que reciben una categoría BI-RADS 4 y 5 en México es
de 125.05 ± 66.23 días, lo cual depende de dos elementos: la paciente
y del sistema de salud o proveedor, en donde influye mayormente este
Hospital Ángeles Lomas, Ciudad de
último, como lo reportado por Bonilla. 2 Actualmente, en México con- México.
tinuamos estableciendo diagnósticos en estadios avanzados (estadios
ORCID
III y IV) a diferencia de lo reportado en este manuscrito por Bonilla, http://orcid.org/0000-0002-6287-5932
en donde la mayoría de los casos se encuentran en un estadio local
Recibido: diciembre 2022
(estadio I y II), lo que tiene un impacto positivo en la supervivencia y
Aceptado: enero 2023
disminución de la mortalidad.1, 2
Correspondencia
Leopoldo Santiago Sanabria
En realidad no hemos conseguido una mejora en la calidad de los leopoldosantiagosanabria@gmail.com
servicios de detección de cáncer de mama en los últimos años, ya que
Este artículo debe citarse como:
hacia el año 2016, Ángeles y colaboradores reportaban en nuestro Santiago-Sanabria L. Carta al editor
país un retraso en el diagnóstico de 139 días, en donde la mayoría de respecto a Retraso diagnóstico y
tratamiento del cáncer de mama en
los casos eran en estadios avanzados, lo que a su vez implica mayor Medellin, Colombia. Ginecol Obstet
mortalidad de hasta 7 veces más.3 Mex 2023; 91 (1): 71-73.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
71
Ginecología y Obstetricia de México 2023; 91 (1)

Ciertamente, no podemos pasar por alto los gran- Una de las enseñanzas o destrezas adquiridas
des retos que se avecinan referentes al cáncer durante la pandemia fue aprender a realizar un
de mama en los tiempos pospandemia. Se debe mejor triage oncológico, donde realmente se
contemplar que un diagnóstico temprano es el prioriza a las pacientes que deben recibir trata-
que se establece en un tiempo menor a 90 días, miento, como las aptas para cirugía o tratamiento
como lo propusieron Richard y colaboradores. neoadyuvante o adyuvante con beneficios en la
Un tiempo mayor al señalado implica un 12% supervivencia global.8
menos supervivencia a 5 años.4 Los indicadores
de desempeño del programa de detección opor- Por desgracia, el panorama dejado por la CO-
tuna del Instituto Mexicano del Seguro Social VID-19 es poco alentador. Esta pandemia llegó
establecen que el diagnóstico oportuno debe ser a nuestro país en tiempos de restructuración del
de no más de 30 días desde el tamizaje hasta la sistema de salud, lo que se reflejó negativamente
notificación del reporte histopatológico, lo que en el diagnóstico y tratamiento; es ahora pertinen-
aún está lejos de cumplirse.2 te que las pacientes con cáncer de mama sean
una prioridad en la agenda.9
Al inicio de la pandemia, los posicionamientos
oficiales, como el de la Organización Mundial Debemos prepararnos para atender a pacientes
de la Salud, fueron priorizar el diagnóstico y con cirugías atrazadas y, por ende, enfrentarnos
tratamiento del cáncer de mama y no tanto las a enfermedades más avanzadas y escenarios más
actividades de tamizaje, lo que fue acertado. complicados. Lamentablemente encontraremos
Sin embargo, han transcurrido más de dos años una tasa de mortalidad por cáncer de mama
y hemos sufrido retrasos en el diagnóstico, tra- mayor a la registrada previamente.6
tamiento y rehabilitación debido a la saturación
del sistema de salud que nos dejó la pandemia
Es por ello que debemos detectar a pacientes de
de COVID-19.5,6
alto riesgo e implementar un plan de mejora que
disminuya el tiempo desde la toma de mastogra-
Las estadísticas internacionales demuestran que
fía hasta la recepción del reporte de la biopsia
del 2020-2022 el tamizaje disminuyó 75%, por
para iniciar lo antes posible el tratamiento co-
lo que se esperan 5,000 muertes adicionales
rrespondiente. Igualmente, deberá identificarse
debido a esta neoplasia en los siguientes 10 años,
en qué eslabón estamos ejerciendo esa demora,
que en su mayoría se registrarán en los países con
que según los datos reportados en Colombia y
un retraso en el diagnóstico de la enfermedad,
México suele ser en el departamento de patolo-
como sucede en nuestro medio.5
gía debido a los recursos y personal insuficientes,
lo que está teniendo un impacto negativo en el
Es importante contemplar las implicaciones tiempo de espera.1, 2
económicas al tener un retraso en el diagnós-
tico. En nuestro país continuamos teniendo REFERENCIAS
retrasos en el diagnóstico y, por ende, un gran
porcentaje de cánceres en estadios avanzados, 1. Bonilla-Sepúlveda OA. Retrasos en el diagnóstico y trata-
miento del cáncer de mama en Medellín. Colombia Delays
que monetariamente se traducen en 4 veces in the diagnosis and treatment of breast cancer in Medellín,
más el costo en comparación con los estadios Colombia . 2022;90(12):943-950.
tempranos (Estadio 0: $9, 946 USD vs Estadio 2. Carrillo Sánchez L, García Valdez R, Andrade Amador V,
III: $41, 203 USD).7 Andrea Socorro A. Tiempo de espera para el diagnóstico

72 https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8450
Santiago-Sanabria L. Retraso diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

final de BI-RADS 4 y 5: Diagnosis of Birads 4 and 5. Hs. ORCID


2022;21(3):443-449. doi:10.19136/hs.a21n3.4744
3. Ángeles-Llerenas A, Torres-Mejía G, Lazcano-Ponce E, et al. http://orcid.org/0000-0001-9485-7483
Efecto de la demora en la atención sobre la supervivencia
de mujeres mexicanas con cáncer de mama. Salud Publica
Mex. 2016;58(2):237-250. Como bien enuncia y amplía el Dr. Sanabria,
4. Richards MA, Westcombe AM, Love SB, Littlejohns P, Rami- desafortunadamente compartimos el flagelo de
rez AJ. Influence of delay on survival in patients with breast luchar contra las desigualdades en la atención
cancer: A systematic review. Lancet. 1999;353(9159):1119- en salud, nuestros sistemas de salud aunque
1126. doi:10.1016/S0140-6736(99)02143-1
distintos, padecen de las mismas fallas que
5. Sollozo-Dupont I, Galván-Espinoza HA, Castillo-López JP,
Benítez-López EO, Rocha-Nava SL, Villaseñor-Navarro Y. Im-
generan barreras para que nuestras pacientes
pacto de la pandemia de Covid-19 en el tamizaje de cáncer puedan acceder a los servicios de salud, el
de mama y algunas estrategias para actuar pronto y seguro. cáncer de mama en este caso, pero seguramente
Salud Publica Mex. 2022;64(3):333-339. doi:10.21149/13412
muchas otras patologías están desatendidas o
6. Martínez-Said H. Mexican oncology in times of pandemic
han tenido retrasos al diagnóstico y tratamiento.
and the aftermath. Gac Mex Oncol. 2020;19(2):40-41.
doi:10.24875/j.gamo.M20000196 Estos retrasos en la atención podrían ser mejora-
7. Hernández-Nájera O, Cahuana-Hurtado L, Ávila-Burgos dos con programas de navegación que permitan
L. Costos de atención del cáncer de mama en el Instituto al paciente superar los trámites administrativos,
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del sin demoras ni errores que lleven a retrasos en
Estado, México. Salud Publica Mex. 2021;63(4):538-546.
doi:10.21149/12332 para el diagnóstico o tratamiento oportuno de
8. Organización Panamericana de la Salud 2020. Consi- la enfermedad; La pandemia COVID-19 es un
deraciones para la reorganización de los servicios de claro ejemplo de la fragilidad del sistema de
oncología durante la pandemia de COVID-19. Published salud a nivel global, sin embargo en nuestra
online 2020:1-27. https://iris.paho.org/bitstream/hand-
le/10665.2/52218/OPSEIHHACOVID-19200004_spa. cotidianidad existen fallas que aunque peque-
pdf?sequence=5&isAllowed=y ñas obstruyen las vías de atención, un ejemplo
9. Villarreal-Garza C, Aranda-Gutierrez A, Ferrigno AS, et encontrado en mi investigación es como las
al. The challenges of breast cancer care in Mexico du- diferencias entre los regímenes de afiliación
ring health-care reforms and COVID-19. Lancet Oncol.
2021;22(2):170-171. doi:10.1016/S1470-2045(20)30609-4
privado o público, lo que nos lleva a pensar
que se requiere no solo de un sistema de salud
Derecho de réplica: con cobertura total, sino también accesible
para la población, cercano a las pacientes y de
Óscar Alejandro Bonilla-Sepúlveda calidad, que permitan mejorar las condiciones
de salud de mujeres con cáncer de mama, en
Mastólogo, Universidad CES, Grupo de investigación en
cáncer IDC, Grupo de Investigaciones Biomédicas, UniRe- todos los países latinoamericanos que sufrimos
mington, Medellín, Colombia. de esta enfermedad.

73
Instrucciones para los autores

1. Los artículos deben enviarse por vía electrónica mediante de administración. Deben mencionarse los métodos de comprobación
el sistema de gestión OJS (Open Jorunal System), junto con utilizados y el porqué de su elección (χ2, T de Student, etc.) así como
el formato de cesión de derechos de autor (firmado por los programas de cómputo aplicados y su versión.
todos los autores) y confirmar que se trata de un artículo Resultados. Deben reflejar claramente el objetivo del estudio. La
inédito. Debe ingresar a: www.revisionporpares.com, cantidad final de pacientes estudiados y destacar las observaciones
registrarse y cargar sus archivos, que serán evaluados por más relevantes.
pares. La extensión no deberá exceder de 12 cuartillas (2500
palabras). Los trabajos no aceptados se devolverán al autor Discusión. Incluye los aspectos nuevos e importantes del estudio,
principal. El formato de cesión de derechos puede descargarse la explicación del significado de los resultados y sus limitaciones,
de la página www.ginecologiayobstetricia.org.mx incluidas sus consecuencias para la investigación futura. Debe esta-
blecerse el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio y
Ningún material publicado en la revista podrá reproducirse abstenerse de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones
sin autorización previa, por escrito, del editor. que carezcan de respaldo. Proponga nuevas hipótesis cuando haya
2. El manuscrito comprende: justificación para ello.
2.1. Títulos completos y cortos en español e inglés, nombres y Conclusiones. Sólo deben referirse a los resultados y su trascendencia,
apellidos del o los autores (el límite máximo debe ser de 6 o a su limitación.
integrantes, es decir, el autor principal y 5 coautores. Deberá El texto no debe incluir abreviaturas de ninguna especie, a pesar de
especificarse la participación de cada uno en el artículo), su la abundancia de términos, pues ello implicaría remitir al lector a
adscripción (institución, hospital, departamento o servicio) la parte inicial donde se definieron éstos y ello puede conducir al
vinculada con el motivo del trabajo (no se aceptan títulos abandono de la lectura por incomprensión. Los símbolos sí están
honoríficos o pasados: expresidente, miembro Titular o Emérito permitidos (L, kg, g, cm, dL, etc.) pero no las abreviaturas, sobre todo
de tal cual institución, Academia o Sociedad), dirección postal cuando no son internacionales o multilingües. No existen dudas para
completa (calle, número, código postal, ciudad y Estado), telé- los acrónimos: ADN, HDL, LDL, VLDL, mmHg, etc.
fono fijo (incluida la clave lada) y correo electrónico de todos
los autores y señalando a uno de ellos para recibir la corres- 2.5. Figuras y cuadros. Se utilizará el término figura para citar por
pondencia relacionada con el artículo. Cuando un artículo es igual ilustraciones, esquemas, fotografías y gráficas. Se utilizará
aprobado por el Comité Editorial de Ginecología y Obstetricia el término cuadro para citar por igual los cuadros y las tablas.
de México para publicación, no podrán efectuarse cambios Ambos deben incluirse en forma secuencial enseguida de la
adicionales (eliminar o agregar) de autores y coautores, cargos lista de referencias y nunca en imagen.
institucionales, ni adscripciones; es decir, aparecerán señalados 2.6. Pueden agregarse anexos con cuestionarios o encuestas utili-
como lo indicaron en el archivo original de envío. zados durante la investigación.
2.2. Resumen. Los artículos originales llevarán resúmenes estructu- 2.7. Pueden incluirse agradecimientos.
rados en español e inglés con los siguientes apartados: objetivo, 3. Los cuadros y figuras deben numerarse con caracteres arábi-
material y método, resultados y conclusiones. Su texto no gos. Cada uno deberá tener un título breve y mencionarse en
deberá exceder 250 palabras. el cuerpo del artículo. Los cuadros de datos tabulados que
2.3. Palabras clave. En inglés y en español, basadas en el MeSH contengan exclusivamente texto deberán elaborarse con la
(Medical Subject Headings); para obtenerlas consulte la página aplicación “Tabla” de Word; los esquemas y diagramas, con
www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.htm Power Point; las gráficas de pastel, barras, dispersión, etcétera,
2.4. El texto del artículo original está integrado por las siguientes con Excel.
secciones: 4. Para las fotografías en versión electrónica debe considerarse
Introducción. Texto breve, no mayor de 50 líneas (de 65 caracteres lo siguiente:
cada una) que permita al lector ubicarse en el contexto del tema Entregar cada una en archivo separado en formato TIFF o JPG (JPEG).
investigado, por qué es relevante estudiarlo, quiénes lo han estudiado Sólo si el tamaño real de las imágenes resulta excesivo, éstas pueden
y cómo. En el último párrafo de este apartado debe consignarse el reducirse a escala; dada la pérdida de resolución, no deben incluirse
objetivo del estudio que, invariablemente, debe verse reflejado en imágenes que requieran aumento de tamaño.
los resultados.
La resolución mínima aceptable es de 300 dpi. Si las fotografías se
Materiales y métodos. En la primera oración de este apartado debe obtienen directamente de cámara digital, la indicación debe ser
indicarse el tipo de estudio (observacional, retrospectivo, doble “alta resolución”.
ciego, aleatorio, etc.), la selección de los sujetos observados o que
5. En el archivo de texto deben incluirse los cuadros y pies de
participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio,
figura, al final, después de las referencias.
incluidos los testigos). Enseguida se especifican los aparatos (nombre
y ciudad del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con detalles 6. Cuando los cuadros o figuras se obtengan de otro medio impreso
suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resul- o electrónico, deberá adjuntarse la carta de autorización de la
tados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no institución donde se publicaron. Excepto los casos que carezcan
son bien conocidos, describa los métodos nuevos o sustancialmente de derecho de autor.
modificados, manifestando las razones por las que se usaron y evaluar 7. En los cuadros también deberán evitarse las abreviaturas y si
sus limitaciones. Identifique exactamente todos los medicamentos y fueran estrictamente necesarias, se especificarán al pie del
productos químicos utilizados, con nombres genéricos, dosis y vías cuadro.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
8. Sólo deben incluirse las referencias bibliográficas consultadas 10.3. Descripción detallada de la metodología de búsqueda de la
para sustentar una afirmación, negación o divergencia en algún información: palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia
concepto. Las referencias deben ser del autor que se cita y no (pregunta PICO, etc), bases de datos consultadas y periodo
del artículo de éste citado por terceros. Las citas re-referenciadas en el que se realizó la búsqueda.
son motivo de rechazo del artículo. Lo mismo que las que sólo se 10.4. Especificar la cantidad de artículos localizados, seleccionados y
agregan por ser recientes y que en el cuerpo del texto no están rechazados, además de mencionar los criterios empleados para
suficientemente sustentadas o aludidas. Su orden de aparición en la selección o rechazo de los mismos. Los criterios empleados
el texto y el número correspondiente debe registrarse utilizando para la selección de los artículos a revisarse deben ser congruen-
el comando superíndice de Word (nunca deben ponerse entre tes con los objetivos de la revisión, es decir, la pregunta que
paréntesis). Para evitar errores se sugiere utilizar la aplicación trata de responder el artículo. Otro de los aspectos que determina
“insertar referencia” del menú principal de Word. Deben omi- la selección de los artículos es su calidad metodológica y si
tirse comunicaciones personales, en cambio, sí se permite la cumplen con los criterios de calidad científica buscada.
expresión “en prensa” cuando un trabajo se ha aceptado para
publicación en alguna revista, pero cuando la información pro- 10.5. Las referencias bibliográficas serán tantas como sean necesa-
venga de textos enviados a una revista que no los haya aceptado rias para sustentar todas las afirmaciones que se manifiesten.
aún, deberá citarse como “observaciones no publicadas”. 11. Reporte de casos clínicos
8.1. Los artículos, capítulos de libros, portales de internet, entre Éstos deberán reunir los siguientes requisitos:
otros, deben citarse tal como aparecen en la fuente consultada.
11.1. Resumen estructurado: introducción, objetivo de reportar el
Ejemplos caso, descripción del caso y conclusiones.
Publicación periódica 11.2. En el cuerpo del texto los antecedentes deben ser breves,
You Ch, Lee KY, Chey RY, Menguy R. Electrogastrographic study of con exposición igualmente concisa del estado actual del
patients with unexplained nausea, bloating and vomiting. Gastroen- conocimiento de la patología motivo de comunicación. Si es
terology 1980;79:311-314. un caso excepcional cuál es la epidemiología internacional
Libro y nacional reportada.

Murray PR, Rosenthal KS, Konbayashi GS, Pfaller MA. Medical mi- 11.3. Debe señalarse claramente cómo se sospechó, cómo se esta-
crobiology. 4th ed. St Louis: Mosby, 2002;210-221. bleció el diagnóstico, tipos de estudio indicados, tratamiento
y resultados de éste.
Portal de internet
11.4. Si el caso tiene revisión bibliográfica, debe señalarse cla-
Coustan RD, Jovanovic L. Gestational diabetes mellitus: glycemic ramente la metodología de búsqueda de la información:
control and maternal prognosis. Massachusetts: Uptodate Waltham. palabras clave, uso de MeSH u otra estrategia, bases de datos
[en línea]. Dirección URL: <http://www.uptodate.com/> (Consulta: consultadas, periodo en el que se realizó; número de artículos
mayo 2016). encentrados, seleccionados y motivo de la selección.
Nueva forma de citación 12. Cartas al editor
De acuerdo con las principales bases de datos y repositorios interna- Éstas deberán reunir los siguientes requisitos:
cionales, la nueva forma de citación para publicaciones periódicas,
digitales (revistas en línea), libros o cualquier tipo de Referencia que 12.1. Las Cartas al editor comprenden los siguientes propósitos:
incluya número DOI (por sus siglas en inglés: Digital Object Identifier) • Emitir un juicio crítico acerca de un hecho médico de
será de la siguiente forma: dominio público.
REFERENCIAS  • Opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial
1. Katarina V, Gordana T. Oxidative stress and neuroinflamma- de la revista médica en cuestión.
tion should be both considered in the occurrence of fatigue • Ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de un tra-
and depression in multiple sclerosis. Acta Neurol Belg bajo de investigación publicado recientemente en la revista.
2018;34(7):663-9. doi: 10.1007/s13760-018-1015-8. • Discutir los resultados de un estudio o señalar defectos
2. Guo ZW, Deng CJ, Liang X, Jiang J, Zhong Z. A com- metodológicos o de interpretación de los resultados de
parative study of three different forecasting methods for un trabajo, también recientemente publicado.
trial of labor after cesarean section. J Obstet Gynaecol • Comunicar en forma breve los resultados de un estudio
Res 2017;25(11):239-42. https://doi.org/10.1016/j.gyob- semejante a otro publicado en la revista.
fe.2015.04.015.
• Exponer un hallazgo clínico o experimental no descrito
9. Deben citarse todos los autores del artículo hasta un máximo de previamente en la literatura.
seis; después de éstos, seguido de una coma, se colocará et al.
12.2. En el orden metodológico, el texto de una carta enviada al
Es importante citar artículos de autores mexicanos y latinoa- editor debe tener una extensión no mayor a 800 palabras o
mericanos, sin importancia del idioma de publicación. una cuartilla y media.
10. Artículos de revisión 12.3. Pueden incluir, aunque no es habitual, cuadros, figuras o
Los artículos de revisión deben reunir los siguientes requisitos: ambos.
10.1. El autor principal debe tener publicado, al menos, un artículo 12.4. Es importante anexar Referencias bibliográficas que sustenten
relacionado con el motivo de la revisión. los comentarios emitidos.
10.2. El resumen debe señalar claramente el estado del conoci- 12.5. Las Cartas al editor se revisarán por el Comité Editorial con
miento actual y justificar porqué fue necesario revisarlo y el mismo rigor que se exige para el resto de los artículos
cuáles son los aportes más sobresalientes al conocimiento. enviados por los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Los abajo firmantes estamos conformes con lo mencionado en los incisos previos, como en el tipo de crédito asignado en
este artículo:

• Título del artículo:


• Nombre completo del autor o autores:


• Los autores aseguran que se trata de un trabajo original, que no ha sido previamente publicado ni enviado para su
publicación a otra revista. Manifiestan que no existe conflicto de intereses con otras instancias públicas o privadas.

• Los autores están de acuerdo en que su texto sea corregido de acuerdo con el criterio del editor y en ceder sus
derechos de publicación a la revista Ginecología y Obstetricia de México.

• Nombre y firma de todos los autores: Nombre y firma

• Visto bueno (nombre y firma) de autorización de la institución donde se realizó el trabajo:


Nombre y firma

Lugar: Fecha:

NOTA IMPORTANTE

Los autores deben estar de acuerdo en que los artículos aceptados para publicación serán objeto
de una revisión editorial (sintaxis y ortografía) para adaptarlos al estilo propio de la revista,
descrito en las Instrucciones para los autores.

www.ginecologiayobstetricia.org.mx

También podría gustarte