Está en la página 1de 50

“IDENTIFICACIÓ N DE ESPECIES DE FLORA Y

FAUNA COMO OBJETO DE CONSERVACIÓ N Y


DETERMINACIÓ N DE LA SALUD DE LA
BIODIVERSIDAD DE LA SUBCUENCA SANTA
EULALIA PARAC”
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

“AÑ O DEL DIÁ LOGO Y LA RECONCILIACIÓ N NACIONAL”


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ING. GEOGRÁ FICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Informe N°2

“Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y


determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia - Parac”

Curso:

Evaluación de vegetación, fauna y sistema ecológico

Profesor:

Ing. Rubén Martínez Cabrera

Alumna:

Correo:

pamela.rafael.11@hotmail.com

Fecha:

Lunes, 14 de mayo 2018

Lima-Perú 1
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

2 OBJETIVOS..............................................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................6
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS..................................................................................................6
3 MARCO TEÓRICO...................................................................................................................7
3.1 DEFINICIONES BÁSICAS...................................................................................................7
3.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUBCUNCA SANTA EULALIA PARAC.............7
3.1.1.1 UBICACIÓN......................................................................................................7
3.2 EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA BIODIVERSIDAD....................................................8
3.2.1 OBJETOS DE CONSERVACIÓN...............................................................................8
3.2.2 CATEGORÍAS DE LOS OBJETOS NATURALES.....................................................8
3.2.3 SALUD DE LA BIODIVERSIDAD...............................................................................9
3.2.3.1 FACTORES......................................................................................................9
3.3 CRITERIOS........................................................................................................................10
3.3.1 UICN..........................................................................................................................10
3.3.2 CITES........................................................................................................................13
3.3.3 DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-AG -MINAGRI................................................14
3.3.4 DECRETO SUPREMO N° 043-2006-AG –MINAGRI..............................................14
3.4 ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ANALIZADAS.............................................................15
3.4.1 COTINGA DE MEJILLAS BLANCAS........................................................................15
3.4.1.1 CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS..............................................................15
3.4.1.2 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT..........................................................................16
3.4.1.3 POBLACIÓN...................................................................................................17
3.4.1.4 JUSTIFICACIÓN DE TENDENCIA.................................................................17
3.4.1.5 AMENAZAS....................................................................................................17
3.4.2 DOMINIQUI PECHIRRUFO......................................................................................17
3.4.2.1 TAXONOMÍA..................................................................................................17
3.4.2.2 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS..............................................................18
3.4.2.3 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT..........................................................................18
3.4.2.4 POBLACIÓN...................................................................................................19
3.4.2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA...........................................................19
3.4.2.6 AMENAZAS....................................................................................................19
2
3.4.3 CANASTERO PERUANO.........................................................................................20
3.4.3.1 CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS..............................................................20
3.4.3.2 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT..........................................................................21
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.3.3 POBLACIÓN...................................................................................................21
3.4.3.1 JUSTIFICACIÓN DE TENDENCIA.................................................................21
3.4.3.1 AMENAZAS....................................................................................................22
3.4.4 LEÓN DE MONTAÑA...............................................................................................22
3.4.4.1 TAXONOMÍA..................................................................................................22
3.4.4.2 DESCRIPCIÓN BIOLÓGICAS.......................................................................22
3.4.4.3 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT..........................................................................23
3.4.4.4 POBLACIÓN...................................................................................................23
3.4.4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA...........................................................23
3.4.4.1 AMENAZAS....................................................................................................23
3.4.5 CÓNDOR ANDINO...................................................................................................24
3.4.5.1 TAXONOMÍA..................................................................................................24
3.4.5.2 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS..............................................................24
3.4.5.3 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT..........................................................................25
3.4.5.4 POBLACIÓN...................................................................................................26
3.4.5.5 JUSTIFICACÍON DE TENDENCIA.................................................................26
3.4.5.6 AMENAZAS....................................................................................................26
3.4.6 GUAYABILLO O CALATILLO...................................................................................26
3.4.6.1 TAXONOMÍA..................................................................................................26
3.4.6.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA...........................................................................27
3.4.6.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................28
3.4.6.4 AMENAZAS....................................................................................................28
3.4.6.5 CONDICIÓN – ESTATUS..............................................................................28
3.4.7 BARNADESIA BLAKEANA.......................................................................................28
3.4.7.1 TAXONOMÍA..................................................................................................28
3.4.7.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA...........................................................................29
3.4.7.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................29
3.4.7.4 AMENAZAS....................................................................................................29
4 METODOLOGÍA.....................................................................................................................29
4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................................29
5 MATERIALES..........................................................................................................................30
3
1.1.1. SOFTWARE..............................................................................................................30
6 PROCEDIMIENTOS...............................................................................................................30
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

6.1 IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN.................................................30


6.1.1 COTINGA DE MEJILLAS BLANCAS........................................................................31
6.1.2 DOMINIQUI PECHIRRUFO......................................................................................31
6.1.3 CANASTERO PERUANO.........................................................................................31
6.1.4 LEÓN DE MONTAÑA...............................................................................................32
6.1.5 CÓNDOR ANDINO...................................................................................................32
6.1.6 CALATILLO O GUAYABILLO...................................................................................33
6.1.7 BARNADESIA BLAKEANA.......................................................................................33
6.2 SALUD DE LA BIODIVERSIDAD DE LA SUBCUENCA...................................................33
6.2.1 CALCULO DE LA VIABILIDAD DE CADA OBJETO DE CONSERVACIÓN...........35
6.2.1.1 COTINGA DE MEJILLAS BLANCAS.............................................................35
6.2.1.2 DOMINIQUI PECHIRRUFO...........................................................................35
6.2.2 ASTHENES PUDIBUNDA........................................................................................36
6.2.3 PUMA CONCOLOR..................................................................................................36
6.2.4 CÓNDOR ANDINO...................................................................................................37
6.2.5 CALATILLO O GUAYABILLO...................................................................................38
6.2.6 BARNADESIA BLAKEANA.......................................................................................38
7 RESULTADOS........................................................................................................................40
7.1 IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN.................................................40
7.2 SALUD DE LA BIODIVERSIDAD DE LA SUBCUENCA...................................................41
7.2.1 DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA..............................................................................41
7.2.2 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA.....................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
8 CONCLUSIONES...................................................................................................................42
9 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................43
10 ANEXOS.................................................................................................................................45
10.1 MAPA DE LA SUBCUENCA SANTA EULALIA............................................................45

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: PARÁMETROS DE LA SUB CUENCA ...............................................................................8
Tabla 2. Categorías de los objetos naturales.............................................................................8 4
Tabla 3: Categorías de la UICN...............................................................................................10
Tabla 4: Clasificación taxonómica del Zaratornis Stresemanni...............................................15
Tabla 5: Clasificación taxonómica del Poospiza rubecula.......................................................17
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Tabla 6: Clasificación taxonómica del Asthenes pudibunda....................................................20


Tabla 7: Clasificación taxonómica del Puma concolor.............................................................22
Tabla 8: Taxonomía del Vultur gryphus...................................................................................24
Tabla 9: Taxonomía del Myrciantes quinqueloba....................................................................27
Tabla 10: Taxonomía de la Barnadesia blakeana....................................................................29
Tabla 11: valores para la calificación del factor tamaño..........................................................34
Tabla 12. Valores para la calificación del factor condición......................................................34
Tabla 13. Valores para la calificación del factor contexto paisajístico.....................................34
Tabla 14. Valores para la calificación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca.........34
Tabla 15. Pesos para la valoración de factores.......................................................................35
Tabla 16: Calificación de viabilidad del Cotinga de mejillas blancas.......................................35
Tabla 17: Calificación de viabilidad del Dominiqui pechirrufo..................................................36
Tabla 18. Calificación de viabilidad del Asthenes pudibunda..................................................36
Tabla 19.Calificación de viabilidad del Puma concolor............................................................37
Tabla 20. Calificación de viabilidad del Cóndor Andino...........................................................37
Tabla 21. Calificación de viabilidad del Calatillo......................................................................38
Tabla 22. Calificación de viabilidad de la Barnadesia blakeana..............................................39
Tabla 23. Identificación de objetos de conservación...............................................................40
Tabla 24. Cálculo para la viabilidad de los sistemas...............................................................41
Tabla 25. Descripción cualitativa...................................................¡Error! Marcador no definido.
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ubicación geográfica de la subcuenca Santa Eulalia Parac................................7
Ilustración 2 : Zaratornis Stresemanni.................................................................................15
Ilustración 3: Distribución a nivel nacional..........................................................................16
Ilustración 4: Distribución a nivel de nuestra sub cuenca Santa Eulalia Parac ..............16
Ilustración 5 : Poospiza Rubecula.......................................................................................17
Ilustración 6: Distribución a nivel nacional..........................................................................19
Ilustración 7: Distribución a nivel de nuestra sub cuenca Santa Eulalia Parac ..............19
Ilustración 8 : Asthenes pudibunda..........................................................................................20
Ilustración 9: Distribución a nivel nacional..........................................................................21
Ilustración 10: Distribución a nivel de nuestra sub cuenca Santa Eulalia Parac ............21
Ilustración 11 : Puma concolor.............................................................................................22
Ilustración 12: Cóndor andino recuperado y liberado en Santa Eulalia con transmisor..........24
Ilustración 13: Distribución del Vultur gryphus en el Perú......................................................25
Ilustración 14: Distribución del Vultur gryphus.........................................................................25
Ilustración 15: Arboles de Calatillo en el Bosque de Zarate.............................................27
Ilustración 16: Ritidoma del calatillo.........................................................................................27
Ilustración 17: Registro departamental de Myrcianthes quinqueloba......................................28
Ilustración 18: fuentes bibliográficas........................................................................................30
Ilustración 19: Mapa de la Subcuenca Santa Eulalia...............................................................45
5
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

1 INTRODUCCIÓN
El presente informe consiste en la evaluación de la biodiversidad de la subcuenca Santa
Eulalia -Parac, ubicado en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, mediante la
identificación de objetos de conservación y aplicación de la salud de la biodiversidad de la
subcuenca.

El desarrollo de este informe se divide en dos partes: En la primera parte se realizó una
revisión bibliográficas sobre estudios y diagnósticos para las especies de flora y fauna
representativas del área de estudio, con la finalidad de identificar y definir objetos de
conservación según los niveles establecidos en la Guía del TNC, además de evaluar su
viabilidad de cada una utilizando factores (Tamaño, Condición y Contexto paisajístico) con
sus respectivos atributos clave.

La segunda parte consiste en identificar el objeto de conservación tomando en cuenta la lista


de las especies de flora y fauna que se encuentran en la subcuenca Santa Eulalia -Parac.

La tercera parte abarca la calificación de la biodiversidad de la subcuenca, el cual consta en


determinar el tamaño, condición y contexto paisajístico de cada objeto de conservación para
las cuales se analizara el área de distribución, características del área de distribución como
perturbaciones naturales, reproducción, entre otros y las características del área que lo
rodea.

6
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar especies representativas de flora y fauna como objetos de conservación y medir la


salud de biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia – Parac, provincia Huarochirí, mediante el
método del manual de la The Nature Conservancy (TNC) 5S.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Realizar una revisión bibliográfica de estudios y diagnósticos para las especies de flora y
fauna de la subcuenca Santa Eulalia – Parac.
 Sustentar las especies de fauna elegidas de la Subcuenca Santa Eulalia Parac como
objetos de conservación mediante la clasificación de la primera categoría de los objetos
naturales y diagnósticos de entidades.
 Sustentar las especies de flora elegidas de la Subcuenca Santa Eulalia Parac como
objetos de conservación mediante la clasificación de la primera categoría de los objetos
naturales y diagnósticos de entidades.
 Calificar la viabilidad de cada objeto de conservación mediante la valoración de tres
factores Tamaño, Condición y Contexto paisajístico.
 Determinar la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia – Parac
valorizando el promedio de la viabilidad de cada objeto de conservación.

7
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3 MARCO TEÓRICO

3.1 DEFINICIONES BÁSICAS

3.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SUBCUENCA SANTA EULALIA PARAC

3.1.1.1 UBICACIÓN

La sub cuenca Santa Eulalia – Parac está dentro de la cuenca Rímac que pertenece
hidrográficamente a la vertiente del Pacífico; el río Rímac nace en la Cordillera Central de los
Andes y recorre perpendicularmente hasta desembocar en el Océano Pacífico [ CITATION
Agu10 \l 10250 ].

La sub cuenca representa el 18.09 % del área total de la cuenca cuya longitud de cauce
principal es 48.39 km, hidrográficamente se localiza en la parte media del río Rímac
[ CITATION Agu10 \l 10250 ].
Ilustración 1. Ubicación geográfica de la subcuenca Santa Eulalia Parac.

Fuente: Elaboración propia.


La sub cuenca Santa Eulalia-Parac políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Ricardo
Palma, Cocachacra, San Bartolomé, San Mateo de Otao, Surco y Matucana, provincia Huarochirí,
Departamento Lima[CITATION Agu10 \l 10250 ]. 8
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

T ABLA 1: PARÁMETROS DE LA SUB CUENCA

PARÁMETROS DE LA SUB CUENCA


Área 633.71 km2
Perímetro 133.63 Km
Ancho promedio de la Cuenca 13.10 Km
Tipo de Corriente Perenne
Fuente: ANA, 2010

3.2 EVALUACIÓN DE LA SALUD DE LA BIODIVERSIDAD

3.2.1 OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Según el documento de la Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) de TNC,


elaborado por Granizo et al. 2006, el término objetos de conservación, surge hace
aproximadamente 14 años.

Los objetos de conservación, “consisten en comunidades naturales, sistemas ecológicos y


especies representativas de la biodiversidad que pueden ser monitoreadas y que permiten
orientar nuestros esfuerzos a través de sus cambios, indicando el camino a seguir”. Otros
tipos de objetos de conservación también pueden ser los recursos naturales y bienes o
servicios ambientales, así como valores culturales, afectivos o espirituales de gran
importancia [ CITATION Gra06 \l 10250 ].

3.2.2 CATEGORÍAS DE LOS OBJETOS NATURALES

Tabla 2. Categorías de los objetos naturales

Categoría de los objetos


Especies
naturales
Primera categoría Especies en peligro o amenazadas
Especies endémicas
Especies banderas
Especies paraguas
Especies claves
Especies indicadoras
Agrupaciones de especies
Segunda categoría Comunidades naturales
Tercera categoría Sistemas ecológicos

Fuente: Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA

9
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.2.3 SALUD DE LA BIODIVERSIDAD

3.2.3.1 FACTORES

 Tamaño
Es una medida del área o abundancia de las localizaciones del objeto de conservación. Para
sistemas ecológicos y comunidades, el tamaño puede simplemente ser una medida del
tamaño del parche o de la cobertura geográfica. Para especies de plantas y animales, el
tamaño toma en cuenta el área de ocupación y el número de individuos. El área dinámica
mínima, o el área necesaria para asegurar la supervivencia o restablecimiento de un objeto
de conservación después de un disturbio natural, es otro aspecto del tamaño [ CITATION
The03 \l 10250 ].

 Condición
Es una medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que
caracterizan la localización. Esto incluye factores tales como reproducción, estructura de
edades, composición biológica (por ejemplo, la presencia de especies nativas versus
exóticas; la presencia de tipos de parche característicos en los sistemas ecológicos),
estructura física y espacial (por ejemplo, dosel, sotobosque y cubierta herbácea en una
comunidad boscosa; distribución espacial y yuxtaposición de tipos de parche o etapas de
sucesión en un sistema ecológico) e interacciones bióticas en las que el objeto de
conservación interviene directamente (como la competencia, depredación y enfermedad)
[ CITATION The03 \l 10250 ].

 Contexto paisajístico
Es una medida integral de dos factores: los regímenes y procesos ambientales dominantes
que establecen y mantienen la localización del objeto de conservación y la conectividad. Los
regímenes y procesos ambientales dominantes incluyen: regímenes hidrológicos y de
química del agua (superficial y subterránea), procesos geomorfológicos, regímenes
climáticos (temperatura y precipitación), regímenes de incendios y muchos tipos de
disturbios naturales. La conectividad incluye factores tales como: acceso de las especies a
los hábitats y recursos necesarios para completar su ciclo de vida, fragmentación de
comunidades y sistemas ecológicos y la habilidad de cualquier objeto de conservación de
responder a cambios ambientales mediante la dispersión, migración o recolonización
[ CITATION The03 \l 10250 ].

10
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.3 CRITERIOS

3.3.1 UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN)

Tabla 3: Categorías de la UICN

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
EXTINTO (EX) Cuando no hay dudas razonables de que el último individuo ha muerto.
EXTINTO EN Cuando se sabe que solo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población (o
LA poblaciones) naturalizadas fuera del rango anterior.
NATURALEZA
(EW)
EN PELIGRO 1 : Una reducción del tamaño de la población
CRÍTICO (CR) observada, estimada, inferida o sospechada de ≥ 90%
en los últimos 10 años o tres generaciones, la que sea
más larga, donde las causas de la reducción sean
claramente reversibles
2 : Una reducción del tamaño de la población
observada, estimada, inferida o sospechada de ≥ 80%
durante los últimos 10 años o tres generaciones, la que
sea más larga, donde la reducción o sus causas
pueden no haber cesado.
A : Reducción del tamaño 3: Una reducción del tamaño de la población de ≥ 80%,
de la población proyectada o sospechosa de cumplirse dentro de los
próximos 10 años o tres generaciones, la que sea más
larga (hasta un máximo de 100 años).
4: Una reducción del tamaño de la población
observada, estimada, inferida, proyectada o
sospechosa de ≥ 80% durante cualquier período de 10
años o tres generaciones, lo que sea más largo (hasta
un máximo de 100 años en el futuro), donde el período
debe incluir tanto en el pasado como en el futuro, y
donde la reducción o sus causas pueden no haber
cesado.

B: Rango geográfico en 1: Alcance de la ocurrencia estimada en menos de 100


forma de B1 (extensión de km2.
ocurrencia) O B2 (área de 2: Área de ocupación estimada en menos de 10 km2.
ocupación)
C: Tamaño de la 1 : Una disminución continuada estimada de al menos
población estimado en el 25% en tres años o una generación ( lo que sea
menos de 250 individuos mayor)
maduros 2 : Una disminución continua, observada en al menos
uno de los siguientes:
11
a : Estructura de la población
(i) ninguna subpoblación estimada que
contenga más de 50 individuos maduros.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

(ii) al menos el 90% de individuos maduros en


una subpoblación.
b : Fluctuaciones extremas en el número de individuos
maduros.
D: Tamaño de la población estimado en menos de 50 individuos maduros
E: El análisis cuantitativo que muestra la probabilidad de extinción en la naturaleza
es, al menos, del 50% en 10 años o en tres generaciones, el que sea más largo
(hasta un máximo de 100 años).

EN PELIGRO A: Reducción del tamaño 1: Una reducción del tamaño de la población


(EN) de la población observada, estimada o sospechada de ≥ 70% en los
últimos 10 años o tres generaciones, la que sea más
larga, donde las causas de la reducción sean
claramente reversibles, entendidas y cesadas
2 : Una reducción del tamaño de la población
observada, estimada o sospechada de ≥ 50% en los
últimos 10 años o tres generaciones, la que sea más
larga, donde la reducción o sus causas pueden no
haber cesado o pueden no entenderse o no puedan ser
reversibles.
3: Una reducción del tamaño de la población de ≥ 50%,
proyectada o sospechosa de cumplirse dentro de los
próximos 10 años o tres generaciones, la que sea más
larga (hasta un máximo de 100 años
4: Una reducción del tamaño de la población
observada, estimada, proyectada o sospechosa de ≥
50% durante cualquier período de 10 años o tres
generaciones, lo que sea más largo (hasta un máximo
de 100 años en el futuro), donde el período de tiempo
debe incluir tanto en el pasado como en el futuro, y
donde la reducción o sus causas pueden no haber
cesado, pueden no ser entendidas, pueden no ser
reversibles.
B: Rango geográfico en 1: Alcance de la ocurrencia estimada en menos de
forma de B1 (extensión de 5,000 km2.
ocurrencia) O B2 (área de 2: Área de ocupación estimada en menos de 500 km 2
ocupación)
C: Tamaño de la 1: Una disminución continua estimada de al menos
población estimada en 20% en cinco años o dos generaciones, lo que sea
menos de 2,500 mayor (hasta un máximo de 100 años en el futuro)
individuos maduros 2: Una disminución continua, observada, proyectada o
inferida en el número de individuos maduros Y al
menos uno de los siguientes (ab):
a : Estructura de la población 12
(i) ninguna subpoblación estima que contiene
más de 250 individuos maduros.
(ii) al menos el 95% de individuos maduros en
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

una subpoblación.
b : Fluctuaciones extremas en el número de individuos
maduros.
D : Tamaño de la población estimado en menos de 250 individuos maduros
E: El análisis cuantitativo que muestra la probabilidad de extinción en la naturaleza
es, al menos, del 20% en 20 años o cinco generaciones, el que sea más largo (hasta
un máximo de 100 años).
VULNERABLE A: Reducción del tamaño 1 : Una reducción del tamaño de la población
( VU) de la población. observada, estimada o sospechada de ≥ 50% en los
últimos 10 años o tres generaciones, la que sea más
larga, donde las causas de la reducción sean:
claramente reversible y cesada.
2 : Una reducción del tamaño de la población
observada, estimada o sospechada de ≥ 30% en los
últimos 10 años o tres generaciones, la que sea más
prolongada, donde la reducción o sus causas pueden
no haber cesado o pueden no entenderse o no pueden
ser reversibles.
3 : Una reducción del tamaño de la población de ≥
30%, proyectada o supuestamente cumplida dentro de
los próximos 10 años o tres generaciones, la que sea
más larga (hasta un máximo de 100 años).
4 : Una reducción del tamaño de la población
observada, estimada, proyectada o sospechada de ≥
30% durante cualquier período de 10 años o tres
generaciones, el que sea más largo (hasta un máximo
de 100 años en el futuro), donde el período de tiempo
debe incluir tanto en el pasado como en el futuro, y
donde la reducción o sus causas pueden no haber
cesado o pueden no ser entendidas o pueden no ser
reversibles.
B: Rango geográfico en 1 : Alcance de la ocurrencia estimada en menos de
forma de B1 (extensión de 20,000 km2
ocurrencia) O B2 (área de 2: Área de ocupación estimada en menos de 2,000 km2
ocupación)
C: Tamaño de la 1: Una disminución continua estimada de al menos
población estimado en 10% dentro de 10 años o tres generaciones, lo que sea
menos de 10,000 mayor (hasta un máximo de 100 años en el futuro)
individuos maduros 2: Una disminución continua, observada, proyectada o
inferida en el número de individuos maduros.
a : Estructura de la población
(i) ninguna subpoblación estimada que contenga más
de 1,000 individuos maduros
(ii) todos los individuos maduros están en una
subpoblación. 13
b : Fluctuaciones extremas en el número de individuos
maduros.
D : Población muy 1. Tamaño de la población estimado en menos de
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

pequeña o restringida 1,000 km2 individuos maduros.


2. Población con un área muy restringida de ocupación
o el número de ubicaciones (típicamente cinco o
menos) de manera que es propensa a los efectos de
las actividades humanas o eventos estocásticos dentro
de un período de tiempo muy corto y por lo tanto es
capaz de convertirse en “En Peligro Crítico” o incluso
“Extinto” en un período de tiempo muy corto.
E: El análisis cuantitativo que muestra la probabilidad de extinción en la naturaleza
es de al menos 10% en 100 años.
Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios pero no
CERCA
califica para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable ahora, pero está cerca de
AMENAZADA
calificar o es probable que califique para una categoría amenazada en el futuro
(NT)
cercano
PREOCUPACI Un taxón es de Preocupación Menor cuando ha sido evaluado según los criterios y
ÓN MENOR no califica para En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Los
(LC) taxones generalizados y abundantes están incluidos en esta categoría.
Un taxón es Deficiente en Datos cuando no hay información adecuada para realizar
DEFICIENTE
una evaluación directa o indirecta de su riesgo de extinción en función de su
DE DATOS
distribución y / o estado de población. No significa que sea una categoría de
(DD)
amenaza.
NO Cuando no se ha evaluado según los criterios.
EVALUADO
(NE)
Fuente: IUCN RED LIST CATEGORIES AND CRITERIA, versión 3.1., segunda edition.

3.3.2 CITES

 Apéndice I
En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de
peligro entre las especies de fauna y de flora. Estas especies están en peligro de
extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas
especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales por ejemplo,
para la investigación científica.(CITES)

 Apéndice II
Figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que
podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. (CITES)

 Apéndice III

Figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de
dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación
insostenible o ilegal de las mismas (CITES). 14
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.3.3 DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-AG -MINAGRI

El SERFOR, en base a los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN) y según su riesgo de extinción, determina el grado de amenaza de las
especies de fauna silvestre en las siguientes categorías:

a. ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO (CR): Una especie o taxón está En Peligro crítico cuando
enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro
inmediato.
b. ESPECIE EN PELIGRO (EN): Una especie o taxón se considera amenazada de extinción
cuando sin estar En Peligro Crítico, enfrenta un riesgo muy alto de extinción en estado
silvestre en un futuro cercano.
c. ESPECIE EN SITUACIÓN VULNERABLE (VU): Una especie o taxón se encuentra en
Situación Vulnerable, cuando enfrenta un riesgo alto de extinguirse en estado silvestre a
mediano plazo o, si los factores que determinan esta amenaza se incrementan o continúan
actuando.
d. ESPECIE EN SITUACIÓN CASI AMENAZADO (NT): Una especie o taxón se encuentra en
situación Casi Amenazado cuando no satisface los criterios para ser categorizada como En
Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximos a satisfacerlos o posiblemente
los satisfaga en el futuro cercano.
e. ESPECIE CON DATOS INSUFICIENTES (DD): Un taxón se incluye en la categoría de
Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación directa
o indirecta de su riesgo de extinción basándose en su distribución o condición de la
población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado y su biología ser bien
conocida, pero carece de los datos apropiados sobre su abundancia o distribución ( Ley N°
29763 ).

3.3.4 DECRETO SUPREMO N° 043-2006-AG –MINAGRI

Categorización de especies amenazadas de flora silvestre, que tiene como base los criterios
y categorías de la UICN.

a. PELIGRO CRÍTICO (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica
una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos
de 100 km2 ), el tamaño de su población es menos de 250 individuos maduros y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos el
50% dentro de 10 años o tres generaciones.
b. EN PELIGRO (EN): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 5000 km2), el tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos
maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es de por lo menos 20% en 20 años o cinco generaciones.
c. VULNERABLE (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que 15
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada
(menos de 20 000 km2), el tamaño de la población estimada es menos de 10 000
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

individuos y el análisis cuantitativo muestra que la pobrabilidad de extinción es estado


silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años
d. CASI AMENAZADO (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,
actualmente, los criterios para En peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo
a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.[ CITATION
Apr06 \l 10250 ].

3.4 ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ANALIZADAS

3.4.1 COTINGA DE MEJILLAS BLANCAS

- Nombre científico: Zaratornis stresemanni


- Sinónimo: Ampelion stresemanni stresemanni
Ilustración 2 : Zaratornis Stresemanni
Tabla
Reino4: Clasificación taxonómica del
Animalia
Zaratornis Stresemanni
Filo Chordata

Clase Aves

Orden Paseriformes

Familia Cotingidae

Género Zaratornis

Especie Z. stresemanni

Fuente: Internet Bird Collection Fuente: Koepcke, 1954

3.4.1.1 CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

 Descripción física

Corona y nuca marrón sucio oscuro, casi negra. Toda la espalda y las coberteras de arriba se
vuelven negruzcas, las plumas con márgenes de ocre producen un patrón rayado. La garganta y
la parte superior del pecho son de color marrón oscuro ceniza. La parte inferior del pecho y las
plumas del flanco ocre con grandes manchas apicales negruzcas; vientre ocre, sin mancha. Alas
marrón oscuro con márgenes ocres claros a las coberteras menores. Cola marrón oscuro
(BirdLife International, 2018).

 Ciclo reproductivo

Longitud de años: 4.6 (BirdLife International. 2016. Zaratornis stresemanni) 16


INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.1.2 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Zaratornis stresemanni habita en los bosques de Polylepis y en los mixtos de Polylepis-Gynoxys


desde los 3.250 hasta los 4.300 m, pero durante la época seca (agosto hasta noviembre)
también podría encontrársela en las tierras bajas hasta los 2.700 m, en bosques mixtos de
Oreopanax, Escallonia y otras especies de árboles (Parker 1981, Fjeldså 1987, Fjeldså y Krabbe
1990). Se la ha reportado usualmente sola o en pareja, y en raras ocasiones asociada en
bandadas de cuatro hasta diez aves diferentes (Parker 1981). Aunque frecuentemente se la ve
posada en la parte superior de los árboles o sobre ramas expuestas (Parker 1981), pasa la
mayor parte del tiempo escondida entre el follaje (NK). Zaratornis stresemanni ha sido registrada
en 15 localidades que se encuentran en los departamentos de La Libertad, Ancash, Lima y
Ayacucho, en el oeste de Perú[ CITATION Bir92 \l 10250 ].

 Ocurrencia de los países

Nativo: Perú (BirdLife International. 2016. Zaratornis stresemanni)


Ilustración 3: Distribución a nivel Ilustración 4: Distribución a nivel de nuestra sub cuenca Santa Eulalia Parac
nacional

Notas: Nativo Residente

Cría no nativa

Bosque de Zárate
Fuente: BirdLife International (2018) Lista Roja de la UICN para aves.
17
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.1.3 POBLACIÓN

La especie es rara y local. Callo et al. (1993) estimaron un tamaño de población de 1500 - 6000.
(1992). Esto es aproximadamente equivalente a 1,000-4,000 individuos maduros (BirdLife
internacional, 2018).

3.4.1.4 JUSTIFICACIÓN DE TENDENCIA

Se sospecha que la población de esta especie está disminuyendo lentamente, en línea con las
tasas de pérdida y degradación del hábitat dentro de su rango. Esta especie tiene una población
pequeña, que está severamente fragmentada y sigue disminuyendo debido a la pérdida y
degradación del hábitat (BirdLife internacional, 2018).

3.4.1.5 AMENAZAS

Los incendios descontrolados y el pastoreo intenso evitan la regeneración de Polylepis. El corte


para madera, leña y carbón es localmente destructivo, pero podría mantenerse si se permitiera la
regeneración (Fjeldså y Kessler 1996) El bosque nuboso de la vertiente del Pacífico que está
ocupado en la temporada no reproductiva está amenazado por pastoreo de cabras que impiden
la regeneración forestal (J. Fjeldså in litt. 1999, 2007). Otros factores pueden incluir el cambio de
los camélidos a la cría de ovejas y ganado, y la insuficiencia de los proyectos de repoblación
forestal, en particular el uso de plantas exóticas (Fjeldså y Kessler, 1996) (BirdLife internacional,
2018).

3.4.2 DOMINIQUI PECHIRRUFO

- Nombre científico: Poospiza rubecula


- Sinónimos: Pez-pinzón de pecho rugoso, Pinzón vulgar de pecho rugoso, Pinzón-
carpintero de pecho rugoso.

3.4.2.1 TAXONOMÍA
Tabla 5: Clasificación taxonómica del
Ilustración 5 : Poospiza Rubecula Poospiza rubecula

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Aves

Orden Passseriformes

Familia Thraupidae

Género Poospiza
18
Especie P. Rubecula
Fuente: Internet Bird Collection

Fuente: IUCN red list


INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.2.2 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

 Descripción física

Parte posterior y superior son de color oscuro gris pizarra. Parte delantera y superciliar, y el resto
de las partes inferiores brillante naranja-rufo. Centro blanco del vientre. Cara negra, máscara y
mentón. Alas y cola oscura sin blanco.  Pecho y costados veteados de gris oscuro ( Birdlife
International, 2018).

 Ciclo reproductivo

Longitud de años: 3.8 (BirdLife International. 2017. Poospiza rubecula) .

3.4.2.3 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Se ha encontrado en algunas localidades dispersas en el oeste de Perú (sur de Cajamarca, La


Libertad, Ancash, Lima e Ica [Clements y Shany 2001]).) Es muy raro, ocurre en bajas
densidades incluso en sitios conocidos, y la población es aparentemente muy pequeña. Se
reproduce en el bosque de Zárate, Lima, donde se han registrado seis aves, que es más que en
cualquier otra localidad (Barrio 1995).

Se encuentra en elevaciones de 2,350-3,800 m en matorral compuesto (especialmente


Eupatorium y Gynoxys ), bosque y matorral seco adyacente al bosque Polylepis y, en el bosque
Zárate, en maleza espesa en las partes superiores de bosque mixto seco ( Oreopanax) ,
Myrcianthes y Escallonia dominaron) (Barrio 1995, Clements y Shany 2001).

Poospiza rubecula se halla registrada a partir de unos pocos especímenes y unas pocas
observaciones provenientes de un número de localidades distribuidas desde el sur del
departamento de Cajamarca hasta el de Lima, en el occidente de Perú. Las localidades
conocidas (coordenadas, a menos que existan otras fuentes, son de Stephens y Traylor 1983)
son:

- Cajamarca El único registro proviene de Cajabamba (7º37’S 78º03’O).


- La Libertad El único registro fue tomado en Huamachuco (7º48’S 78º04’O).
- Ancash Los registros provienen de Quitacocha (aprox. a 8º52’S 77º55’O),por encima de
Huaylas en el valle del río Santa; Andavite (9º23’S 77º16’O); en la quebrada
Rurichinchay, zona de drenaje del río Marañón; Bosque San Damián (aprox. a 9º51’S
77º47’O), en el valle del río Huarmey, Cordillera Negra.
- Lima De donde provienen los siguientes registros: parte superior del valle Santa Eulalia
(aprox. a 11º53’S 76º40’O), en un afluente del río Rímac; en el valle Chillón, y en el valle
de Rímac (a 11º52-53’S 76º27-28’O) en Surco, y en el Bosque Zárate [ CITATION
Bir92 \l 10250 ].

Poospiza rubecula se halla registrada entre los 2.350 y 3.700 m, habita en los arbustos de
compositae (Eupatorium), bosques, “salvia densa de páramo” (posiblemente compositae del 19
género Gynoxys: NK), y en la vegetación seca y arbustiva que crece en los bordes del bosque de
Polylepis y de otras especies de arbustos (Fjeldså y Krabbe 1990). De manera general, su
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

hábitat ha sido descrito como “remanentes de bosques y barrancos forestados” (P. Hocking in
litt. 1988).
El hábitat en el Bosque Zárate era mixto, los árboles dominantes eran Oreopanax y Escallonia, el
sotobosque era arbustivo; Poospiza rubecula fue observada en los bordes de estos bosques
donde los arbustos eran más abundantes (Koepcke 1958, I. Franke verbalmente 1987).

 Ocurrencia de los países

Nativo: Perú
Ilustración 6: Distribución a nivel Ilustración 7: Distribución a nivel de nuestra sub cuenca Santa
nacional Eulalia Parac

Notas: Nativo residente

Fuente: BirdLife International (2018) Lista Roja de la UICN para aves.

3.4.2.4 POBLACIÓN

Poospiza rubecula es una ave muy rara, que sobrevive en densidades bajas. A pesar de que se
halla bien distribuida, su población debe ser muy pequeña. Sin embargo, debido a sus hábitos
retraídos, podría ser más común de lo que las observaciones y los especímenes de museo
sugieren (P. Hocking in litt. 1988).

3.4.2.5 JUSTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA

Se sospecha que la especie está disminuyendo a un ritmo lento debido a la presión continua de
la conversión y degradación del hábitat dentro del rango pequeño. Todas las subpoblaciones se
consideran extremadamente pequeñas, fragmentadas y en declive (BirdLife internacional, 2018).

3.4.2.6 AMENAZAS
20
Los seres humanos han utilizado áreas de tierras altas en el Perú durante miles de años, pero la
intensificación agrícola, el cambio de camélidos ha ganado más destructivo (cabras, ovejas y
ganado) y la reforestación con árboles exóticos (por ejemplo, eucaliptos y pinos ) son
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

relativamente nuevos y altamente significativos factores (Fjeldså y Kessler 1996). No se sabe si


los cambios en la composición de la especie tienen un efecto sobre P. rubecula. El número de
cabras está aumentando en el rango de la especie, y el pastoreo pesado ha limitado
severamente la regeneración de árboles en el bosque de Zárate, un problema que se ve
agravado por el corte de madera (Barrio 1995). Las tasas de pérdida y degradación del hábitat
dentro del rango han aumentado en los últimos años (H. Lloyd in litt . 2007).

3.4.3 CANASTERO PERUANO

- Nombre científico: Asthenes pudibunda


- Sinónimo: Canyon Canastero

Tabla 6: Clasificación taxonómica del


Asthenes pudibunda

21
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Ilustración 8 : Asthenes pudibunda

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Passeriformes
Familia Furnariidae
Género Asthenes
Especie A. pudibunda

Fuente: Koepcke, 1954

Fuente: Internet Bird Collection

3.4.3.1 CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

 Descripción física

Son típicamente 15-18 cm de largo y delgado con colas largas y cuentas delgadas,
puntiagudas. [ CITATION Sch10 \l 10250 ]

Se encuentran individualmente o en parejas, trabajando a través de arbustos y árboles.


Frecuentemente mueve su cola. Un pájaro de color gris, de cola larga; observe la mancha
oxidada del mentón y la larga cola café rojiza. No se superpone geográficamente con el
canastero de valles interiores. Tienen trinos de canciones. Ellos se alimentan de insectos y
otros invertebrados [ CITATION Sch10 \l 10250 ]

 Ciclo reproductivo

Sin información.

3.4.3.2 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Es nativo de Chile y Perú [ CITATION Bir92 \l 10250 ]. Sus hábitats naturales son los
bosques húmedos tropicales y subtropicales o los las zonas de matorral de gran altitud
tropicales y subtropicales [ CITATION Rem18 \l 10250 ].

Bastante común en la vertiente occidental de los Andes, a 2450 - 4000 m en arbustos, a


menudo cubierto de rocas, laderas o en bosques áridos (incluyendo Polylepis). En gran parte 22
arbórea, pero ocasionalmente forrajes en el suelo[ CITATION Sch10 \l 10250 ].
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Ilustración 9: Distribución a nivel Ilustración 10: Distribución a nivel de nuestra sub cuenca Santa Eulalia Parac
nacional

Notas: Nativo Residente

Bosque de Zárate
Fuente: BirdLife International (2018) Lista Roja de la UICN para aves.

3.4.3.3 POBLACIÓN

  El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe


como "bastante común".[ CITATION Bir17 \l 10250 ]

1.1.1.1 JUSTIFICACIÓN DE TENDENCIA

Se sospecha que esta población está en declive debido a la degradación constante del
hábitat. [ CITATION Bir17 \l 10250 ]

1.1.1.1 AMENAZAS

Sin información

3.4.4 LEÓN DE MONTAÑA

- Nombre científico: Puma concolor


- Sinónimos: León Americano, León Bayo, León Colorado, Mitzli, Onza Bermeja
23
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.4.1 TAXONOMÍA

Ilustración 11 : Puma concolor

Tabla 7: Clasificación taxonómica del


Puma concolor
Fuente: Wikipedia
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Carnivora
Familia Felidae
Género Puma
Especie P. concolor
Fuente: IUCN red list

3.4.4.2 DESCRIPCIÓN BIOLÓGICAS

 Características físicas

Los pumas son capaces de capturar presas grandes, pero cuando están disponibles, las
presas pequeñas y medianas son más importantes en su dieta (en porciones tropicales del
rango). Esto es cierto tanto para las presas silvestres como para el ganado. En América del
Norte, los ciervos constituyen el 60-80% de la dieta del Puma, y el peso medio de las presas
es de 39-48 kg. En Florida, sin embargo, donde el número de venados es bajo, los pumas
capturan presas más pequeñas, incluyendo jabalíes, mapaches y armadillos, y los ciervos
representan solo 1/3 de la dieta[ CITATION Bir17 \l 10250 ].

Los tamaños de los rangos de hogar de los Pumas varían considerablemente según su
distribución geográfica, y los rangos más pequeños tienden a ocurrir en áreas donde las
densidades de las presas son altas y las presas no son migratorias. En América del Norte,
los tamaños de los hogares variaban entre 32-1.031 km2 [ CITATION Bir17 \l 10250 ].

 Ciclo reproductivo

El apareamiento puede ocurrir durante cualquier época del año, si bien en las regiones del
norte de su área de distribución sucede con más frecuencia entre diciembre y marzo. Los
24
partos suceden cada 2 o 3 años, aunque este tiempo puede ser menor.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.4.3 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Esta especie se encuentra en una amplia gama de hábitats, en todos los tipos de bosques, así
como en las tierras bajas y el desierto de montaña. Varios estudios han demostrado que se
prefiere el hábitat con vegetación densa del sotobosque, sin embargo, los Pumas pueden vivir en
hábitats muy abiertos con solo un mínimo de cobertura vegetal. Los pumas coinciden con los
jaguares en gran parte de su área de distribución latinoamericana, y pueden favorecer hábitats
más abiertos que sus competidores más grandes, aunque ambos se pueden encontrar en
bosques densos [ CITATION Bir17 \l 10250 ].

Además estas especies son nativas de Argentina; Belice; Bolivia, Estados Plurinacionales de;
Brasil; Canadá; Chile; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; Guayana Francesa;
Guatemala; Guayana; Honduras; Méjico; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Suriname;
Estados Unidos; Venezuela, República Bolivariana [ CITATION Bir92 \l 10250 ].

3.4.4.4 POBLACIÓN

La población canadiense se estimó aproximadamente en 3,500-5,000 y la población del


oeste de los Estados Unidos en 10,000 a principios de la década de 1990. Es probable que
la población de América Central y del Sur sea mucho más alta, aunque no está claro cuán
abundantes son los Pumas en la densa selva tropical de la cuenca del Amazonas. La
subpoblación de Florida, con un número de 100-180, está aislada y se complementó con la
reintroducción de pumas de Texas. En Brasil se lo considera Casi Amenazado pero las
subespecies fuera de la Amazonía básica se consideran Vulnerables (Machado et al., 2005).
También se lo considera Casi Amenazado en Perú (INRENA 2006), Argentina (Díaz y Ojeda
2000) y Colombia (Rodríguez-Mahecha y otros 2006), y Datos deficientes (poco conocidos)
en Chile (CONAMA 2005) [ CITATION Bir17 \l 10250 ].

1.1.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA

Se sospecha que esta población está en declive debido a la degradación constante del
hábitat [ CITATION Bir17 \l 10250 ].

1.1.1.1 AMENAZAS

Los pumas están amenazados por la pérdida de hábitat y la fragmentación, y la caza furtiva
de su presa silvestre. Son perseguidos a través de su alcance por la caza de represalia
debido a la depredación del ganado, y por temor a que representen una amenaza para la
vida humana. Los pumas han matado a varias personas en el oeste de Canadá y los
Estados Unidos en los últimos años. Los pumas son cazados legalmente en muchos estados
del oeste de Estados Unidos, aunque la caza fue prohibida por referéndum popular en
California en 1990. Las muertes son la principal causa de mortalidad en la subpoblación
Florida Panther en peligro de extinción, y los caminos muy transitados son una gran barrera
para los movimientos y la dispersión del Puma [ CITATION Bir17 \l 10250 ]. 25
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.5 CÓNDOR ANDINO

3.4.5.1 TAXONOMÍA

- Nombre Científico: Vultur griphus (Lennaeus, 1758)

Ilustración : Cóndor andino recuperado y liberado en Tabla 8: Taxonomía del Vultur gryphus .
Santa Eulalia con transmisor.
Reino Animalia
División Chordata

Clase
Orden Cathartiformes

Familia Cathartidae

Genero Vultur
Especie V. gryphus

Fuente: Elaboración propia


Fuente:3.4.5.2 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Franke,2015.
 Descripción Física
a. Altura: 1-1.20 m.
b. Envergadura alar: 3-3.3 m.
c. Peso: 11-13 kg.
d. Plumaje:
- Juveniles (hasta los 3-4 años): Pardo ocráceo, variable con los años.
- Subadultos (hasta los 7-8 años): Similar a los juveniles, que va tornándose
más grisácea en el cuerpo. Collar de plumón blanco en el cuello
característico.
- Adultos: Color negro y blanco (parte dorsal de las alas), con collar blanco en
el cuello.
e. Dimorfismo sexual:
- El macho presenta una cresta en su cabeza y el color de sus ojos es de color
marrón.
- La hembra no presenta la cresta y sus ojos son de color rojo[CITATION Pia14 \l
10250 ].

 Reproducción
El ciclo reproductivo del Vultur gryphus dura aproximadamente de 2 a 3 años, incluyendo el 26
cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación del cuidado
parental. Ponen un solo huevo, que tarda alrededor de 50 a 60 días en eclosionar luego de
la incubación compartida. Cada pareja de cóndores logra sacar adelante una sola cría
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

aproximadamente cada 2 años (teniendo en cuenta el cuidado parental largo y que se trata
de una especie monógama).

La madurez sexual es alcanzada entre los 5 a 6 años de edad, lo que demora el inicio de la
reproducción para la especie[ CITATION SER15 \l 10250 ].

3.4.5.3 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

El Vultur gryphus ocurre a través de los Andes, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Paraguay al sur de Argentina y Chile. Se encuentra amenazada principalmente en el
norte de su área de distribución, y es extremadamente rara en Venezuela y Colombia, donde
está en marcha un programa de reintroducción con individuos criados en cautividad. Un
proyecto similar está en marcha en Argentina[CITATION IUC08 \l 10250 ].

En el Perú, la especie es nativa y ocurre desde la costa hasta las partes más elevadas de los
Andes y se reporta para los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash,
Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco, Junín,
Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno[ CITATION SER15 \l 10250 ].

El hábitat de esta ave abarca principalmente todo el ámbito de la Cordillera de los Andes,
aunque en algunas zonas alcanza la costa. Normalmente, ocurre en hábitats abiertos,
especialmente cerca de acantilados altos donde descansa y anida. Los lugares de descanso
y de congregación son conocidos como “condoreras”, su hábitat se puede encontrar hasta
los 5000 msnm[CITATION Pia14 \l 10250 ].
Ilustración : Distribución del Vultur Ilustración : Distribución del Vultur
gryphus. gryphus en el Perú.

Zona de estudio

27
gryphus.

Fuente: BirdLife Fuente: WCS-PERÚ

Fuente: Condor (BirdLife International,


2017).

gryphus.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.5.4 POBLACIÓN

La población en el Perú se estima en menos de 2500 individuos y su disminución podría ser


del 20 % en dos generaciones [ CITATION SER15 \l 10250 ].

Nº de subpoblaciones: Al menos 5:
 Lima: Cuenca alta del río Santa Eulalia - Marcapomacocha. Cuenca alta del río
Rímac
 Arequipa: Cañón del Colca.
 Cusco: Ollantaytambo - Abra Málaga y Santuario Histórico de Machu Picchu.
 Ancash: Parque Nacional Huascarán (sectores Llanganuco - Abra Portachuelo).
 Ayacucho: Reserva Nacional Pampa Galeras.
Subpoblación más grande: Probablemente las de Arequipa, Cusco, Ayacucho, Lima y
Ancash.
Tendencia de población: Decreciente.

3.4.5.5 JUSTIFICACÍON DE TENDENCIA

Esta especie tiene una población global moderadamente pequeña que se sospecha que está
disminuyendo rápidamente debido a la persecución del hombre.[ CITATION IUC08 \l 10250 ]

3.4.5.6 AMENAZAS

Por tratarse de un ave de escasa población por naturaleza, con rangos de acción muy
amplios y bajas tasas reproductivas, la viabilidad de sus poblaciones es una verdadera
preocupación. Sus ataques esporádicos al ganado doméstico han contribuido a una mala
imagen y, en consecuencia, se han presentado casos de envenenamiento ilegal de carroña y
contaminación con plomo debido a la caza. Ello, sumado a su uso no regulado para
artesanías y corridas de toros durante el Yawar Fiesta, además de los efectos que se
vislumbran por el cambio climático, agravan su situación [ CITATION WCS \l 10250 ].

3.4.6 GUAYABILLO O CALATILLO

3.4.6.1 TAXONOMÍA

- Nombre científico: Myrcianthes quinqueloba (McVaugh)


- Sinónimo: Eugenia quinqueloba McVaugh

28

Tabla 9: Taxonomía del Myrciantes


Ilustración : Ritidoma quinqueloba.
del calatillo.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Fuente: Irma Franke

Reino Plantae

Clase Equisetopsida

subclase Magnoliidae

superorden Rosanae

Orden Myrtales
Ilustración 12: Arboles de Calatillo en el Bosque de
Zarate. Familia Myrtaceae

Genero Myrcianthes

Especie M. quinqueloba

Fuente: San Antonio de Chinchina – Huarochiri (Red social-


turismo)

3.4.6.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El Calatillo, es un árbol alcanza puede 8m de altura. Se caracteriza por su tronco y ramas


retorcidas, así como por su corteza de color rojizo, de la cual se desprenden láminas
constantemente (ritidoma) como los quenuales; de allí el nombre local que recibe.

Sus frutos representan también una fuente de alimento para las aves frugívoras que lo
habitan o visitan y el follaje es un recurso importante para la ubicación de los nidos en la
época reproductiva.[ CITATION Fra151 \l 10250 ] 29
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

3.4.6.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Árbol conocido del centro de la vertiente occidental Ilustración : Registro


del país, en poblaciones naturalmente departamental de Myrcianthes
fragmentadas. La localidad original, en la cuenca quinqueloba.
del Rímac, ha sido propuesta como una zona de
interés para la conservación, en ella ésta especie
es dominante. Otras poblaciones han sido
registradas de las cuencas del Pativilca y de la
Santa. Su hábitad se encuentra entre 2870 y 3000
msnm.

Según la clasificación de Zamora se encuentra en


la región ecológica mesoandina, la cual incluye las
vertientes occidentales, las laderas de valles
interandinos y el altiplano, entre 2500 a
3500[ CITATION Kaw06 \l 10250 ]. Fuente: Kawasaqui & holst,2006

3.4.6.4 AMENAZAS

Esta especie de flora se ve afectada por el pastoreo de ganado caprino, que no solo
consume arbustos, sino también pequeñas plantas. Asimismo, hay denuncias de que se
estarían cortando ramas de los árboles para alimentar al ganado. Además su población está
amenazada por la tala para leña[ CITATION Fra151 \l 10250 ].

3.4.6.5 CONDICIÓN – ESTATUS

 De acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2006-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba las listas de Clasificación Oficial de Especies de Flora Silvestre
Categorizadas como Amenazadas l, el calatillo ( Myrcianthes quinqueloba ) es una
especie categorizada como Vulnerable (V)[CITATION MIN06 \l 10250 ].
 De acuerdo al estudio “Myrtaceae endémicas del Perú” del Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Perú, el calatillo ( Myrcianthes quinqueloba) es considerada como
especie endémica. [CITATION Kaw06 \l 10250 ].

3.4.7 BARNADESIA BLAKEANA


30
3.4.7.1 TAXONOMÍA
Tabla 10: Taxonomía de la Barnadesia
blakeana.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Fuente: Tropico.org

Reino Plantae

Clase Equisetopsida

subclase Magnoliidae

superorden Asteranae
Nombre común: Desconocido.
Orden Asterales
3.4.7.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Familia Asteraceae
Es un arbusto perennifolio que mide no
más de 3 metros, tiene un Genero Barnadesia
comportamiento como maleza además de
Especie B. blakeana
su fuerte carácter xerófilo, están
organizados en matorrales[ CITATION
Gam03 \l 10250 ].

3.4.7.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Arbusto conocido solamente del centro occidente del país. Esta especie fue descrita de un
ejemplar recolectado en 1954 de una subcuenca del Rímac, formando parte de los bosques
perennifolios de la vertiente occidental. Una población adicional es conocida de la cuenca
alta del Pativilca. Según la clasificación de Zamora se encuentra en la región ecológica
mesoandina, la cual incluye las vertientes occidentales, las laderas de valles interandinos y
el altiplano, entre 2500 a 3500[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ].

La distribución en el departamento de Lima de la especie nativa Barnadesia blakeana


Ferreyra en la provincia de Huarochiri es entre 3500 a 4500 msnm [ CITATION Gon06 \l
10250 ].

3.4.7.4 AMENAZAS

Esta especie se ve amenazada por el pastoreo de ganado caprino.

31

4 METODOLOGÍA
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El trabajo expuesto es de tipo sustancial y nivel descriptivo ya que estamos identificando y


describiendo especies como objetos de estudio de la sub cuenca Santa Eulalia- Parac mediante
la categorización de los objetos naturales de primera categoría, además de determinar la salud
de la biodiversidad de la subcuenca mediante el manual de la The Nature Conservancy (TNC)
5S.

5 MATERIALES
1.1.1. Software
 ARC GIS 10.5
 Microsoft Word

6 PROCEDIMIENTOS

6.1 IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN

a. Para la elección de los objetos de conservación en la subcuenca de Santa Eulalia Parac


como primer paso se realizó una revisión Bibliográfica de diagnósticos de especies
representativas de flora y fauna existentes en la subcuenca para identificar posibles
objetos de conservación. Esta revisión bibliográfica se obtuvo de repositorios entidades
nacionales e internacionales, públicas y privadas que brindan información consistente.
Así también se revisó estudios locales realizados para especies de la cuenca del Río
Rimac.

Ilustración : fuentes bibliográficas.

Fuente: Elaboración propia


b. Con el diagnóstico para cada especie se designó si es o no objeto de conservación,
definiendo el nivel con respecto al estado de conservación, amenazas, condición e
interés social en que se encuentre, de acuerdo al Manual de Planificación para la
conservación de Áreas de la TNC.
32
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

33
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

6.1.1 COTINGA DE MEJILLAS BLANCAS

La especie Cotinga de mejillas blancas, Zaratornis stresemanni, fue elegida como objeto de
conservación en la subcuenca Santa Eulalia de Parac, según la información encontrada en los
diagnósticos y legislaciones nacionales e internacionales:

a. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie
Cotinga de mejillas blancas (Zaratornis stresemanni), es categorizada como
Vulnerable (VU) .
b. Según el “expediente técnico para el establecimiento de la zona reservada
bosque de Zárate” la especie es endémica, a partir del cual se la define como en
la primera categoría de los objetos naturales.
c. CITES: Esta especie no se encuentra incluida en ninguno de los apéndices.
d. UICN: Se encuentra categorizada como “Vulnerable (VU)”, con criterio C2a (i) en
la Lista Roja de Especies Amenazadas.

6.1.2 DOMINIQUI PECHIRRUFO

La especie Dominiqui pechirrufo, Poospiza rubecula, fue elegida como objeto de conservación en
la subcuenca Santa Eulalia de Parac, según la información encontrada en los diagnósticos y
legislaciones nacionales e internacionales:

a. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie C
Dominiqui pechirrufo (Poospiza rubecula), es categorizada como “ En Peligro
(EN)”.
b. Según el “expediente técnico para el establecimiento de la zona reservada
bosque de Zárate” la especie es endémica, a partir del cual se la define en la
primera categoría de los objetos naturales.
c. CITES: Esta especie no se encuentra incluida en ninguno de los apéndices.
d. UICN: Se encuentra categorizada como “En Peligro (EN)”, con criterios C2a (i) D
en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

6.1.3 CANASTERO PERUANO

El canastero andino, Asthenes pudibunda, fue elegido como objeto de conservación en la


subcuenca Santa Eulalia de Parac, según la información encontrada en los diagnósticos y
legislaciones nacionales e internacionales:

e. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie 34
canastero peruano (Asthenes pudibunda) no se encuentra en ninguna categoría
[ CITATION MIN14 \l 10250 ].
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

f. CITES: Esta especie no se encuentra incluida en la Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES). [ CITATION MIN141 \l 10250 ].

g. UICN: Se encuentra categorizada como preocupación menor (LC) en la Lista


Roja de Especies Amenazadas de La Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza [ CITATION Bir17 \l 10250 ].

6.1.4 LEÓN DE MONTAÑA

El león de montaña, Puma concolor, fue elegido como objeto de conservación en la


subcuenca Santa Eulalia de Parac, según la información encontrada en los diagnósticos y
legislaciones nacionales e internacionales:

h. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie
león de montaña (Puma concolor), es una especie categorizada como Casi
Amenazado (NT) (MINAGRI, 2014).

a. CITES: Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención


sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES). En este Apéndice comprende todas las especies que, sin
estar actualmente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación
[ CITATION MIN141 \l 10250 ].

b. UICN: Se encuentra categorizada como preocupación menor (LC) en la Lista


Roja de Especies Amenazadas de La Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza [ CITATION Bir17 \l 10250 ].

6.1.5 CÓNDOR ANDINO

El cóndor andino, Vultur gryphus, fue elegido como objeto de conservación en la subcuenca
Santa Eulalia de Parac, según la información encontrada en los diagnósticos y legislaciones
nacionales e internacionales:

c. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la especie
cóndor andino (Vultur gryphus), es una especie categorizada como En Peligro
(EN)[ CITATION MIN14 \l 10250 ].

d. Se encuentra bajo los alcances de la Ley Nº 30203, Ley que Declara de Interés
Nacional y Necesidad Pública la Protección y Conservación del Cóndor Andino,
a partir del cual se define al Cóndor Andino ( Vultur gryphus) como Especie 35
Bandera.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

e. CITES: Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de la Convención


sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES). En este Apéndice se incluyen las especies en peligro de
extinción debido al comercio internacional [ CITATION MIN141 \l 10250 ].

f. UICN: Se encuentra categorizada como Casi Amenazada (NT) en la Lista Roja


de Especies Amenazadas de La Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza [ CITATION Bir17 \l 10250 ].

6.1.6 CALATILLO O GUAYABILLO

De acuerdo a la información encontrada el calatillo, Myrcianthes quinquebola, se eligió como


objeto de conservación considerando a esta especie en el nivel de especies endémicas y
amenazadas de acuerdo a la siguiente legislación nacional:

 De acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2006-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba las listas de Clasificación Oficial de Especies de Flora Silvestre
Categorizadas como Amenazadas , el calatillo ( Myrcianthes quinqueloba ) es una
especie categorizada como Vulnerable (V)[CITATION MIN06 \l 10250 ].
 De acuerdo al estudio “Myrtaceae endémicas del Perú” del Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Perú, el calatillo ( Myrcianthes quinqueloba) es considerada como
especie endémica. [CITATION Kaw06 \l 10250 ].

6.1.7 BARNADESIA BLAKEANA

Esta especie se escogió como objeto de conservación en el nivel de especie endémica de


acuerdo al siguiente estudio:

 De acuerdo al estudio “Asteraceae endémicas del Perú” del Libro Rojo de


Plantas Endémicas del Perú y a SERNANP, la especie Barnadesia blakeana es
considerada como endémica[ CITATION Aqu17 \l 10250 ].

6.2 SALUD DE LA BIODIVERSIDAD DE LA SUBCUENCA

Una vez definido los 8 los objetos de conservación, se procedió calificar la viabilidad de cada
objeto de conservación considerando los siguientes factores para cada objeto de
conservación:

a. Tamaño

Para el caso de los objetos de conservación identificados se tomó la extensión del hábitat y
distribución geográfica.

36

Tabla 11: valores para la calificación del factor tamaño.


Tamaño
Puntual Semi Parcial Extensión
parcial Total
<= 1 2 3 4
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Fuente: Martinez, Ruben.


b. Condición
Tabla 12. Valores para la calificación del factor condición.

Condición
Ecosistema Ecosistema Ecosistema Ecosistema favorable
favorable para la favorable para la favorable para la para la reproducción,
reproducción reproducción y reproducción, composición,
composición composición y estructura biológica y
biológica estructura factores abióticos
biológica favorables
<= 1 2 3 4
Fuente: Martinez, Ruben.

c. Contexto Paisajístico
Tabla 13. Valores para la calificación del factor contexto paisajístico.
Contexto Paisajístico
Ecosistem Ecosistema Ecosistema Ecosistema
a fragmentado con compactado
degradado parches y con
conectividad
<= 1 2 3 4
Fuente: Martinez, Ruben.

d. Valores y pesos para la calificación de la salud de la biodiversidad


Tabla 14. Valores para la calificación de la salud de la
biodiversidad de la subcuenca.

37
Valores Jerárquicos
>= 3,75 Muy Bueno 4
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Pesos
Nº2 Parac”
1
0.75
3,0 – 3,74 Bueno 3,5 0.5
1,75 -2,99 Regular 2,5 0
< 1,75 Pobre 0
Fuente: Martinez, Ruben. Fuente: Martinez, Ruben.
Tabla 15. Pesos para la valoración de factores.

1.1.1 CALCULO DE LA VIABILIDAD DE CADA OBJETO DE CONSERVACIÓN

Para el cálculo de la viabilidad de cado objeto de conservación evaluamos cada atributo


clave asignado a los tres factores mencionados.

6.2.1.1 COTINGA DE MEJILLAS BLANCAS

Para el factor Tamaño se valoró “4” considerando que la distribución geográfica de la cotinga de
mejillas blancas, se extiende en toda la subcuenca, siendo nativo residente en la subcuenca. Al
factor Condición se le valoró con “3” debido a que no presenta factores abióticos favorables
porque su hábitat sufre perdidas por incendios y por sobrepastoreo. Al factor Contexto
paisajístico se valoró con “3” de acuerdo a la existencia de ecosistema con parches en la
subcuenca.

En calificación final se utilizó pesos según la importancia de los factores para los objetos de
conservación.
Tabla 16: Calificación de viabilidad del Cotinga de mejillas blancas.

FACTORES ATRIBUTOS CLAVE CALIFICACIÓN


T peso
TAMAÑO Distribución geográfica 4 0.75
CONDICIÓN Reproducción cumple 3 0.75
Composición Biológica cumple
Estructura biológica cumple
Características Ambientales No
cumple
CONTEXTO Ecosistema compactado y con 3 1
PAISAJÍSTICO conectividad
Fuente: Elaboración propia.

6.2.1.2 DOMINIQUI PECHIRRUFO

Para el factor Tamaño se valoró “3” considerando que la distribución geográfica del Dominiqui
pechirrufo es parcial, siendo nativo residente en la subcuenca. Al factor Condición se le valoró
con “3” debido a que no presenta factores abióticos favorables porque su hábitat sufre perdidas
por incendios y por sobrepastoreo. Al factor Contexto paisajístico se valoró con “3” de acuerdo a
la existencia de ecosistema con parches en la subcuenca. 38

En calificación final se utilizó pesos según la importancia de los factores para los objetos de
conservación.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Tabla 17: Calificación de viabilidad del Dominiqui pechirrufo.

FACTORES ATRIBUTOS CLAVE CALIFICACIÓN


T peso
TAMAÑO Distribución geográfica 3 0.75
CONDICIÓN Reproducción cumple 3 0.75
Composición Biológica cumple
Estructura biológica cumple
Características Ambientales No
cumple
CONTEXTO Ecosistema compactado y con 3 1
PAISAJÍSTICO conectividad
Fuente: Elaboración propia.

6.2.2 ASTHENES PUDIBUNDA

 Para el factor Tamaño se valoró “2” considerando que la distribución geográfica y


población del cóndor andino, está limitada un área reducido en la subcuenca. Al factor
Condición se le valoró con “0” considerando que hay presencia de especies nativas y
endémicas, además se tuvo en cuenta que su habitad es en las áreas rocosas. Al factor
Contexto paisajístico se valoró con “4” de acuerdo a la existencia de ecosistema
compactado y con conectividad a lo largo de la cordillera de los andes.
 En la calificación final se asignó el valor de 0.75 al más importante, en ese caso se le
asignó al contexto paisajístico.
Tabla 18. Calificación de viabilidad del Asthenes pudibunda.

FACTORES Atributos clave Calificación


T Peso
Tamaño Tamaño de hábitat 2 0.5
Condición Reproducción -- 0 0.5
Composición biológica cumple
Estructura biológica No cumple
Características ambientales No cumple
Factores abióticos No cumple
Contexto paisajístico Ecosistemas con parches 3 0.75
Fuente: propia.

6.2.3 PUMA CONCOLOR

 Para el factor Tamaño se valoró “4” considerando que la distribución geográfica y


población del cóndor andino, es amplia en la subcuenca. Al factor Condición se le valoró
con “4” considerando que hay presencia de especies nativas y endémicas, además se
tuvo en cuenta su alta tasa de reproducción. Al factor Contexto paisajístico se valoró con
“2” de acuerdo a la existencia de ecosistema fragmentado y con conectividad a lo largo 39
de la cordillera de los andes.
 En la calificación final se asignó el valor de 1 al más importante, en ese caso se le
asignó al factor Condición.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Tabla 19.Calificación de viabilidad del Puma concolor.

FACTORES Atributos clave Calificación


T Peso
Tamaño Tamaño de hábitat 4 0
Condición Reproducción Cumple 4 1
Composición biológica Cumple
Estructura biológica Cumple
Características ambientales Cumple
Factores abióticos Cumple
Contexto Ecosistema fragmentado 2 0.5
paisajístico

Fuente: propia.

6.2.4 CÓNDOR ANDINO

 Para el factor Tamaño se valoró “3” considerando que la distribución geográfica y


población del cóndor andino, es amplia en la subcuenca. Al factor Condición se le valoró
con “3” considerando que hay presencia de especies nativas y endémicas, además se
tuvo en cuenta su baja tasa de reproducción. Al factor Contexto paisajístico se valoró
con “4” de acuerdo a la existencia de ecosistema compactado y con conectividad a lo
largo de la cordillera de los andes.
 En la calificación final se asignó el valor de 1 al más importante, en ese caso se le
asignó al factor Condición.
Tabla 20. Calificación de viabilidad del Cóndor Andino.

FACTORES ATRIBUTOS CLAVE CALIFICACIÓN


T peso
TAMAÑO Distribución geográfica 3 0.75
CONDICIÓN Reproducción Cumple 3 1
Composición Biológica Cumple
Estructura Biológica Cumple
Características Ambientales No cumple
CONTEXTO Ecosistema compactado y con conectividad 4 0.75
PAISAJÍSTICO
Fuente: Elaboración propia.

6.2.5 CALATILLO O GUAYABILLO

 Para el factor Tamaño se valoró “2” considerando que la distribución geográfica del
calatillo, Myrcianthes quinquebola, está limitada un área reducido de la
subcuenca. Al factor Condición se le valoró con “3” considerando que hay presencia
de especies nativas y endémicas, además de cobertura vegetal adecuada para un 40
sistema de bosque. Al factor Contexto paisajístico se valoró con “3” de acuerdo a la
existencia de ecosistema con parches en la subcuenca.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

 En calificación final se utilizó pesos según la importancia de los factores para los
objetos de conservación asignando el valor de 1 al más importante, en ese caso se
le asignó al factor Contexto paisajístico.
Tabla 21. Calificación de viabilidad del Calatillo

FACTORES ATRIBUTOS CLAVE CALIFICACION


T peso
TAMAÑO Distribución geográfica 2 0.75
CONDICIÓN Reproducción Cumple 3 0.75
Composición Biológica Cumple
Estructura Biológica Cumple
Características No cumple
Ambientales
CONTEXTO Ecosistema con parches 3 1
PAISAJISTICO
Fuente: Elaboración propia.

6.2.6 BARNADESIA BLAKEANA

 Para el factor Tamaño se valoró “2” considerando que la distribución geográfica de


la Barnadesia blakeana, está limitada un área reducido de la subcuenca, además
considerando que la mayoría de su población total está en esa área . Al factor
Condición se le valoró con “3” considerando que hay presencia de especies nativas
y endémicas, además de cobertura vegetal adecuada para un sistema de bosque,
con carácter estacional. Al factor Contexto paisajístico se valoró con “2” de acuerdo
a la existencia de ecosistema fragmentado por actividad de pastoreo.
 En la calificación final se asignó el valor de 1 al más importante, en ese caso se le
asignó al factor Contexto paisajístico.

Tabla 22. Calificación de viabilidad de la Barnadesia blakeana.

FACTORES ATRIBUTOS CLAVE CALIFICACIÓN


T peso
TAMAÑO Distribución geográfica 2 0.5
CONDICIÓN Reproducción Cumple 3 1
Composición Biológica Cumple
41
Estructura Biológica Cumple
Características Ambientales No cumple
CONTEXTO Ecosistema fragmentado 2 0.75
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

PAISAJÍSTICO
Fuente: Elaboración propia.

7 RESULTADOS

7.1 IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Tabla 23. Identificación de objetos de conservación.

OBJETO DE ENDEMISMO DS-004- DS-043- UICN CITES


CONSERVACIÓN 2014-AG 2006 - 42
AG

Contiga de Mejillas SI VU - VU (C2a (i)) -


INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

blancas
Zaratornis
stresemanni
Poospiza rubecula SI EN - EN -
(C2a (i) D)

Asthenes NO - - LC -
pudibunda
Puma concolor NO NT - LC II

Vultur gryphus NO EN - NT III

Myrcianthes SI - VU - -
quiqueloba
Barnadesia SI - - - -
blakeana
Fuente: propia.

7.2 SALUD DE LA BIODIVERSIDAD DE LA SUBCUENCA

7.2.1VU: DESCRIPCIÓN
Vulnerable, EN: CUANTITATIVA
En Peligro, NT: Casi amenazada, II y III: Apéndices
Tabla 24. Cálculo para la viabilidad de los sistemas

Objeto de conservación Tamaño Condición Contexto Valor jerárquico de


paisajístico viabilidad
T Peso C Peso CP Peso
Zaratornis stresemanni 4 0.75 3 0.75 3 1 2.75 Regular
Poospiza rubecula 3 0.75 3 0.75 3 1 2.5 Regular
Asthenes pudibunda 2 0.5 0 0.5 3 0.75 1.08 Pobre
Puma concolor 4 0 4 1 2 0.5 1.66 Pobre
Vultur gryphus 3 0.75 3 1 4 0.75 2.75 Regular 43
Myrcianthes quiqueloba 2 0.75 3 0.75 3 1 2.5 Regular
Barnadesia blakeana 2 0.5 3 1 2 0.75 1.83 Regular
Promedio - - - - - - 2.148
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Fuente propia.

8 CONCLUSIONES
 Se realizó una revisión bibliográfica de estudios y diagnósticos para las especies de
flora y fauna de la subcuenca Santa Eulalia – Parac, en repositorios de entidades
nacionales e internacionales como la UICN, MINAGRI, BirdLife, entre otros.

 Se identificó al Cotinga de mejillas blancas, Zaratornis stresemanni, como objeto de


conservación de la subcuenca Santa Eulalia - Parac en el nivel de especies en
peligro y amenazadas, considerando lo siguiente: su estado de conservación según
legislación nacional es considerado como Vulnerable, y según la legislación
internacional es considerada como especie Vulnerable con criterio C2a (i) (UICN) y
no evaluada según la (CITES). Así también esta especie es considerada como
especie endémica en estudios de endemismo peruano y considerada nativa del Perú
según la UICN. 44
Se identificó al Dominiqui pechirrufo, Poospiza rubecula, como objeto de
conservación de la subcuenca Santa Eulalia - Parac en el nivel de especies en
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

peligro y amenazadas, considerando lo siguiente: su estado de conservación según


legislación nacional es considerado como “En peligro”, y según la legislación
internacional es considerada como especie “En peligro” con criterio C2a (i) D
(UICN) y no evaluada según la (CITES). Así también esta especie es considerada
como especie endémica en estudios de endemismo peruano y considerada nativa
del Perú según la UICN.
Se identificó al canastero peruano, Asthenes pudibunda, como objeto de
conservación de la subcuenca Santa Eulalia - Parac en el nivel de especies en
peligro y amenazadas, considerando lo siguiente: su estado de conservación según
legislación nacional es considerado como en peligro, y según la legislación
internacional (UICN) es considerada como especie de preocupación menor (LC).
Se identificó a la especie de fauna, Puma concolor, como objeto de conservación de
la subcuenca Santa Eulalia - Parac en el nivel de especies en peligro y amenazadas,
considerando lo siguiente: su estado de conservación según legislación nacional es
considerado como en peligro, y según la legislación internacional (UICN) es
considerada como especie de preocupación menor (LC) y como especie casi
amenazada según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y el Decreto Supremo Nº 004-
2014-MINAGRI.
 Se identificó al calatilllo, Myrcianthes quinquebola , especie de flora como objeto de
conservación de la subcuenca Santa Eulalia – Parac en el nivel de especies en
peligro y amenazadas a partir de la legislación nacional considerada como especie
vulnerable (VU). Así también esta especie es considerada como especie endémica
en estudios de endemismo peruano.
Se identificó a la especie de flora, Barnadesia blakeana como objeto de
conservación de la subcuenca Santa Eulalia – Parac en el nivel de especies
endémicas basándonos en los estudios de Asteraceaes endémicas del Peru.
Se identificó al cóndor Andino, Vultur gryphus, como objeto de conservación de la
subcuenca Santa Eulalia - Parac en el nivel de especies en peligro y amenazadas y
en especies bandera, considerando lo siguiente: su estado de conservación según
legislación nacional es considerado como en peligro, y según la legislación
internacional es considerada como especie casi amenazada (UICN) y en peligro de
extinción (CITES) debido al comercio internacional. Además es protegida por el
estado peruano es por ello que también se incluye en el nivel de especies bandera.
 El valor jerárquico del Cotinga de mejillas blancas es 2.75 ( Regular) ; del Dominiqui
pechirrufo es 2.5(regular) ; del canastero peruano 1.08 (pobre) ; del puma concolor
es 1.66 (pobre); del cóndor Andino es 2.75(regular) ; del Calatillo es 2.5 (regular); y
de la Barnadesia Blakeana es 1.83 (regular) ( Ver la tabla 24).
 La calificación de la salud de biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia Parac es
2.143, la cual nos indica que es regular, .Después de analizar estos datos se debe
aplicar estrategias, lineamientos y actividades especialmente a la conservación de
las siguientes especies Asthenes pudibunda, Puma concolor debido a que su valor 45
jerárquico de viabilidad es pobre.
 MENCIONE POR LO MENOS DOS ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LA
PRESIÓN ANTROPICA O MEJORAR LA SALUD DE LA BIODIVERSIDAD
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

9 BIBLIOGRAFÍA
Granda, A., Beltrán, H., Leon, B., Sagástegui, A., Sánchez, I., & Zapata , M. (Diciembre de 2006).
Asteraceae endémicas del Perú. Obtenido de El libro rojo de las plantas endémicas del
Perú. Revista Peruana de Biología. (Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM):
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/biologia/v13n2/pdf/a16.pdf

Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. (13 de Julio de 2006). El


peruano.
Aquino, W., La Torre, M., Condo, F., Romero, J., & Ramiréz, J. (26 de Julio de 2017). Flora
Vascular del anexo de Marachanca del distrito de Matucana, provincia de Huarochiri,
Lima, Perú. Obtenido de The Biologist (Lima):
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/rtb/article/view/195/189 46
Autoridad Nacional del Agua. (Diciembre de 2010). Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de
Estaciones. Obtenido de ANA:
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/1_estudio_hidrologico_cuenca_r
imac_-_volumen_i_-_texto_-_final_2010_0.pdf

BirdLife International. (1992). Aves amenazadas de las Américas. Cambridge, UK.

BirdLife International. (2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2017 . Obtenido de
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-1.RLTS.T22702494A110867891.en

BirdLife International. (2017). Vultur gryphus. Obtenido de The IUCN Red List of Threatened
Species: http://www.iucnredlist.org/details/22697641/0

Franke, I. (1 de Febrero de 2015). Los árboles del Bosque de Zárate y las aves frugívoras .
Obtenido de Aves, Ecología y Medio Ambiente:
http://avesecologaymedioambiente.blogspot.pe/

Gamarra Gómez, P. (2003). Conservación de la Biodiversidád en la GranRegion Andina del


Perú. Obtenido de Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La
Cantuta : http://www.lyonia.org/Archives/Lyonia%204(2)%202003(103-230)/Gamarra
%20Gomez%2C%20P.R.%3B%20Lyonia%204%282%29%202003%28131-132%29.pdf

Gonzáles, P. (Junio de 2006). Riqueza y distribución de Asteraceae en el departamento de Lima


(Perú). Obtenido de Laboratorio de Florística, Departamento de Dicotiledóneas, Museo
de Historia Natural - Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
https://www.researchgate.net/publication/303704037_Riqueza_y_distribucion_de_Astera
ceae_en_el_departamento_de_Lima_Peru

Granizo, T., Molina, M., Secaira, E., Herrera, B., Benítez, S., Maldonado, O., . . . Isola. (2006).
Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Colombia: TNC.

Kawasaki , L., & Holst , B. (2 de Diciembre de 2006). Myrtaceae endémicas del Perú. Obtenido
de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Peru. Revista Peruana de Biologá.:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/biologia/v13n2/pdf/a83.pdf

MINAGRI. (13 de julio de 2006). DECRETO SUPREMO- N° 043-2006 Clasificación Oficial de


Especies de Flora Silvestre Categorizadas como Amenazadas . Obtenido de DIARIO EL
PERUANO: http://sial.segat.gob.pe/normas/aprueban-categorizacion-especies-
amenazadas-flora-silvestre

MINAGRI. (8 de Marzo de 2014). DECRETO SUPREMO-Nº 004-2014-MINAGRI. Obtenido de El


Peruano: https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/DS-N004-Especies-
amenazadas-de-fauna-silvestre.pdf

MINAM. (Diciembre de 2014). Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices de la


CITE. Obtenido de Ministerio del Ambiente:
http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2014/02/Especies-de-Fauna-Silvestre-Peruana-en-los-Ap 47
%C3%A9ndices-de-la-CITES1.pdf

Piana, R. (2014). Ficha Técnica de categorización del Cóndor Andino. Obtenido de MINAGRI.
INFORM “Identificación de especies de flora y fauna como objeto de conservación y
E determinación de la salud de la biodiversidad de la subcuenca Santa Eulalia
Nº2 Parac”

Remsen, J. (2018). Handbook of the Birds of the World Alive. Barcelona: Lynx Edicions. Obtenido
de https://www.hbw.com/node/56488

Schulenberg S., T. S. (2010). Birds of Perú. Italy: Princeton University Press. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?
id=yFuWUc7l0uQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

SERFOR. (2015). Pan Nacional para la Conservación del Cóndor Adino (Vultur gryphus) 2015-
2025. Obtenido de https://www.serfor.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/12/plan_nacional_conversacion_condor_andino.pdf

The Nature Conservancy (TNC). (2003). Planificación para la conservación del sitio binacional La
Amistad. Borrador. San José, Costa Rica: Sin publicar.
WCS - PERÚ. (s.f.). Condor Andino. Obtenido de https://peru.wcs.org/es-es/Especies/C
%C3%B3ndor-Andino.aspx

10 ANEXOS

10.1 MAPA DE LA SUBCUENCA SANTA EULALIA

Ilustración 13: Mapa de la Subcuenca Santa Eulalia

48

También podría gustarte