Está en la página 1de 7

Armas de doble filo

Máriam Martínez-Bascuñán

La libertad de expresión no es equiparable a la ausencia de censura. No está de más recordarlo cuando


estamos en los tiempos de la trampa de la libertad. Esta se ha reducido a poder expresar cualquier cosa, y
al parecer eso es tener voz, como espetó Donald Trump antes del asalto al Capitolio: “Es hora de que el
mundo, de que el Capitolio, escuche nuestra voz”. Hoy sabemos que su triunfo significó también el de
5 una idea de espacio público y de conversación basada en la cloaca digital. Las espirales de silencio
provocadas por tantos enjambres dispuestos al linchamiento, el efecto rebaño, la intimidación o el
señalamiento del disidente, el dogmatismo grupal, nos alejan aún más de lo que Rorty llamaba “el poder
de conversar y tolerar, de considerar las posturas de otra gente”. Sin el sentimiento de antipatía, decía
Isaiah Berlin, no pueden existir convicciones profundas: toleramos la discrepancia porque nos provoca
10 una sensación de desagrado. Por eso toleramos. Pero una moral colectivista se ha apoderado de esa forma
de entender la conversación, provocando no ya la censura de quien opina diferente sino su silenciamiento,
debilitando así la independencia de juicio como una virtud democrática.

Los ejemplos más recientes los han vivido el escritor Cercas, objeto de una campaña de señalamiento
público desde el independentismo, y la política Ada Colau, quien anunció que deja Twitter porque es
15 incompatible con su manera de entender la política. No es la primera: líderes como Robert Habeck, de los
verdes alemanes, tomaron el mismo camino por similares razones. Cuando hay una guerra (y el espacio
público, hoy, al menos lo parece), lo primero que se dinamita son los puentes. Se penaliza la voluntad
constructiva de superar bloques, algo que conviene a quien vive del conflicto. Sin embargo, la cesión de
espacios públicos a quienes los reducen a un peligroso instrumento al servicio del conflicto, anulando
20 cualquier canal de mediación constructiva, no deja de ser inquietante.

Pero conviene no llamarse a engaño. Las redes fomentan los discursos del odio y silencian voces valiosas,
pero pueden viralizar imágenes que nos colocan en la piel de George Floyd, visibilizando con las cámaras
de nuestros móviles otras formas de poder, de interdicción sobre la libertad. El problema no son las redes
sino el uso que hacemos de ellas. Son armas de doble filo. El verdadero problema de nuestro tiempo no
25 es el debilitamiento del valor de la verdad, sino el de la discusión racional.
BLOQUE I.-COMUNICACIÓN ESCRITA (4 PUNTOS)

I.1.-Comprensión (2 puntos)

I.1.1.-Breve resumen del contenido del texto (1 punto)

En el actual contexto político y social, dominado por la perversión de la idea de libertad, la ausencia de control sobre la
expresión de opiniones en las redes sociales las ha convertido en altavoz de un odio colectivo que anula toda posibilidad de
conversación racional. Además, este escenario de enfrentamiento y polarización lleva a que cada vez más personalidades de la
cultura y la política decidan abandonar su actividad en dichas redes. Sin embargo, las redes sociales son también un instrumento
esencial para la visibilización de injusticias que ocurren fuera de la atención de los medios masivos. Y es que el problema no
está en ellas, sino en el uso que hacen de tan potente herramienta de comunicación quienes se benefician de un estado de
crispación y confrontación permanentes.

I.1.2. Razone cuál es, en su opinión, la tesis que plantea el autor en el texto (extensión máxima: 3 líneas) (1 punto)

La autora sostiene que las redes sociales suponen una herramienta comunicativa ambivalente, que actualmente muestra su cara
más negativa al haberse convertido en instrumento del odio y la crispación, pero que también puede utilizarse para defender la
justicia y el intercambio racional de ideas y opiniones. Esta tesis aparece de manera explícita en el último párrafo, cuando la
autora afirma que El problema no son las redes sino el uso que hacemos de ellas. Son armas de doble filo.

I.2.-Producción (2 puntos)

Aporte argumentos a favor y en contra sobre la siguiente afirmación: El discurso racional no es posible en las redes sociales.
Escriba para ello un texto de entre 200 y 300 palabras en registro formal.

La irrupción de las redes sociales como instrumento de comunicación es el fenómeno social más relevante de nuestro tiempo.
Las redes están cambiando el mundo desde los dispositivos que llevamos adosados al cuerpo, como si de parásitos cibernéticos
se tratase, y sólo somos capaces de atisbar mínimamente la magnitud de ese cambio. En apenas unos años hemos visto
transformarse al ritmo de los algoritmos los medios de comunicación, la relación entre los políticos y sus votantes y hasta la
forma en que felicitamos el cumpleaños a nuestra abuela. Y puede que en el frenesí del cambio no seamos del todo conscientes
de una de las grandes pérdidas de este tiempo acelerado: el espacio para un discurso racional, sosegado y reflexivo.

Son muchas las voces que afirman la imposibilidad de este tipo de discurso en la comunicación digital actual. Argumentos no
les faltan. Las redes, en primer lugar, facilitan un intercambio fragmentario y fugaz de información que impide la
profundización y la permanencia necesarias para el análisis. Por otro lado, el anonimato facilita los discursos encendidos y da
vía libre al odio y la discriminación, cuando no al simple y gratuito insulto hater. En tercer lugar, no debemos olvidar que las
redes son habitadas principalmente por los jóvenes, lo que hace inevitable cierta infantilización del discurso, del que muchas
veces están ausentes las voces maduras o más autorizadas.

Frente a este panorama apocalíptico, puede afirmarse que no todo está perdido: el discurso racional es posible en las redes, y
lo es en reducidos barrios poco ruidosos del gran vecindario digital. Siguen existiendo los foros de opinión (herencia de una
Internet pre-redes sociales que era mucho más sosegada) y las principales aplicaciones, cada vez más, intentan imponer
mecanismos en favor del mencionado discurso racional. Por ejemplo, Twitter aumentó no hace mucho el número de caracteres
disponibles por mensaje, en un intento por frenar la fragmentación de las ideas y facilitar un debate más profundo. Iniciativas
como esta se orientan a hacer menos tóxico y más apto para el intercambio sano y maduro de ideas el entorno de las redes.

Y es que no debemos perder de vista que, aunque hayan cambiado el mundo en un abrir y cerrar de ojos, las redes sociales son
todavía un medio recién nacido. Confiemos en que esta etapa de balbuceo infantil quede pronto atrás y maduren hacia ese
punto intermedio que garantice tanto la libre circulación de ideas como el respeto y el sosiego.
BLOQUE II. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y EDUCACIÓN LITERARIA (6 PUNTOS)

1) Responda a las preguntas que se incluyen más abajo partiendo de la siguiente oración: “Se penaliza la voluntad
constructiva de superar bloques, algo que conviene a quien vive del conflicto”. (0-1,2 puntos)

a) Diga cuál es la función sintáctica dentro de su sintagma verbal de: se (0,4 puntos).

MORFEMA/MARCA DE PASIVA REFLEJA

b) ¿Qué clase de oración/construcción es” superar bloques”, y cuál es su función sintáctica? (0,4 puntos).

ES UNA ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE INFINITIVO, FUNCIONA COMO TÉRMINO DEL COMPL. NOMBRE DE
“VOLUNTAD”

c) ¿Cuál es la función sintáctica de “a quien vive del conflicto”. Analice su composición interna (0,4 puntos).

SU FUNCIÓN SINTÁCTICA ES CI DE “CONVIENE”. COMPOSIÓN INTERNA (VER)

2) A partir del siguiente fragmento del texto:” Las redes fomentan los discursos del odio y silencian voces valiosas, pero
pueden viralizar imágenes que nos colocan en la piel de George Floyd, visibilizando con las cámaras de nuestros móviles
otras formas de poder” (0-1,2 puntos).

a) ¿Qué clase de oración/construcción es” visibilizando con las cámaras de nuestros móviles otras formas de poder”, cuál
es su función sintáctica y cuál es su composición interna? (0,4 puntos)

SE TRATA DE UNA ORACIÓN DE SUBORDINADA ADVERBIAL-CONSTRUCCIÓN DE GERUNDIO QUE FUNCIONA DE COMPL.


CIRCUNST MODO/ COMPLEMENTO ORACIONAL

visibilizando con las cámaras de nuestros móviles otras formas de poder”


DET N
__ _______________
E T
___ ______ _______________ __ _____
DET N CN E T
___ _______________________________ _____ _______ __________
E T DET N CN
____________ ___________________________________ ________________________
N CCM /INSTR CD
_________________________________________________________________________
CCM (SUBORDINADA ADVERBIAL- ORAC GERUNDIO)

b) ¿Qué clase de oración es “que nos colocan en la piel de George Floyd” y cuál es la función sintáctica de “que”? (0,4 puntos)

ES UNA ORACION SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO. LA FUNCIÓN SINTÁCTICA DE “QUE” ES NEXO/ SUJETO

c) Describa la estructura interna de la oración, detallando la clase de oraciones que la componen. (0,4 puntos)
SE TRATA DE UNA ORACIÓN COMPUESTA, FORMADA POR DOS ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS Y OTRA
COORDINADA ADVERSATIVA, DENTRO DE LA CUAL ENCONTRAMOS UNA ORACIÓN DE RELATIVO ESPECIFICATIVA CON
ANTECEDENTE EXPRESO EN FUNCIÓN DE CN Y UNA ORACIÓN/ CONSTRUCCIÓN DE GERUNDIO EN FUNCIÓN DE CCM.
3) Analice la estructura interna de las palabras, escuche (línea 4) (0,4 puntos), mediación (línea 20) (0,4 puntos) y viralizar
(línea 22) (0,4 puntos) descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos indicando expresamente el tipo de morfemas
que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la
clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.) (0-1,2 puntos)

ESCUCHE
Segmentación

Categoría Verbo. Tercera persona singular del presente de subjuntivo del


verbo escuchar.
Proceso de Palabra simple
formación
escuche - escuchar

MEDIACIÓN
Segmentación

Categoría Sustantivo
Proceso de Palabra derivada por sufijación a partir de la base verbal mediar,
formación derivada, a su vez, de la base nominal medio.

mediación < mediar < medio

VIRALIZAR
Segmentación

Categoría Verbo en infinitivo.


Proceso de Palabra derivada por sufijación a partir de la base adjetival viral,
formación derivada, a su vez, de la base nominal virus.

viralizar < viral < virus


4) Analice la estructura interna de las palabras silenciamiento (línea 11) (0,4 puntos), democrática (línea 12) (0,4 puntos),y
conviene (línea 21) (0,4 puntos) y descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos indicando expresamente el tipo
de morfemas que se advierten en ellas. A continuación, señale las categorías léxicas a la que pertenecen (sustantivo, adverbio,
etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.) (1,2 puntos)
SILENCIAMIENTO
Segmentación

Categoría Sustantivo.
Proceso de Palabra derivada por sufijación a partir de la base verbal
formación silenciar, derivada a su vez de la base nominal silencio.

silenciamiento < silenciar < silencio

DEMOCRÁTICA
Segmentación

Categoría Adjetivo
Proceso de Palabra derivada por sufijación a partir de la base nominal
formación democracia, sustantivo compuesto por los elementos
compositivos cultos demo y cracia.

democrática < democracia < demo + cracia

CONVIENE
Segmentación

Categoría Verbo. Tercera persona singular del presente de indicativo del


verbo convenir.
Proceso de Palabra derivada por sufijación a partir de la base verbal venir.
formación
conviene - convenir < venir
5) Comente con detalle tres tipos de rasgos modalizadores utilizados en el texto (0-1,2 puntos; 0,4 puntos por cada tipo de
rasgo desarrollado).

 Deixis personal: ejemplos de plural asociativo (el uso que hacemos de ellas… nuestros móviles…toleramos la
discrepancia…)

 Recursos retóricos: metáforas (espirales de silencio, efecto rebaño, son armas de doble filo…),
hipérbole/comparación (el espacio público parece una guerra…), animalización (enjambres dispuestos al
linchamiento…)

 Léxico valorativo: numerosos adjetivos y sustantivos valorativos.

 Signos de puntuación (paréntesis de la línea 16/17 “(y el espacio público, hoy, al menos lo parece)”, la cursiva de
línea 2 “ trampa”.

6) Preguntas de léxico. (0-1,2 puntos; 0,4 puntos por cada cuestión).

a) Indique un sinónimo y un antónimo de inquietante (línea 20) en el contexto en que aparece. (0,4 puntos)

Sinónimos: alarmante, amenazador, turbador, escalofriante


Antónimos: tranquilizador

b) Explique el significado de disidente (línea 7) en el contexto en el que aparece (0,4 puntos)

Dícese de aquel que se separa de la común doctrina, creencia o conducta.

c) Explique el significado de efecto rebaño en el contexto en el que aparece. Justifique el recurso retórico utilizado en
esta expresión. (0,4 puntos)

El efecto rebaño se refiere a las acciones colectivas o de grupo. Se da cuando un número suficiente de
individuos están incluidos en un grupo con una acción o característica determinada.
Se trata de una metáfora: rebaño como colectividad y como
conjunto de personas que se mueven gregariamente o se dejan dirigir en sus opiniones, gustos, etc.

TEXTO 1

Paca.— (Entrecortadamente.) ¡Qué vieja estoy! (Acaricia la barandilla.) ¡Tan vieja como tú! ¡Uf! (Pausa.) ¡Y qué sola! Ya
no soy nada para mis hijos ni para mi nieta. ¡Un estorbo! (Pausa.) ¡Pues no me da la gana de serlo, demonio! (Pausa.
Resollando.) ¡Hoj! ¡Qué escalerita! Ya podía poner ascensor el ladrón del casero. Hueco no falta. Lo que falta son ganas de
rascarse el bolsillo. (Pausa.) En cambio, mi Juan la subía de dos en dos… hasta el día mismo de morirse. Y yo, que no puedo
con ella…, no me muero ni con polvorones. (Pausa.) Bueno, y ahora que no me oye nadie. ¿Yo quiero o no quiero morirme?
(Pausa.) Yo no quiero morirme. (Pausa.) Lo que quiero (Ha llegado al segundo rellano y dedica una ojeada al I), es poder
charlar con Generosa, y con Juan… (Pausa. Se encamina a su puerta.) ¡Pobre Generosa! ¡Ni los huesos quedarán! (Pausa.
Abre con su llave. Al entrar.) ¡Y que me haga un poco más de caso mi nieta, demonio!
(Cierra. Pausa. Del IV sale un Señor bien vestido. Al pasar frente al I sale de éste un Joven bien vestido.)
Joven.— Buenos días.
Señor.— Buenos días. ¿A la oficina?
Joven.— Sí, señor. ¿Usted también?
Señor.— Lo mismo. (Bajan emparejados.) ¿Y esos asuntos?
Joven.— Bastante bien. Saco casi otro sueldo. No me puedo quejar. ¿Y usted?
Señor.— Marchando. Sólo necesitaría que alguno de estos vecinos antiguos se mudase, para ocupar un exterior. Después de
desinfectarlo y pintarlo, podría recibir gente.
Joven.— Sí, señor. Lo mismo queremos nosotros.
Señor.— Además, que no hay derecho a pagar tantísimo por un interior, mientras ellos tienen los exteriores casi de balde.
Joven.— Como son vecinos tan antiguos…[…]
Joven.— (Pausa breve.) ¿Ha visto los nuevos modelos de automóvil?
Señor.— Son magníficos.
Joven.— ¡Magníficos! Se habrá fijado en que la carrocería es completamente…

7) ¿Quién es el autor o autora del Texto 1? ¿A qué generación literaria pertenece? Enumere, al menos, tres características de
dicha generación. Responda en un máximo de ocho líneas (0-1,2 puntos)

Este fragmento pertenece a la obra “Historia de una escalera” escrita por Buero Vallejo Antonio Buero Vallejo pertenece
a la Generación del 36 o primera Generación de posguerra.
Las características más importantes de esta generación de posguerra es que son escritores marcados por este conflicto
que, frente a la generación de la Vanguardia, defienden la rehumanización del arte, es decir, reivindican un arte cercano a
los conflictos sociales, individuales y existenciales. Por ello, desde el punto de vista dramático, destacamos en esta
generación el uso de un lenguaje escénico simbólico que sirve de denuncia; la ambientación sórdida y degradada de los
escenarios y la presencia de personajes frustrados y sin futuro.

8) ¿En qué acto de la obra tiene lugar esta escena? ¿Quiénes son los personajes que intervienen en ella? Contrasta las
inquietudes y la mentalidad que presentan cada uno de ellos según se desprende de lo que dice. Responda a las tres cuestiones
en un máximo de ocho líneas (0-1,2 puntos).

Esta escena es el inicio del tercer acto de “Historia de una escalera” de Buero Vallejo. En esta escena aparece Paca como
única superviviente de la primera generación y dos nuevos vecinos. Por la palabras de Paca en su monólogo nos enteramos
de que se siente vieja y sola, que está cansada y que la situación no es nada satisfactoria. .Ciertamente, el paso de la Guerra
Civil y la escasez de la posguerra han dejado las cosas igual o peor que estaban.

Por otra parte, los nuevos vecinos, oficinistas, pluriempleados, triunfadores, afectos al régimen dictatorial, ocupan los
pisos por su situación en el centro de Madrid, a pesar de lo viejos que están. Se consideran muy superiores a Paca y el
resto de los vecinos que aún habitan la escalera, a los que consideran, oscuramente, como unos ignorantes e indeseables,
pertenecientes al bando de los perdedores.

TEXTO 2

EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA

Amor de mis entrañas, viva muerte,


en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte


ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,


tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena pues de palabras mi locura


o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

9) Identifique al autor o autora del texto 2 y diga a qué libro pertenece el poema: Enumere las características más significativas
de esa obra (tema, métrica, recursos, etc) en un máximo de ocho líneas (1,2 puntos).

Este poema pertenece al libro “Sonetos del amor oscuro” escrito por Federico García Lorca. Los Sonetos del amor oscuro
suponen el último poemario escrito por el autor donde el amor aparece como un sentimiento doloroso. Este poemario
se caracteriza por la unión de la tradición y la vanguardia. Se aprecia la tradición en la influencia del petrarquismo, así
como de la poesía mística (símbolos como la noche, el ciervo o la corza), uso de la antítesis y la paradoja, entre otras.
Todos esto combinado con las metáforas y recursos más arriesgados y la aportación personal de la simbología lorquiana
en la búsqueda de un nuevo lenguaje capaz de expresar la frustración del amor homosexual. Desde el punto de vista de
la métrica destaca el libro está compuesto exclusivamente por sonetos.

10) Explique el tema de este texto. A continuación localice en el poema una metáfora, una vivificación y un oxímoron; además
de uno de los símbolos más frecuentes en la poesía del autor. Comente sus significados en un máximo de ocho líneas (1,2
puntos).

El tema de este poema es la angustia ante la falta de correspondencia amorosa y escrita de un corazón sensible que pide
amor u olvido.

Paradoja/antítesis /oxímoron: “viva muerte”

Metáfora: “tigre y paloma”

Vivificación: “pienso, con la flor que se marchita…”

Símbolo: la luna

También podría gustarte