Está en la página 1de 17

Fenómenos del ciclo genital

Chris Hurtado
Juan Ricardo Lopez
Gabriela Leguizamón
Ciclo Menstrual

*Sx de sinergias
uterinas (legrado)*
Estrogenos Progesterona

Polimenorrea (21)
Oligomenorrea (+35)

0 7 14 21 28
Hormonas Implicadas
GnRH
● Regula la liberación de la LH FSH
● Decapéptido
● Secreción Pulsátil :
● Un pulso cada 60 a 90 min es lo habitual
en la fase folicular.
● Un pulso cada 2 a 3 h es lo habitual en la
fase lútea.

Gonadotropinas
● FSH: ● LH:
Crecimiento folicular Ovulación
Secreción de estrógenos Síntesis de andrógenos
Secreción de progesterona
Estrógenos

Estradiol
● Mayor proporción
● 50 y 500 pg/ml Estrona
● Nivel max 1 dia antes del pico
de LH ● Menor proporción
● Degradación a nivel Hepático ● Estriol (metabolito)
● Eliminación vía renal y biliar ● Androstenodiona permite su síntesis

● UP 98%. ● Degradación a nivel Hepático


● SHBG. ● Eliminación vía renal y biliar
● 1-2% libre en circulación.
● Producción periférica: grasa y
piel González-Merlo J. Ginecología. 9.a ed. Barcelona Masson; 2014. p. 22- 41.
Estrógeno: acción biológica

Vulva Cuello
● Aumento de la anchura
del conducto
● Accion trofica endocervical y del orificio
cervical externo
● Cambios de la secreción
cervical que favorecen la
concepción.

Vagina Endometrio
● Crecimiento y
● Intensa acción proliferación de sus
proliferativa. elementos
● Células constitutivos.
cornificadas. González-Merlo J. Ginecología. 9.a ed.
Barcelona Masson; 2014. p. 22- 41.
Estrógeno: acción biológica

Miometrio Trompas
● Crecimiento del
útero ● Estimulan la contracción.
● Potencian la
dinámica uterina a
la oxitocina

Otras
Mama ● Estimulan el desarrollo de caracteres
sexuales secundarios.
● Actúan también sobre el
metabolismo de los lípidos.
● Aumento del ● Pueden provocar vasodilatación.
volumen ● Tienen una acción antibacteriana.
● Activan la eritropoyesis.
González-Merlo J. Ginecología. 9.a ed. Barcelona Masson; 2014. p. 22- 41.
● Estimulan el tono parasimpático.
Gestágenos

Progesterona
● Primera mitad del ciclo 2-3mg/día.
● Segunda mitad del ciclo 20-30 mg/día.
● Pequeña producción Extra-ovárica.
● Transcortina.
● Estrógenos inducen la formación de
receptores.
● Cmax 5-7 días después de la ovulación
● Degradación hepática; eliminación renal:
González-Merlo J. Ginecología. 9.a ed. Pregnandiol
Barcelona Masson; 2014. p. 22- 41.
Gestágenos: acción biológica

Vagina Cuello
● Disminución del
espesor y más ● Disminuye el OCE.
descamación. ● Secreción que no
favorece la concepción.

Miometrio Endometrio
● Transformación
● Acción sedante sobre la
progestacional del
musculatura uterina.
estroma y cambios
● Disminuye la respuesta a la
vasculares.
oxitocina. González-Merlo J. Ginecología. 9.a ed.
Barcelona Masson; 2014. p. 22- 41.
Gestágenos: acción biológica
González-Merlo J. Ginecología.
9.a ed. Barcelona Masson;
Trompas 2014. p. 22- 41.

● Favorece la nutrición del


cigoto.

Otras
Mama ● Induce un aumento de la
temperatura basal
● Estimula el tono vegetativo
● Aumento del simpático.
volumen ● Provoca un efecto competitivo sobre
los estrógenos y anula la acción de
aquellos.
González-Merlo J. Ginecología. 9.a ed.
Barcelona Masson; 2014. p. 22- 41.
Androgenos
Testosterona
● 370 ± 10 pg/ml
● Producción periférica
● Circula unido a TeBG
● Metabolismo hepático

Androstenodiona
● 1.700 ± 400 pg/ml.
● 50% se genera en el ovario.
● Circula unido a TeBG
● Metabolismo hepático

DESHIDROEPIANDROSTERONA
Los metabolitos de la testosterona se
eliminan por la orina en forma de
17-cetosteroides.
Prolactina

Secreción
Células lactotrofas del lóbulo anterior
de la hipófisis

Reguladores
PIF: Dopamina, GABA
PRF: peptido liberador, TRH,
estrogenos, VIP, oxitocina, opioides
endogenos
Ritmo circadiano (noche) + Succión

Receptores
Proteina transmembrana.
Glandula mamaria.
Pagés G, Aller J. Endocrinología de la reproducción. Hipofisis, hipotalamo, utero, ovarios, TGI,
En: Infertilidad. Fisiología, diagnóstico y tratamiento. AMOLCA; 2006. decidua, membranas fetales
Prolactina
0-20 ng/mL

- Desarrollo mamario
- Inicio y mantenimiento de la lactancia
- Aumenta la FSH y LH
- Concentraciones extra-fisiológicas: INHIBE

Pagés G, Aller J. Endocrinología de la reproducción.


En: Infertilidad. Fisiología, diagnóstico y tratamiento. AMOLCA; 2006.
Insulina

Células Beta de los islotes de Langerhans

Transporte de la glucosa hacia las células del organismo, permite la


penetración en las mismas para que sea utilizada como fuente de energía.

Pagés G, Aller J. Endocrinología de la reproducción.


En: Infertilidad. Fisiología, diagnóstico y tratamiento. AMOLCA; 2006.
Síndrome de Ovarios
Poliquísticos

Pagés G, Aller J. Endocrinología de la reproducción.


En: Infertilidad. Fisiología, diagnóstico y tratamiento. AMOLCA; 2006.
Factores de crecimiento similares a la insulina

IGF-I IGF-II
Proliferación de las cel
Sintesis:
de granulosa, secreción
Higado
de estradiol

Actúa de forma
sinérgica con la FSH: Células tecales
Estimulación de Células de la granulosa
esteroidogénesis

Pagés G, Aller J. Endocrinología de la reproducción.


En: Infertilidad. Fisiología, diagnóstico y tratamiento. AMOLCA; 2006.
Leptina

Sintesis Receptores

Adipocitos Hipotalamo
Pulsos de alta frecuencia Ovarios

Regulación Acciones
Estimulada: insulina y Estimula secreción de
glucocorticoides gonadotropinas
Inhibida: catecolaminas Inhibe la producción ovárica de
estradiol y progesterona

Pagés G, Aller J. Endocrinología de la reproducción.


En: Infertilidad. Fisiología, diagnóstico y tratamiento. AMOLCA; 2006.
BIBLIOGRAFIA:
Pagés G, Aller J. Endocrinología de la reproducción.
En: Infertilidad. Fisiología, diagnóstico y tratamiento.
AMOLCA; 2006.

Reproducción Asistida ORG - Revista especializada


en FIV y embarazo [Internet]. Disponible en:
https://www.reproduccionasistida.org/

González-Merlo J. Ginecología. 9.a ed. Barcelona


Masson; 2014. p. 22- 41.

También podría gustarte