Está en la página 1de 25

DIAGNOSTICO

ORGANIZACIONAL

TRABAJO INTEGRADOR FINAL

IPET Nº1
TEC. SUP. EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS
2º “B”
COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
PROFESORA: PIA GRASSO
ALUMNA: MALENA V. PITURA
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………………2

Desarrollo…………………………………………………………………………………………………3

Elementos del Diagnostico Organizacionales


- Generación de información
- Organización de la información

Ejército argentino…………………………………………………………………………………………4

Misión…………………………………………………………………………………………….5
Organización de las Unidades………………………………………………………………...5
Tipos de Brigadas……………………………………………………………………………....6
Rangos dentro del Ejército Argentino………………………………………………………...6

VI Brigada de Montaña…………………………………………………………………………………..8

Unidades a Cargo……………………………………………………………………………....8

Batallón de Ingenieros de Montaña 6………………………………………………………………….9

Misión…………………………………………………………………………………………...10
Actividades realizadas en los últimos años………………………………………………...10
Organigrama del Batallón…………………………………………………………………….11
Organigrama de las compañías……………………………………………………………..12

Cultura……………………………………………………………………………………………………12

Cultura organizacional………………………………………………………………………………….13

Identidad………………………………………………………………………………………………….13

Valores……………………………………………………………………………………………………14

Clima organizacional……………………………………………………………………………………14

Dimensiones……………………………………………………………………………………14

Motivación………………………………………………………………………………………………..16

Liderazgo…………………………………………………………………………………………………17

Conflictos…………………………………………………………………………………………………18

Evaluación del desempeño…………………………………………………………………………….18

Programa de capacitaciones…………………………………………………………………………..19

Desarrollo organizacional………………………………………………………………………………20

Encuestas y preguntas realizadas…………………………………………………………………….20

Problemáticas destacadas……………………………………………………………………………..22

Conclusión……………………………………………………………………………………………….23

Fortalezas………………………………………………………………………………………23
Recomendaciones…………………………………………………………………………….24

1
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

INTRODUCCION

En esta instancia llevaremos a cabo un diagnostico organizacional de una


Institución, se trata de una Unidad ubicada hace años en la provincia de
Neuquén, el Batallón de Ingenieros de Montaña 6, que depende de la VI
Brigada de Montaña “General Excelso Villegas”, Brigada de Montaña 6,
también ubicado en dicha ciudad, los cuales forman parte y responden al
Ejército Argentino.

Nos enfocaremos en detectar posibles problemáticas dentro de la Institución y


luego brindaremos una serie de opciones o herramientas que podrán ser
implementadas en la misma.

2
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

DESARROLLO

El Jefe del Batallón de Ingenieros de Montaña VI, Teniente Coronel Martin


Iturriaga, con previa autorización del Coronel Mayor Pablo Eugenio Chor,
comandante de la VI Brigada de Montaña, contrata a una Consultora externa,
Pitura Malena, a modo de hacer un análisis de la Institución, la cual brindara un
resultado transparente, permitiendo conocer las problemas e inquietudes del
personal que forma parte de dicha Unidad.

Elementos del diagnóstico organizacional:

Generación de información:
1. Forma en que se recolecto la información, herramientas y
procesos: la mayor parte de la información se recolecto mediante
observación, pero lo que refiere a la historia del Ejército Argentino, de la
VI Brigada de Montaña y del Batallón de Ingenieros de Montaña 6, al
igual que su misión, sus objetivos, las actividades que realiza, etc. La
información nos fue facilitada por el Área de Operaciones, por medo de
pendrives y de libros en los que se habla del tema.
2. Metodología que se utilizó para recopilar información, métodos
usados para obtener información desde el cliente (entrevista,
cuestionarios) y los usados por el consultor (observación):
Utilizamos en esta Institución el Diagnostico Funcional, con el
mismo examinamos las estructuras formales e informales de la
comunicación, las prácticas de la comunicación que tiene que ver en
este caso con la satisfacción del personal y mantenimiento de la
institución. Evaluamos la estructura interna formal e informal del sistema
de comunicación y sus canales, los sistemas y procesos de la
comunicación interpersonal, grupal, departamental o por áreas.
Las técnicas aplicadas fueron: entrevista personal, cuestionario,
análisis de transmisión de mensajes, análisis de redes de comunicación.
Recorrimos las distintas áreas y compañías y cuando el personal estaba
libre solicitábamos permiso a los encargados para aplicar alguna de las
técnicas nombradas.

3
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

3. Frecuencia con que se recolecto la información: destinamos 3


semanas para la recolección de información. En los horarios de 06:00 a
15.00 hs.
En la semana 1: se entrevistó al Jefe del Batallón de Ingenieros de
Montaña 6, Teniente Coronel Martin Iturriaga y se registró todo lo
pertinente a la historia y formación del Ejército y de la Unidad.
En la semana 2: se observó y registro las distintas áreas y compañías,
como se distribuye el personal, que actividades realizan, como es la
comunicación, el liderazgo, etc.
En la semana 3: se realizaron encuestas y entrevistas a militares de
distintos grados.

Organización de la información:

A modo de comenzar con el análisis, en primer lugar hablaremos del Ejército


Argentino, de su historia, a continuación de la VI Brigada de Montaña y luego
del Batallón de Ingenieros de Montaña VI, ya que esta depende de las
anteriores.

Ejército Argentino

El Ejército Argentino en una institución militar de la República Argentina y


componente terrestre de las Fuerzas Armadas argentinas. Es la fuerza más
antigua de la Nación, creada y constituida en la Revolución de Mayo, el 29 de
mayo de 1810.

En estos momentos está a cargo del General de Brigada Agustín Humberto


Cejas Jefe de Estado Mayor General del Ejército.

El nuevo Ejército Argentino se formó a partir de varias unidades de milicias


coloniales preexistentes y regimientos tripulados localmente, especialmente el
Regimiento de Infantería de Patricios, que hasta la fecha sigue siendo una
unidad activa.

Prácticamente disuelto durante el periodo de guerras civiles que atravesó el


país, solo obtuvo su formación definitiva y permanente a partir de la etapa de
Organización Nacional.

4
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

El Ejército Argentino del siglo XXI se caracteriza por su participación en


misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En la actualidad cuentan con más de 70.000 militares, que están distribuidos a


lo largo y ancho de la Argentina en las distintas unidades, batallones o
compañías.

Misión

La misión principal de las Fuerzas Armadas, es decir, del Ejército Argentino, la


Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina, es la de contribuir a la defensa
nacional a fin de salvaguardar y garantizar permanentemente:

la soberanía e independencia;
la integridad territorial;
el derecho de autodeterminación;
la vida y la libertad de los habitantes;
y los recursos de la Nación.

Las Fuerzas Armadas también tienen misiones secundarias, como las misiones
de mantenimiento de la paz de la ONU, el desarrollo de actividades de
cooperación regional e internacional cuyo fin son prevenir la guerra, y las
misiones de seguridad del interior del país en los términos prescriptos por la
Ley de Seguridad Interior.

Organización de las Unidades

Las armas y servicios son agrupados para constituir organizaciones aptas para
el combate en la ejecución de la maniobra terrestre. Se divide en:

Gran unidad de batalla: es el agrupamiento de elementos de distintas


armas, tropas técnicas y servicios, bajo un comando único, con relativa
autonomía para operar. Carece de estructura fija, se estructura según la
misión particular impuesta.
Gran unidad de combate: es el menor agrupamiento de elementos de
distintas armas, tropas técnicas y servicios, bajo un comando único.
Posee organización fija y estructura variable. La gran unidad de combate
son las Brigadas, estas pueden ser motorizadas, mecanizadas,
blindadas, aerotransportadas, de montaña o de monte.

5
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Diferentes tipos de brigada

Brigada blindada: conformada por 3 regimientos de caballería de


tanques y un regimiento de infantería mecanizada. Preparada para
combatir vehículos blindados de combate.
Brigada mecanizada: compuesta por 2 regimientos de infantería
mecanizada y un regimiento de caballería de tanques.
Brigada de montaña y de monte: constituida por 2 o más regimientos
de infantería mecanizada y caballería de montaña o de monte.
Brigada aerotransportada: compuesta por 2 regimientos de
paracaidistas. Equipada con materiales diseñados para el transporte y
lanzamiento desde una aeronave en vuelo. Su personal se entrena para
descender en paracaídas directamente en la zona de operaciones.

Rangos dentro del Ejército Argentino

Oficiales: se forman en el Colegio Militar de la Nación. Allí cursan


durante 4 años para egresar con el grado de subteniente y un título
universitario.
Suboficiales: se forman en la Escuela de Suboficiales del Ejército
“Sargento Cabral”, allí cursan por 2 años para egresar con el grado de
cabo.
Soldados: estos realizan el servicio militar voluntario capacitándose por
1 año.

6
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

S
U
B
O
O
F
F
I
I
C
C
I
I
A
A
L
L
E
E
S
S

SOLDADOS VOLUNTARIOS

El Ejército Argentino tiene como objetivo prepararse continuamente para


defender los intereses de la Nación, contribuir con su desarrollo científico,
tecnológico, económico y social; además de cooperar para lograr el bienestar
general de sus habitantes.

En la búsqueda de los fines mencionados, todos los integrantes de la Fuerza


basan su conducta en los valores sanmartinianos, democráticos y republicanos
mientras se alistan para defender los intereses vitales de la Nación.

Desplegado en todo el país, el Ejército Argentino realiza actividades de


adiestramiento e instrucción militar mientras se mantiene atento a eventuales
catástrofes naturales que puedan afectar el desarrollo cotidiano de la sociedad,
para colaborar en su normalización mediante el empleo de los recursos
humanos y materiales disponibles.

7
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

VI Brigada de Montaña

La VI Brigada de Montaña “General de División Conrado Excelso Villegas”,


parte de la 2da División de Ejército, es una gran unidad de combate del Ejército
Argentino con asentamiento en la ciudad de Neuquén, a cargo del Coronel
Mayor Pablo Eugenio Chor.

El comando de la Sexta División de Ejército fue creado el 14 de octubre de


1936, ocupando transitoriamente la Escuela de Guerra hasta el 31 de enero de
1937 y posteriormente se trasladó a la ciudad de Bahía Blanca.

En 1939 el Ministerio de Guerra propone al Presidente de la Nación Ramón


Ortiz, el traslado desde Bahía Blanca hacia la ciudad de Neuquén. Esta
operación se realizó con la División fraccionada en tres escalones entre el 26
de enero y el 21 de febrero de 1940.

Como no poseía edificio propio el Comandante ocupo las actuales


edificaciones de la Gobernación que el Gobernador de aquel entonces, Coronel
Enrique Pilotto le facilitara, funcionando las otras dependencias del Comando
en distintos edificios alquilados o prestados.

Del Comando de la Sexta División dependían las guarniciones de Esquel, San


Carlos de Bariloche, Junín de los Andes y Covunco Centro que comenzaron su
actividad en 1938, así como las Lajas, Zapala y San Martin de los Andes que lo
hicieron con posterioridad.

En 1950 se traslada de los edificios de la Gobernación al nuevo asentamiento


del Comando, coincidente con los actuales cuarteles. La denominación actual,
desde el 1 de enero de 1992 es Comando de la VI Brigada de Montaña
“General de División Conrado Excelso Villegas”.

Tiene a su cargo las siguientes unidades:

Regimiento de Infantería de Montaña 10 “Teniente General Racedo”,


ubicado en Covunco centro.
Regimiento de Infantería de Montaña 21 “Teniente General Rufino
Ortega”, ubicado en Las Lajas.

8
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Regimiento de Infantería de Montaña 26 “Coronel Benjamín Moritan”,


ubicado en Junín de los Andes.
Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4 “Coraceros
General Lavalle”, ubicado en San Martin de los Andes.
Compañía de Cazadores de Montaña 6 “Capitán Claudio José
Jurszyszyn”, ubicado en Primeros Pinos.
Grupo de Artillería de Montaña 6, ubicado en Junín de los Andes.
Grupo de Artillería 16, ubicado en Zapala.
Batallón de Ingenieros de Montaña 6, ubicado en Neuquén.
Compañía de Comunicaciones de Montaña 6, ubicado en Neuquén.
Sección de Aviación de Ejército de Montaña 6 “Capitán de Aviación
Militar Luis Cenobio Candelaria”, ubicado en Neuquén.
Compañía de Inteligencia de Montaña 6, ubicada en Neuquén.
Sección de Inteligencia de Montaña “Bariloche”, ubicada en Bariloche.
Base de Apoyo Logístico “Neuquén”, ubicado en Zapala.

Batallón de Ingenieros de Montaña 6

Con los cuadros del primer Batallón de Regimiento 1 de Ferrocarrileros se


proyectó la creación de una compañía y un tren de puente.

El 19 de agosto de 1937 se creó el Batallón de Zapadores Pontoneros 6,


siendo su asiento de paz en la ciudad de San Carlos de Bariloche.

El 18 de septiembre de 1937, por superior resolución en Boletín Militar


Reservado Nro. 1319 se crea el Batallón Nro. 6 de Zapadores de Montaña,
designándose al Mayor de Ingenieros D Raúl Famin como su primer Jefe.

En 1944, fue Batallón de Zapadores Motorizada y cambio su asiento de paz a


la ciudad de Neuquén.

En 1945 se llamó Batallón de Zapadores de Montaña.

En 1952 vuelve a la ciudad de San Carlos de Bariloche.

Doce años después cambia su denominación a la de


Compañía de Ingenieros de Montaña 6 y ya en el año 1976

9
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

se asentó definitivamente en la ciudad de Neuquén, pero como Batallón de


Ingenieros de Construcción.

En 1982 pasa a llamarse Batallón de Ingenieros de Construcciones 161, y


finalmente en el año 1992 adopto su denominación final, Batallón de Ingenieros
de Montaña 6.

Desde sus inicios participo del progreso de la provincia de Neuquén y Rio


Negro.

El Batallón estuvo presente en la construcción de puentes ferrocarrileros y


carreteras, en la ruta provincial Nro. 5 y en la pavimentación de las ciudades de
San Martin de los Andes y Junín de los Andes.

Misión

La misión del Batallón de Ingenieros de Montaña 6 es

defender y custodiar la soberanía nacional;


cuidar la integridad de la Nación;
defender sus recursos naturales;
cuidar la autodeterminación del pueblo y de su gobierno;
y velar por la vida y por los bienes de los ciudadanos.

Actividades realizadas en los últimos años:

El Batallón en el transcurso de los últimos años tuvo un papel trascendental en


las operaciones de Apoyo a la Comunidad, destacándose:

En el Año 2008 realizó obras de obtención y potabilización de agua en


la Localidad de PICUN LEUFU.
El mismo año actuó también en apoyo a la Localidad de
CHINCHINALES por las inundaciones sufridas.
En el año 2011, se instala una planta potabilizadora FOI para restablecer
el suministro de agua para consumo humano, equipos viales de gran
rendimiento, grupos electrógenos y personal para mantenimiento de la
ciudad en VILLA LA ANGOSTURA, a causa de la erupción del volcán
CHATEN (Rep. de Chile).
En el año 2014 la Unidad tuvo un papel importante en la emergencia por
inundaciones originadas por incipientes lluvias en la ciudad de Neuquén,

10
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

destacándose las actividades de evacuación de población, alojamiento,


distribución de alimentos y agua potable, construcción de alcantarillas de
puente M4-T6 para restablecer caminos a barrios abnegados, apoyo de
equipos viales y camiones para mejoramiento de calles.
En el año 2015, la región Andina es afectada por la influencia de
cenizas volcánicas producto de la erupción del Volcán CALBUCO (Rep.
De Chile), donde el Batallón asiste de forma inmediata con dos plantas
potabilizadoras FOI para restablecer el suministro de agua para
consumo humano a la ciudad de SAN MARTIN DE LOS ANDES y la
ciudad de JUNIN DE LOS ANDES, con equipos viales y camiones
volcadores para la limpieza de cenizas y mejoramiento de calles.
En el año 2019, se destinó personal para la liberación de la Ruta Nro. 40
en la localidad de VILLA LA ANGOSTURA, mediante la ejecución de
voladuras controladas sobre roca.

Organigrama del Batallón de Ingenieros de Montaña 6

JEFE DEL BATALLON DE INGENIEROS DE MONTAÑA


6
MAYOR TENIENTE
CORONEL
NICOLAS
MARTIN
HUAIQUIMIL 2do Jefe ITURRIAGA

AREA AREA AREA AREA AREA


COMPAÑIAS
PERSONAL OPERACIONES INTELIGENCIA MATERIAL INTENDENCIA

COMPAÑÍA
“A”
CADA AREA ESTA A CARGO DE UN OFICIAL

COMPAÑÍA
“B”

COMPAÑÍA
COMANDO Y
SERVICIO

COMPAÑÍA
11 FRANQUEO
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Cada compañía está compuesta por:

JEFE DE
COMPAÑIA UN OFICIAL

ENCARGADO
DE UN SUBOFICIAL SUPERIOR
COMPAÑIA

PERSONAL DE PERSONAL DE SOLDADOS


OFICIALES SUBOFICIALES VOLUNTARIOS

DE 5 A 8 DE 10 A 20 DE 20 A 30
OFICIALES SUBOFICIALES SOLDADOS

Cultura

La cultura del Batallón de Ingenieros de Montaña 6 se caracteriza por ser una


cultura de poder, la cual otorga a sus miembros la lógica de sentido de
pertenencia para interpretar la vida dentro de la organización, también es una
cultura de la tarea, este tipo de cultura se distingue por el trabajo en equipo y
por ser muy adaptables, comparten el conocimiento y no existen privilegios.

Esta empapada de políticas, valores fuertemente establecidos, tradiciones,


comportamientos y creencias esenciales., que son transmitidos y defendidos
desde que una persona comienza a formar parte de dicha institución.

Manifiesta su cultura a través de los símbolos patrios, mitos, lenguaje (en todo
momento los militares se refieren a los demás por su grado, los subalternos se
expresan con respeto y energía, los superiores hablan en forma directa,
cortante y distante, para evitar que se malinterpreten las cosas y se genere
cierto grado de confianza) y en comportamiento hace referencia a la imaginen
que transmiten a los de afuera de la institución, para los civiles, y entre ellos
marcan la diferencia de grados.

12
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Cultura organizacional

Pudimos observar su cultura en los lugares de formación, de interacción y de


prácticas cotidianas.

A la hora del ingreso, en la formación, que es donde se saluda al Jefe de


Batallón y en donde se canta la Aurora, se ve el respeto que tiene el personal
tanto hacia su jefe como a nuestro símbolo patrio, demuestra formalidad y
patriotismo.

En la interacción, observamos a los mismos en sus Compañías, como se


dirigen y se comportan ante los superiores, como es la cadena de comando, las
novedades que se transmiten, las actividades que se imparten y como son
tomadas por los subalternos.

En la práctica cotidiana, vimos cómo se desenvuelven tanto en las áreas como


en los parques, en donde cada uno sabe que tiene que hacer y en qué tiempo
tiene que presentar dicho trabajo o actividad finalizado. En estos lugares no
hay tanta formalidad ya que suelen trabajar juntos militares con el mismo
grado, además cuando las mismas personas trabajan constantemente juntas
los vuelve compañeros cercanos, y tienden a no aplicarse la antigüedad.

A los soldados que recién ingresan al Batallón se los instruye, se les enseña en
primer lugar sobre la antigüedad de los miembros, es decir deber aprender los
grados, se hace énfasis en hablar con ganas, fuerte, enérgicos, en no moverse
durante las formaciones, en que deben saber las canciones patrias y de la
institución, además se les enseña cuestiones básicas en las materias de
combate, tiro, formación, teoría general, en no hablar cuando no se da el lugar,
etc.

A los suboficiales u oficiales recién egresados o que vienen de pase de otras


unidades, se les enseña la historia de la institución, a quienes asisten, que
actividades realizan durante el año, que uniforme usan (porque este cambia de
color según el área geográfica), como se distribuyen las áreas, etc.

Identidad

Son los elementos conocidos y comprendidos por los miembros de la


institución.

13
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Se formaron con rasgos que permanecen en el tiempo, como los símbolos que
se respetan y utilizan, el lenguaje que se marca entre los distintos grados y el
comportamiento que deben tener tanto dentro como fuera de la institución.

Valores

Son el conjunto de creencias que la institución tiene sobre conductas


específicas y sobre los fines u objetivos de su existencia. Es la base para
generar un ambiente de armonía.

Se pudo observar que los valores en los que más se hace hincapié son en el
respeto entre los miembros de la Unidad y con las personas de afuera, en la
transparencia y honestidad a la cual hace énfasis constantemente, en el
aprendizaje y adaptabilidad y en la puntualidad para cumplir con las
actividades.

Clima organizacional

Este refleja la interacción entre las características personales de los miembros


del Batallón y las características de dicha institución, en un ambiente interno.

Se compone de varias dimensiones:

Orientación al servicio: el Ejército presta servicios tanto dentro como


fuera de sus unidades, esto forma parte de la misión que tienen para con
el pueblo Argentino.
Los servicios que realiza externamente son en apoyo a la comunidad,
por ejemplo: armado de puentes, limpieza de caminos, abastecimiento
de agua potable, etc. usualmente no cobran por la actividad realizada.
Internamente desarrollan actividades de mantenimiento, refacción tanto
edilicia como de vehículos, etc.
Orientación a resultados: los resultados que persiguen son una buena
administración de los insumos que reciben de la Nación, el buen
desempeño de las tropas en las competencias que se realizan entre
unidades, etc.
Estilo de liderazgo: el líder o jefe siempre es autoritario-autocrático. A
este no se le discute ninguna decisión, por el cargo que ostenta. Este
tipo de liderazgo se caracteriza por la falta de libertad comunicacional y
de movimientos en el grupo.

14
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Trabajo en equipo: debe haber relación entre los integrantes de la


institución. Esto es algo que está fuertemente inculcado en el personal,
propicia a que las actividades sean en forma rápida, con buen resultado
y segura. Por las actividades que desempeñan se hace énfasis en el
trabajo en equipo, sostienen que si van a la guerra trabajando
conjuntamente pueden salir ilesos, etc.
Comunicación: lo ideal es que sea buena entre líderes y subalternos.
En esta institución se pudo observar que hay comunicación
descendiente y ascendiente.
Comunicación descendiente, del jefe hacia sus subalternos, la mayoría
de las veces es en forma oral pero también hay comunicación en forma
escrita, se da cuando imparte recomendaciones, ordenes, llamados de
atención, etc.
Comunicación ascendente, de los subalternos, es decir de oficiales o
suboficiales hacia el jefe, la mayoría de las veces es en forma escrita por
ejemplo cuando cumplen con una actividad, cuando muestran números
o resultados solicitados, y en forma oral cuando se presentan o cuando
llegan a manifestar algún inconveniente personal. Este siempre sigue
una cadena de comendo, es decir si un soldado tiene un problema
primero se lo hace saber al suboficiales a cargo del mismo, este se lo
transmite al encargado de compañía, el encargado lo informa al jefe de
compañía, y este lleva el problema al jefe de unidad, y llega al mismo
siempre que los antes mencionados no haya podido dar solución al
problema del soldado.
Pertenencia y compromiso: se inculca a todos los miembros ir creando
un sentido de pertenencia tanto con la Unidad como con las compañías
de las que forman parte, esto los hace defender el lugar donde trabajan
y a los miembros que allí se encuentran.
Tienen compromiso con la Institución de defenderla; con la sociedad
colaborando con ella; con sus miembros de inculcarles buenos ejemplos,
respeto, etc.
Crecimiento y desarrollo: los militares van creciendo y desarrollándose
día a día, con las nuevas actividades impartidas, que a veces no

15
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

coinciden con lo que saben hacer, también crecen con los cursos o
capacitaciones.
Condiciones de trabajo: se entiende como cualquier aspecto del
trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los
trabajadores, incluyendo aspectos ambientales y tecnológicos,
organización y ordenación del trabajo.
Lo negativo del trabajo que pudimos observar es que no cuentan con
ART, un buen seguro en caso de accidente, en el caso de los soldados,
los cuales tienen contrato solo hasta los 28 años, llegan a sufrir hernia
de disco por las cosas pesadas que suelen levantar en forma constante,
ya que son empleados para esas actividades, esto le trae
inconvenientes a la hora de dejar el ejército y conseguir otro trabajo.
Remuneraciones e incentivos: las remuneraciones suelen ser bajas y
desactualizadas con respecto a la inflación a nivel país, sobre todo para
la cantidad de horas que prestan servicio. Los militares llegan a trabajar
13 horas por día y esto no se ve reflejado en sus sueldos. Incentivo por
actividad o por horas extras no hay, y tampoco se da lugar a
negociaciones.
Claridad estratégica: pudimos notar que no tienen mucha claridad
estratégica en las actividades impartidas o requeridas dentro del
Batallón, en una mañana se llegó a impartir 3 cosas diferentes sobre una
misma actividad.
Cuando salen al terreno y despliegan gran cantidad de material,
vehículos y personal si hay una planeación bien definida, sobre la que
trabajan varios meses, la misma es elaborada por oficiales y autorizada
por el jefe de Batallón, elaboran distintas documentaciones que son
archivadas como constancia.

Motivación: La motivación es el resultado de la interacción del individuo con la


situación. Su nivel varia, tanto entre individuos como dentro de los mismos
individuos en momentos diferentes. La motivación son los estímulos que
mueven a la persona a realizar determinas acciones y persistir en ellas para su
culminación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por

16
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del


esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

Si nos enfocamos en esta definición y en base a lo observado se podría decir


que los militares realizan distintas actividades durante el año de la mejor
manera posible, respondiendo a las solicitudes del Jefe de Batallón, motivados
por la calificación que se les dará al finalizar el año, la misma estará registrada
en su legajo personal. Esto les permite conseguir mejores puestos y puntuación
para el momento de su ascenso. Por ejemplo, un Sargento Ayudante o
Principal prefiere ser Encargado de Compañía o Ayudante del Jefe de Unidad,
porque esto le da mayor puntuación para su ascenso a la jerarquía superior,
además porque esto se ve plasmado en la remuneración que perciben.

Pudimos observar que, después de que el personal en general hizo un gran


esfuerzo por cumplir las metas o las actividades planificadas por el Batallón ,
son motivados primero por el Jefe de Batallón, quien hace énfasis en los logros
obtenidos, en el trabajo realizado por las distintas áreas y en la responsabilidad
con la que hicieron su trabajo y luego son motivados por cada Jefe de
Compañía o Encargado de Área, quien felicita a su grupo por la dedicación, el
esfuerzo, por haber dedicado horas de más para cumplir con la actividad, etc.

Según lo observado en el Batallón de Ingenieros de Montaña 6 se aplican 2


teorías de motivación:

Teoría de la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow.


La teoría de la Motivación-Higiene de Frederick Herzberg.

Liderazgo: como dijimos anteriormente el liderazgo en las Unidades de


Combate se caracteriza por ser autoritario-autocrático, en donde al líder no se
le discute ninguna decisión. Este tipo de liderazgo se caracteriza por la falta de
libertad comunicacional y de movimientos en el grupo.

En las áreas y compañías también hay líderes que motivan y guían en las
actividades a la tropa, estos se caracterizan por ser, por un lado autocráticos
porque después del Jefe de Batallón tienen el control absoluto sobre su
personal, las decisiones que refieren a las áreas o compañías requieren de su
aprobación, pero también son democráticos porque en determinadas ocasiones
incluye y da participación al encargado de compañía o a otros oficiales de su

17
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

área o compañía, el grupo recibe mayor información de los problemas


generales y cotidianos.

Durante los ejercicios, cursos o capacitación los militares cuentan con un líder
situacional, orientado a las tarea, el líder orienta a sus seguidores que tarea
deben realizar, enfatizando como deben hacerla, además de donde y cuando,
en este caso la comunicación es unilateral.

Conflictos:

Los conflictos surgen del desacuerdo respecto a las metas o a los métodos con
que se alcanzan los objetivos.

En tema de conflicto lo que observamos es que hay choques de personalidad,


ya sea del Jefe con sus subalternos o entre subalternos; percepciones y puntos
de vistas contrarios entre miembros de las compañías y los cambios
organizacionales que genera descontento a nivel general. Los conflictos suelen
ser interpersonales o intergrupales.

En ocasiones, imparten una orden y en pocas horas las cambian varias veces
por orden del Jefe de Batallón o Encargado de Compañía, esto genera
frustración tanto para el que transmite la nueva orden como para quien la
recibe.

Evaluaciones de desempeño

Tanto oficiales, suboficiales como soldados cuentan con un legajo personal,


todos los años, en el mes de noviembre se incluye una planilla de evaluación
de desempeño. La evaluación de desempeño físico y la evaluación de
actividades diarias son hechas por los integrantes del área de personal, que
son los encargados de llevar y cuidar dichos legajos.

El mismo consta de 3 partes:

Evaluación de desempeño físico: en el Ejército hacen actividad física


todos los días del año, siempre que las condiciones climáticas así lo
permitan. En los meses de marzo y agosto son evaluados en carrera,
distancia, abdominales, flexiones de brazo en el piso y flexiones en
barra, ambas notas se promedian y el resultado se registra en dicha
planilla.

18
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Evaluación de las actividades diarias: hace referencia al trabajo


particular que cada militar tiene, desde los que se encargan de la
documentación en las distintas áreas hasta los que hacen actividades de
mantenimiento de vehículos, de edificios, los cocineros, los conductores,
etc.
Evaluación personal: aquí se deja constancia de como es el militar a lo
largo del año, cómo reacciona a las órdenes, es decir como las cumple,
como las lleva a cabo, en que tiempo, en que forma; se incluyen
características personales de su puntualidad, dedicación, sentido de
pertenencia, etc.

El jefe de Batallón hace la evaluación personal de los oficiales de las áreas de


personal, inteligencia, operaciones, materiales e intendencia, de los oficiales
jefes de compañía y del ayudante personal.

Los jefes de compañía hacen la evaluación personal a los oficiales que forman
parte de sus compañías y al encargado de compañía.

Los encargados de compañía se encargan de evaluar a los suboficiales y a los


soldados.

Programas de capacitación:

Al comenzar cada año el Batallón de Ingenieros de Montaña 6 recibe de la VI


Brigada de Montaña las capacitaciones y cursos que serán impartidos a lo
largo del año. Algunas de estas capacitaciones o cursos son exclusivos para el
personal de oficiales y otras para el resto del personal.

Las capacitaciones o cursos que son impartidos son:

Curso de vida, movimiento y supervivencia en la montaña nevada.


Curso de Cazador de Montaña.
Curso Básico de Montaña Invernal.
Curso Básico de Montaña Estival.
Curso Básico en Primeros Auxilios.
Instrucción Operacional en Neuquén.
Ejercicios de Rescate en Terreno Nevado.
Reconocimiento Invernal en el Parque Nacional Lanin.

19
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Además de estos cursos, tanto oficiales como suboficiales antes de ascender a


la siguiente jerarquía realizan capacitaciones que suelen durar de 6 a 3 meses,
dependiendo el grado, las mismas se orientan a que dicho personal se empape
de las actividades que le corresponde realizar.

Para los soldados hay cursos que no superan el mes, estos cursos o
capacitaciones se orientan a las destrezas y conocimientos básicos que deben
tener. Si desean convertirse en suboficiales, deben realizar y aprobar la mayor
cantidad de cursos posibles y aprobar el NIA (Núcleo Intermedio Avanzado).

Desarrollo organizacional:

Es el proceso de conocer y cambiar la salud, la cultura y el desempeño de la


organización. Está diseñado para mejorar las habilidades, el conocimiento y a
efectividad individual de una empresa u Institución en términos de todos sus
objetivos. Para conocer como viene funcionando, como se sienten las personas
que allí trabajan, que problemáticas de grupo o de comunicación existen, el
Batallón de Ingenieros de Montaña 6 contrato a esta consultora externa para
realizar dicho análisis.

La técnica utilizada fue la Retroinformación con base en una encuesta. Con


respecto a esto elaboramos cuestionarios y preguntas con las cuales nos
ayudamos para recabar información y mediante los cuales calificamos a la
institución en temas como valores, clima laboral, coordinación de grupos, etc. A
partir de estos datos pudimos identificar los problemas que aquejaban a la
Institución.

Durante todo el diagnostico prestamos vital importancia a las relaciones entre


personas, como se desarrollan, en qué contexto y cuáles son los factores que
intervienen.

Encuestas y preguntas realizadas:

Llevamos a cabo una encuesta para analizar el clima organizacional. La misma


se realizó a 50 personas, entre los cuales hubo oficiales, suboficiales y
soldados.

PREGUNTAS SI NO PORQUE

20
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

¿Considera a esta Institución un


buen lugar para trabajar?

¿Qué factores dentro de la


empresa te motivan a trabajar y
cuales te desaniman?

¿Te sientes integrado por tu


equipo de trabajo?

¿Estas satisfecho con los


ingresos obtenidos?

¿Qué piensas de los horarios


laborales? ¿Los modificarías?

¿Conoces la misión, visión, los


valores y los objetivos de la
institución?

¿Recomendarías a otras
personas ingresar a esta
institución para trabajar?

¿Qué piensas sobre el cambio


constante de lugar de trabajo?

¿Estas satisfecho con el trabajo


desarrollado por los lideres? Ya
sea encargados, jefe de
compañía o jefe de unidad.

¿Qué mejoras sugieres para


beneficiar el clima
organizacional?

21
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Preguntas que realizamos:

¿Qué cargo tiene?


¿Hace cuánto tiempo trabaja en el Ejército?
¿Por qué ingreso al Ejército?
¿Qué es lo que más le gusta de esta institución?
¿Qué es lo que menos le gusta de esta institución?
¿Cómo es la comunicación entre los distintos grados?
¿Está satisfecho con la remuneración que tiene?
¿Qué opina de los horarios de trabajo?
¿Qué opina de los descansos?
¿Cree que deberían brindar otro tipo de capacitaciones?
¿Le llama la atención los cursos o capacitaciones que da el Ejército?
¿Qué mejoras sugiere para mejorar el clima dentro de las compañías?
¿Qué opina sobre las órdenes impartidas?

Una vez recaudada la información a través de entrevistas personales, de


cuestionarios, de analizar la transmisión de mensajes y de analizar las
redes de comunicación detectamos los siguientes problemas en dicha
Unidad.

La información que llega a las compañías en forma oral suele estar


distorsionada, difiere de una compañía a otra.
La información que se emite al Jefe de Unidad no siempre es cierta,
muchas veces dicen que algo ya fue hecho o terminado cuando aún está
en proceso, para no hacer más horas de trabajo o para que no los
llamen la atención.
Aquellos suboficiales que ingresan al Ejercito buscando solamente un
trabajo fijo y un sueldo, suelen quejarse y no cumplir con sus actividades
en tiempo y forma.
Aquellos suboficiales que ingresan al Ejercito buscando solamente un
trabajo fijo y un sueldo, suelen tener mal aspecto y dar mal ejemplo a
sus subalternos, los soldados.
La mayoría de los soldados que ingresan solo por tener un trabajo no
crean sentido de pertenencia con la Unidad ni con sus compañías,

22
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

cuestionan las actividades impartidas y hablan mal de la institución


dentro y fuera de la misma.
La mayoría manifestó que preferirían tener un horario fijo de 8 o 10
horas diarias.
La mayoría manifestó que les gustaría que les abonen los horarios
extras que hacen.
La mayoría expreso descontento con el sueldo que perciben y con las
pocas actualizaciones que les dan con respecto a la inflación del país.

CONCLUSION:

El Diagnostico Organizacional llevado a cabo por la Consultora Externa Pitura


Malena, obtuvo los siguientes resultados que permitieron determinar hacia
donde se concentran los principales indicadores que nos expresan las
debilidades y fortalezas que inciden en el desarrollo de la Institución.

Fortalezas del Batallón de Ingenieros de Montaña 6:

Sentido de pertenencia a la Unidad y a sus compañías por los


militares que ingresaron por que dicha institución les enorgullece.
Desarrollo de responsabilidad y de respeto, bien valorados en el
medio externo.
Se inculca patriotismo y respeto hacia la historia Argentina.
Estimula a su personal a capacitarse.
Estimula a su personal a cuidar la salud y el estado físico.

Recomendaciones al Batallón de Ingenieros de Montaña 6:

La información destinada a las áreas o compañías debe hacerse por


escrito, evitando así que se entienda un tema de diferentes maneras.
Las órdenes impartidas deberán replantearse ante de ser
transmitidas, evitando así confusiones y ordenes sobre órdenes.

23
IPET Nº1- TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS- 2º “B”- COMPORTAMIENTO Y
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- TRABAJO INTEGRADOR FINAL-

Incluir capacitaciones extra militares para el personal.


Establecer horarios fijos de trabajo de 8 horas diarias, en forma
corrida.
Los horarios serán iguales tanto para oficiales, suboficiales y
soldados.
Establecer descansos obligatorios de 24 horas después de las
guardias.
Gestionar un incremento salarial en base a la inflación o 3
actualizaciones por año, a modo de que el sueldo no sea tan bajo.
Establecer un monto por hora extra, que se abonara a todo personal
que se vea obligado a quedarse fuera de horario cumpliendo con
actividades.
Tener en cuenta a todo soldado que aspira a convertirse en suboficial
e instruirlo y guiarlo para que alcance sus objetivos.
Gestionar para aquellos militares con más de 15 años de servicio la
posibilidad de establecerse en forma definitiva en una provincia.
Deberán incluir ART para todo el personal, manteniéndolos cubiertos
y protegidos en el momento que suceda un accidente.

Si el Batallón de Ingenieros de Montaña 6, de la provincia de Neuquén, tiene en


cuenta y modifica los aspectos antes mencionados, disminuiría el descontento
por parte de un gran número de efectivos, provocando que los mismos se
sientan acompañados y comprendidos por el Ejército Argentino,
desempeñando sus actividades en forma eficiente, porque así lo quieren hacer
y no solo porque los obligan o porque son evaluados en el proceso.

24

También podría gustarte