Está en la página 1de 50

DOCUMENTO TECNICO – SOPORTE DE LA MGA

RELACION ENTRE POBREZA MULTIDIMENCIONAL Y VIOLENCIA DE


GENERO EN EL DITRITO DE BUENAVENTURA 2021

YINA EBLIN BRAND FERRIN


LUIS CARLOS CAICEDO FIGUEROA
BRAYAN ESTEVEN NUÑEZ
ILZA DAMARIS REALES SINISTERRA
CAMILO ASPRILLA

UNIVERSIDAD ICESI
24/10/2022
TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4
1. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ........................................................................................... 5
1.1. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA .......................................................... 5
1.1.2 Plan de Desarrollo del Departamental o Sectorial .......................................................... 5
1.1.3 Plan de Desarrollo Distrital o Municipal .......................................................................... 5
1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................................... 6
1.2.1 Árbol de problemas ......................................................................................................... 6
1.2.2 Magnitud actual del problema e indicadores de referencia. .......................................... 7
1.3 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS PARTICIPANTES ................................................................. 8
1.3.1 Identificación de participantes:.............................................................................................. 8
1.3.2 Análisis de los participantes: .................................................................................................. 9
1.4 POBLACION AFECTADA Y OBJETIVO .......................................................................................... 18
1.4.1 Población afectada por el problema .................................................................................... 18
1.4.2 Localización de la población: ................................................................................................ 20
1.4.3 Características demográficas de la población objetivo. ....................................................... 20
1.5. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 22
1.6. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ........................................................................................ 22
1.6.1 Árbol de objetivos ................................................................................................................ 22
1.6.2 Objetivo General – Propósito ............................................................................................... 23
1.6.3 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 23
1.6.4 Productos esperados ............................................................................................................ 23
1.6.5 Identifique y describa los indicadores de Resultado, Producto y Gestión ........................... 24
1.6.6. Metodología ........................................................................................................................ 25
2. Preparación del Proyecto. ............................................................................................................ 25
2.1 Estudio de necesidades .............................................................................................................. 25
2.1.1 Bien o servicio a entregar o demanda a satisfacer: ............................................................. 26
2.3 Localización de la alternativa ..................................................................................................... 31
2.3.1 Localización .......................................................................................................................... 32
2.4. CADENA DE VALOR .................................................................................................................... 34
2.4.2. PROGRAMACION DE COSTOS.............................................................................................. 37
2.4.3 COSTO TOTAL DEL PROYECTO O PRESUPUESTO .................................................................. 45
2.4.4 BENEFICIOS DEL PROYECTO ................................................................................................. 47
2.4.5 DURACION Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO. ..................................................................... 48
2.4.5 EQUIPO DEL PROYECTO........................................................................................................ 49
3. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 50
INTRODUCCION
Buenaventura es llamada la puerta de Colombia hacia el Pacífico, se caracteriza por su
diversidad cultural, biológica y ambiental que podrían ser un potencial para su desarrollo; sin
embargo, este potencial contrasta con la baja calidad de vida de sus habitantes. En este
sentido, las proyecciones de desarrollo local ameritan ir de la mano de una estrategia integral
que busque aliviar las difíciles condiciones sociales de los habitantes de la ciudad. Porque
además de ser el puerto más importante del país, es el lugar donde habitan alrededor de
400.000 personas de los cuales el 80,6% viven en condiciones de pobreza; y 43,5% viven en
condiciones de indigencia. (Alcaldía Distrital de Buenaventura)
La ciudad puerto de Buenaventura es por donde pasa el 60% de la carga de entrada y salida
del país, tiene un índice estimado de desempleo del 29%, (Cámara de Comercio de
Buenaventura) y de subempleo del 35% además de unos precarios índices de cobertura en
educación y servicio públicos, y un déficit cualitativo en vivienda cercano a las 30.000
unidades. El resultado de esta paradoja es sin duda la problemática más importante a la que
se tienen que enfrentar el gobierno distrital, las instituciones locales y por supuesto la misma
sociedad civil que debe hacer parte activa y comprometida en la búsqueda de salidas a los
problemas estructurales del Distrito.
Buenaventura es el municipio más pobre del Valle del Cauca. El porcentaje de la población
con necesidades insatisfechas es tres veces mayor al observado en Cali. Presenta niveles de
cobertura de los servicios básicos muy por debajo del promedio departamental y altas tasas
de alfabetismo, más comparables con las del Chocó que con las del Valle. (Economías del
pacifico colombiano, G. Pérez.
2008). Según el Programa Buenaventura “Cómo Vamos”, para el año 2020 y 2021 la tasa fue
de 37 homicidios por cada 100,000 habitantes, es decir, Buenaventura superó
significativamente la tasa nacional, según el estudio, de las cuatro urbes de Colombia
mencionadas, tres están en el Valle del Cauca.
El seguimiento al número de homicidios (59) en lo corrido del año 2022, refleja una situación
muy similar a la del 2021, en igual periodo (enero-marzo) se generaron 60 homicidios; sin
contar los hurtos, extorsiones, etc.
Por esta razón sus habitantes son más vulnerables a incorporarse en estos negocios ilícitos y
pensar en “brindarles un mejor futuro a sus familiares”, pero lo que no miden son las
consecuencias penales cuando son descubiertos o cuando ya no quieren hacer parte de ese
negocio y entre las mismas bandas mandan a matar o a torturar a quien ya no quiera hacer
parte de ellos para que no se salgan, o en otro caso son ellos mismos quienes anuncian a las
autoridades de esta persona para ser castigados con cárcel
1. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
Buenaventura, la ciudad que tiene el principal puerto marítimo en Colombia sobre el océano
Pacífico, es uno de los mayores centros de inequidad social en el país por cuenta de la falta
de puestos de trabajos decentes, el bajo crecimiento económico y la alta percepción de
inseguridad; problemáticas que requieren una intervención urgente desde los gobiernos
nacional, departamental y municipal.
A todos estos flagelos que padecen los millones de bonaverences debemos también visibilizar
otro; la violencia basada en género.
Este distrito en extensión territorial es el municipio más grande y pobre del Valle del Cauca,
pues presenta niveles de cobertura de los servicios básicos muy por debajo del promedio
departamental junto a bajas tasas de alfabetismo. Es un lugar falto de salud pública eficiente,
carece de educación pertinente, a pesar de ser un territorio Etno-educador, servicios como
agua potable inconclusos, pues se cuenta con 3 horas de agua potable cada dos días a pesar
de contar con más de 9 cuencas hidrográficas, puesto que el Pacífico es uno de los territorios
más ricos en agua; en temas de desempleo continuamos con un índice del 64%, demasiado
alto para un pueblo donde abunda la actividad portuaria.

1.1. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA PÚBLICA


1.1.1 Contribución al Plan de Desarrollo Nacional
Tabla 1 Plan de Desarrollo Nacional

Plan Nacional de Pacto por Colombia, pacto por la equidad.


Desarrollo:
Programa: Que nadie se quede atrás

1.1.2 Plan de Desarrollo del Departamental o Sectorial


Tabla 2 Plan de Desarrollo del Departamento o Sectorial.

Plan de Desarrollo VALLE INVENCIBLE


Departamental o
Sectorial:
Línea Estratégica: Desarrollo Integral Rural Para La Equidad/ Polos De Desarrollo
Urbano Para La Competitividad Y Equidad

1.1.3 Plan de Desarrollo Distrital o Municipal


Tabla 3 Plan de Desarrollo Distrital o Municipal

Plan de Desarrollo Buenaventura con dignidad


Distrital o Municipal
Línea Estratégica: Incluir codificación y nombre línea estratégica Plan
Desarrollo Municipal

1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Durante el 2020 Buenaventura encendió las alarmas por consecuencia del COVID 19 ya que
carecía de los servicios básicos necesarios para confrontar esta amenaza que atemorizaba ala
comunidad en general, pero también por el aumento exorbitante de las cifras de pobreza
multidimensional encontrando en algunos sectores de la población con hambre, la cual
generaba inestabilidad al interior de los hogares agobiados por el encierro por consecuencia
de las medidas sanitarias estipuladas por la institucionalidad, cuyas causas se asocian con el
crecimiento de los escenarios familiares marcados por la violencia física, psicológica y sexual
cuyas consecuencias se agudizan ante la falta de una presencia constante y efectiva del estado
y sus servicios sociales. Lo anteriormente expuesto genera un alto índice de participación en
NNAJ en actos ilícitos que a su vez producen un aumento en el desplazamiento forzado de
los NNAJ asociado a la participación en ilícitos, sumado al aumento de la deserción escolar
y una dificultad marcada para resolver conflictos de forma pacífica.

1.2.1 Árbol de problemas


Problema central: Desconocimiento de la relación entre el índice de pobreza
multidimensional y las tasas de violencia de género en el distrito de buenaventura en el 2020.
Causas Directas:
• Pocos estudios elaborados sobre la pobreza que abordan las condiciones de los
individuos desde un ámbito distinto al meramente económico o material.
• Baja Calidad de información por parte de la autoridad territorial, en relación al estudio
del fenómeno.
Causas Indirectas:
• La poca presencia y acompañamiento del estado.
Efectos directos:
• Baja exactitud en la caracterización de la población y sus indicadores sociales.
• Deficiencia en el proceso de planeación por parte de la entidad territorial.
• Baja pertinencia e ineficiencia de la inversión pública, en el territorio.
• Bajos niveles de eficiencia en los objetivos de la política social en el distro de
Buenaventura.
Efectos indirectos:
• La creciente pobreza multidimensional en el distrito de Buenaventura.
• Los altos índices de Violencias basadas en género.

figura 1. Árbol de Problema

Fuente: Elaboración Propia

• ¿Si existe una relación entre el índice de pobreza multidimensional y las tasas de
violencia de género en el distrito de buenaventura en el 2020?
• ¿Si existen pocos estudios elaborados sobre la pobreza que abordan las condiciones
de los individuos desde un ámbito distinto al meramente económico o material?
• ¿Si existe una baja calidad de información por parte de la autoridad territorial, en
relación con el estudio del fenómeno?
1.2.2 Magnitud actual del problema e indicadores de referencia.
Las estimaciones más precisas sobre la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia
sexual son las obtenidas mediante encuestas poblacionales basadas en el testimonio de las
supervivientes. Según un análisis de los datos sobre la prevalencia de este problema en
Buenaventura, realizado en 2020 por el SIVIGE en nombre del Grupo de Trabajo
interinstitucional de la secretaria de equidad de género sobre la violencia contra la mujer, en
toda la ciudad, casi una de cada tres mujeres (un 36.6%) ha sufrido violencia física y/o sexual
por su pareja o violencia sexual por alguien que no era su pareja o ambas (2).
Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 12 y 59 años que han tenido una relación de
pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de pareja al menos una vez en su vida
(desde los 12 años). Las estimaciones sobre la prevalencia de la violencia de pareja sufrida a
lo largo de la vida van del 20% en la Región del Pacífico Occidental de la OMS.
A nivel nacional, hasta el 23% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja.
Además de la violencia de pareja, el 6% de las mujeres de todo el mundo refieren haber
sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, aunque los datos al respecto
son más limitados. La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría
por hombres contra mujeres.
Los confinamientos durante la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones sociales y
económicas han aumentado la exposición de las mujeres a parejas con comportamientos
abusivos y a factores de riesgo conocidos, al tiempo que han limitado su acceso a diferentes
servicios. Las situaciones de crisis humanitarias y desplazamientos pueden agravar la
violencia, como la violencia de pareja y la violencia sexual por terceros, y dar lugar a nuevas
formas de violencia contra las mujeres.

• La COVID-19 y la violencia contra la mujer.


1.2.2.1. Factores asociados con la violencia de pareja y la violencia sexual contra la
mujer
La violencia de pareja y la violencia sexual son el resultado de factores que se producen a
nivel individual, familiar, comunitario y social que interactúan entre sí y aumentan o reducen
el riesgo de que se produzca. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a
su padecimiento, y otros a ambos.
1.3 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS PARTICIPANTES
1.3.1 Identificación de participantes:
A continuación, se relacionan alguna de las dependencias de la alcaldía del distrito especial
de Buenaventura. Las cuales según sus competencias desarrollan un interés contextualizado
con la formulación del problema de esta investigación.
• secretaria de Gobierno y seguridad ciudadana
• secretaria de convivencia para la sociedad civil
• secretaria de educación
• Secretaria de desarrollo económico y rural
• Secretaria de Salud
• Secretaria de las mujeres equidad de género e igualdad derechos urbanos
y rural
• Dirección técnica de vivienda
• Oficina asesora de planeación de ordenamiento territorial
• Oficina del SISBEN
• Sociedad de acueducto y alcantarillado

1.3.2 Análisis de los participantes:


✓ Secretaria de Gobierno y seguridad ciudadana:
La secretaria de Seguridad Ciudadana es la columna vertebral para que desde el punto de
vista constitucional y legal exista la convivencia pacífica y seguridad ciudadana en el
Distrito, velamos por los derechos humanos y derecho internacional humanitario,
preservamos el orden público, la defensa y buen uso del espacio público y la protección del
consumidor; somos el primer juzgado policivo del Distrito de Buenaventura
Los servicios y trámites que presta la secretaria de Seguridad Ciudadana son los que
contempla la ley y se pueden acceder a ellos por previa solicitud y cumplimiento de los
requisitos establecidos por la norma. (Alcaldia Distrital Buenaventura, 2009)

figura 2. Organigrama Secretaria de Seguridad Ciudadana

Fuente: (Alcaldia Distrital Buenaventura, 2009)


✓ Secretaria de convivencia para la sociedad civil:

Tiene por objeto planificar liderar gestionar y articular, implementar y evaluar todas
las acciones tendientes a fortalecer la sana convivencia ciudadana mediante la
formulación e implementación de políticas y estrategias que promuevan la civilidad,
el control de las indisciplinas sociales, las problemáticas familiares el apoyo al
sistema nacional de bienestar para la convivencia ciudadana.

✓ Secretaria de educación:

Mejorar los índices de cobertura, calidad y eficiencia de la Secretaría de Educación


teniendo como ruta la planeación, coordinación, dirección y evaluación de los
Establecimientos Educativos del municipio de Buenaventura mediante la asesoría y
acompañamiento para la ejecución de los Planes de Mejoramiento Institucional, la
gestión escolar, la formación de docentes y directivo docentes, la dotación y uso de
MTIC y las experiencias significativas y el sistema de trabajo de la SEM. (Alcaldia
Distrital de Buenaventura, 2009)

figura 3. Mapa de procesos de la Secretaria de Educación.

Fuente: (Alcaldia Distrital Buenaventura, 2009)


✓ Secretaria de desarrollo económico y rural:

La Secretaría de Desarrollo Económico y Rural tiene como misión, promover, generar y


desarrollar una actitud empresarial, disminuir la tasa de desempleo, incrementar la
mentalidad productiva de las vocaciones secundarias del municipio y mejorar las condiciones
de vida de la población, mediante la formación para el empleo y su generación, el apoyo a la
microempresa, la economía solidaria, informal y la fami-empresa, el fomento a la creación
de empresas, el apoyo al sector industrial, comercial, agropecuario, y tecnológico, bajo los
principios de sostenibilidad, eficiencia, eficacia, responsabilidad, compromiso social y
participación ciudadana. (Alcaldia Distrital de Buenaventura - Secretaria desarrollo
economico y rural, 2009)

figura 4. Organigrama

Fuente: (Alcaldia Distrital de Buenaventura - Secretaria desarrollo economico y rural, 2009)

✓ Secretaria de Salud:

OBJETIVO:

• Promoción de la afiliación al SGSSS.


• Identificación y priorización de la población a afiliar.
• Gestión y utilización eficiente de los cupos del Régimen Subsidiado.
• Adecuación tecnológica y recurso humano para la administración de la afiliación en
el municipio.
• Celebración de los contratos de aseguramiento.
• Administración de bases de datos de afiliados.
• Gestión financiera del giro de los recursos.
• Interventoría de los contratos del Régimen Subsidiado.
• Vigilancia y control del aseguramiento.

o FONDO LOCAL DE SALUD

OBJETIVO
• Manejar los recursos económicos del Fondo Local de Salud asignados a las
Secretaría de Salud Pública del Sistema General de Participación, para cubrir
prestación de servicio a población pobre no asegurada, subsidio a la demanda,
transferencias por Recursos ETSA

o SISTEMA DE INFORMACIÓN:

OBJETIVO:

• Administrar y actualizar la Base de Datos de la población que se encuentra afiliada a


los Régimen Subsidiado Contributivo y SISBEN.

o SALUD PÚBLICA:

OBJETIVO:

• Realizar seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud (Vigilancia


Epidemiológica).
• Prevención de las enfermedades y Promoción de la salud.
• Acciones de promoción de la salud y calidad de vida.
• Acciones de prevención de los riesgos (biológicos, sociales, ambientales y sanitarios).
• Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento.
• Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Distrital
en Salud Pública.

o SANEAMIENTO BÁSICO:

Inspeccionar, Vigilar, Controlar acciones Higiénico Sanitarias de la población de las


diferentes comunas, establecimientos del orden público y privado.

Se realizan actividades de PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN frente al manejo de:

• Manejo de Residuos Sólidos.


• Intoxicación Alimentaria.
• Salud Ocupacional.
• Aplicación de Normas.
• Talleres Higiénicos Sanitarios en Alimento y Zoonosis.
• Zoonosis: Control de Roedores, Atención a personas Agredidas por Animales,
transmisores de la rabia, Vacunación Antirrábica.
• Inspección a establecimiento que presten servicios de Sanidad animal (Clínicas
Veterinarias).
• Capacitación en Enfermedades Zoonóticas a la Comunidad.
o GARANTÍA DE LA OFERTA:

OBJETIVO:

• Inspección y vigilancia a los Prestadores de Salud, Mostrar la Oferta Institucional a


nivel de La Red Pública.
• Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios.
• Mejoramiento de la calidad en la atención.
• Implementar Sistema Obligatorio de La garantía de La calidad y El Fomento del
Talento Humano.
• Asesoría frente a la Habilitación de los Prestadores de Servicios de Salud.

o PROMOCION Y PREVENCION:

OBJETIVO:

• Vigilar actividades de Promoción y Prevención que deben ejecutarse en la Pública y


privada con calidad y calidez, garantizado la aplicación de guías técnicas.

o PROMOCION SOCIAL

OBJETIVO

• Programar actividades para la promoción de la salud, prevención de riesgos y


atención de las poblaciones especiales. Desplazados, Discapacitados, Indígenas

o RIESGOS PROFESIONALES

OBJETIVOS:

• Promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales.


• Inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud.
• Prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en ámbitos laborales.
• Inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud.
• Inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitario, fitosanitarios, ambientales en
los ámbitos laborales y riesgos en las empresas con base en los riesgos profesionales.
• Sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en el -sector
productivo.
• Seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud en el
entorno laboral.

o SALUD INFANTIL

OBJETIVO
• Garantizar la disminución de la Morbimortalidad de los niños menores de 5 años para
su salud y bienestar.
• Vacunación Población Infantil.

o PROMOCION Y PREVENCION (P Y P)

OBJETIVO: Vigilar controlar y promover actividades de Promoción y prevención de los


Prestadores de Servicios de Salud.

PROGRAMAS:

• Crecimiento y Desarrollo.
• Control Prenatal.
• Previsivos.
• Joven.
• Adulto Mayor.
• Planificación Familiar.
• CA cerviz.
• CA MAMA.
• A PROSTATA.
• Tuberculosis.
• EDA.
• IRA.
• LESMANISIS

o ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y


DISCAPACIDADES

OBJETIVOS:

• Promover estilos de vida saludables de la población.


• Sensibilizar a la población frente a la prevención de enfermedades crónica como la
Hipertensión, Diabetes, renales.

o SALUD MENTAL

OBJETIVO:

• Promoción y prevención de estilo de vida saludable frente al consumo de sustancias


Psicoactivas.
• Brindar apoyo Psicosocial a la población en situación de desplazamiento.
• Censar a la población con dificultad en salud mental.
• Promocionar estrategias de IEC (Información, Educación, Comunicación), para la
prevención de Violencia intrafamiliar, Abuso sexual a población especial.
o PARTICIPACIÓN SOCIAL

OBJETIVO

Impulsar la conformación en las Empresas Promotoras de Salud EPS - e Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud - IPS-ESE - del departamento del Valle del Cauca, tanto
de carácter público como privado, los respectivas formas modalidades de intervención de la
comunidad en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, en cumplimiento del Decreto 1757/94, reglamentario de la Ley
100/93, como las Asociaciones de Usuarios, Comités de Ética Hospitalaria, Comités de
Veeduría, Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud, Comités de Participación
Comunitaria, Sistema de Información y Atención al Usuario, Servicio de Atención a la
Comunidad, y la Red Municipal de Controladores del Sistema de Salud, en el cual se
fundamenta la Participación Social en el sector Salud.

o ATENCIÓN AL USUARIO

OBJETIVOS

• Garantizar una eficiente, cálida y oportuna atención a los usuarios.


• Atención Personalizada y Telefónica: Orientamos al ciudadano sobre cualquier
queja, reclamo, sugerencia y trámites relacionados con la prestación de Servicios de
Salud.
• Atención a Peticiones Escritas: Recepción de solicitudes presentadas por la
comunidad, relacionadas con relación a la prestación de los Servicios de Salud de
LAS EPS y LAS IPS, análisis y clasificación de las mismas y direccionamiento a la
entidad y dependencia competente.
• Atención Quejas y Reclamos: Recepción y trámite de las quejas y reclamos
formuladas por los ciudadanos.

o Salud Oral

OBJETIVOS

Realizar Actividades de promoción y Prevención en Salud Oral, en la población vulnerable


del Distrito de Buenaventura.

Vigilar y Controlar las actividades de Promoción y Prevención de las EPS de los Régimen
Subsidiadas y Contributivas y de las IPS. (Alcaldia Distrital de Buenaventura - Secretaria
de la Salud, 2009)
✓ Secretaria de las mujeres equidad de género e igualdad derechos urbanos y
rural:

La Secretaría de las Mujeres, Equidad de Género e Igualdad de Derechos en el


Distrito de Buenaventura, tiene como finalidad establecer y consolidar herramientas
y procedimientos que faciliten la protección y garantía de los derechos de las mujeres
y dé impulso a la transversalización de la perspectiva de género antirracista y el
enfoque diferencial.

En los trámites y servicios esta: Liderar y orientar las etapas del diseño, formulación,
ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos encaminados al
cumplimiento de lo establecido en la (PIO) Política Pública e Igualdad de
Oportunidades para las mujeres del Distrito de Buenaventura y demás leyes de
protección de los derechos de las Mujeres del Distrito.
Concertar con las mujeres y sus organizaciones, los objetivos, estrategias, planes y
ejecución de los recursos destinados a la intervención social, de acuerdo con el
enfoque territorial, étnico, de género, de diversidad sexual, generacional, víctima
individual o colectiva y en situación de discapacidad o habilidades distintas, según su
ciclo vital, en el marco de la contribución a profundizar la igualdad de oportunidades.

Direccionar y Coordinar con cada una de las Secretarías, entidades descentralizadas


del Distrito los aspectos relativos a las mujeres y equidad de género en el desarrollo
de programas y proyectos orientados a atender específicamente las situaciones que
generan discriminación, vulnerabilidad para el acceso de los derechos de las mujeres
en justicia, salud, educación, generación de ingresos, oportunidad laboral, vivienda,
recreación, deportes y otros.

Diseñar e impulsar estrategias para la transformación de la cultura institucional y


ciudadana de la utilización del lenguaje incluyente y de formas comunicativas para el
avance en la comunicación del Distrito.

Ejercer la veeduría en el distrito sobre la aplicación real y efectiva del marco jurídico
establecido para la protección de los derechos de las mujeres. (Alcaldia Distrital de
Buenventura - Secretaria de las mujeres equidad de genero e igualdad derechos
urbanos y rural, 2020)

✓ Dirección técnica de vivienda:

La DIRECCION TECNICA DE VIVIENDA está comprometida a desarrollar la


gestión para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
bonaverences, principalmente a las de bajos recursos económicas (vulnerable y en
situaciones de riesgo) facilitando el acceso a una vivienda digna adecuada mediante
los servicios básicos de mejoramiento, asignación de vivienda nueva, construcción
en terreno propio, y así mismo a transferir el derecho de propiedad real y legal de los
terrenos (titulación), con la finalidad de contribuir a la realización del derecho
humano básico. (Alcaldia Distrital de Buenaventura - Direccion tecnica de vivienda,
2009)
figura 5. Organigrama Dirección técnica de vivienda

Fuente: (Alcaldia Distrital de Buenaventura - Direccion tecnica de vivienda, 2009)

✓ Oficina del SISBEN:

Es el Instrumento de focalización para la identificación de potenciales beneficiarios


de programas sociales.

Es una herramienta de identificación y no de clasificación, que organiza los


individuos de acuerdo con el estándar de vida y así hacer la selección técnica,
objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de programas sociales que maneja el
estado. Direccionado desde el Departamento Nacional de Planeación. Es el principal
instrumento de focalización con que cuenta el estado para elegir las personas hacia
las cuales se deben dirigir los diferentes programas, como Régimen Subsidiado en
Salud, Gratuidad en la educación, Programas de Nutrición, Familias en Acción,
Subsidios al Adulto Mayor.

En el año 2009 el Gobierno Nacional decidió diseñar un nuevo SISBEN, atendiendo


a la normatividad reciente, que resalta la necesidad de avanzar en la inclusión
del concepto de vulnerabilidad, de actualizar la plataforma tecnológica, de ajustar las
variables que conforman el índice que clasifica a los beneficiarios en los diferentes
niveles y de depurar la base de datos, ya que con el tiempo las personas aprenden a
manipular la información que suministran. (Alcaldia Distrital de Buenaventura -
SISBEN, 2012)

Figura 6. Organigrama SISBEN

✓ Sociedad de acueducto y alcantarillado:

La SAAB S.A. E.S.P. en el desarrollo de su función tiene el compromiso de implementar


todos sus procesos, orientándolos hacia la satisfacción de sus usuarios, sustentada en la
calidad del proceso de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y
alcantarillado, para cumplir con sus requerimientos, mediante la eficacia de un sistema de
gestión de la calidad y de mejora continua.
Entre la prestación de sus servicios se encuentra servir a la comunidad mediante la prestación
eficiente y eficaz de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado,
garantizando el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del
distrito especial de buenaventura.
1.4 POBLACION AFECTADA Y OBJETIVO
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Distrito especial de Buenaventura.
Identificar la relación, entre el índice de pobreza multidimensional y las tasas de violencia de
género en el distrito de buenaventura durante el año 2021.
1.4.1 Población afectada por el problema
Las concentraciones de pobreza y de violencia de género en el distrito de buenaventura año
2021 las vemos representadas en cifras refutables extraídas de los diferentes entes e
instituciones como DANE, CENSO NACIONAL DE POBLACION VIVENCIA Y
GENERO, OMS, BUENAVENTURA PROGRAMA COMO VAMOS, POLICIA
NACIONAL, FISCALIA GENERAL DE LA NACION, SECRETARIA DE LAS
MUJERES EQUIDAD DE GÉNERO E IGUALDAD DERECHOS URBANOS Y RURAL,
CEPAL “Comisión económica para américa latina y el caribe”.
Los cuales cuyos datos son extraídos de diferentes metodologías basados en estudios
aplicados por dichas entidades directamente en las diferentes comunas del distrito de
buenaventura, doce comunas que comprenden en diferentes zonas, insular y continental de
la ciudad.
Para hacer dichas descripción de esta población debemos hacer énfasis y reconocer que la
violencia de genero especialmente contra la mujer la cual se ha visto que ha prevalecido en
este año 2021 en el distrito de buenaventura principalmente causados por el conyugue
contribuye a un grave problema de salud pública de violación de los derechos humanos contra
las mujeres las estimaciones mundial publicadas por la OMS indican que alrededor de cada
una de 3 (30%) de mujeres en el mundo han sufrido violencia por causa de terceros en algún
momento de su vida, la mayor parte de veces el agresor es la pareja en todo el mundo.
La violencia de género también afecta a las diferentes personas de comunidades LTGBI,
dentro de los cuales se pueden encontrar menores de edad debido a su condición de pobreza
opta por ser trabajadores sexuales y dentro de este oficio son violentados.
La magnitud del problema es que a raíz de esta violencia también se genera entornos hostiles
para la víctima y todo su núcleo familiar entre otros.
Los costos sociales y económicos de la violencia de genero son enormes y tienen un efecto
domino en toda la sociedad las víctimas pueden llegar ser encontradas aisladas e
incapacitadas para trabajar perder su sueldo y participar en actividades cotidianas, cuidar de
sí mismas y de sus hijos lo cual esto genera que los índices de pobreza multidimensional de
ese hogar se incremente obteniendo bajos ingresos y oportunidades, dando resultado que los
derechos de los NNAJ (niños, niñas, adolescentes, jóvenes) se vean vulnerados. Es allí donde
se evidencia la correlación de la violencia de género y la pobreza multinacional como esa
relación está directamente proporcional entre sí, también se observa que los índices de
estratificaciones los cuales también participan debido a que a menor estrato social es mayor
el nivel de pobreza multidimensional y a su vez los índices de violencia de genero. También
Nos indica que la violencia de género no necesariamente se da en los estratos bajos y que
esta se puede dar en cualquier nivel de la sociedad.
Mediante los datos obtenidos del DANE se evidencia que en buenaventura existen 311.824
habitantes entre los cuales podemos encontrar que los jóvenes del distrito son el 27,36%.
1.4.2 Localización de la población:
figura
. 7. Comunas del Distrito de Buenaventura

La población objeto de estudio se encuentra localizada en las diferentes comunas


(12 comunas) del Distrito especial de Buenaventura donde mediante la recopilación de datos
obtenidos por medio de los diferentes entes gubernamentales como el DANE, SISBEN,
encontramos las rutas y zonas de acceso donde se encuentran los habitantes y a su vez
afrontan los diferentes factores de pobreza y violencias logrando ser evidenciadas en núcleo
familiar o ajenos a esta.
1.4.3 Características demográficas de la población objetivo.
El objeto de estudio del proyecto está basado principalmente en los NNAJ (Niños, Niñas,
Adolescentes y jóvenes) y de los factores de pobreza multidimensional y factores de violencia
que afectan su sano crecimiento y desarrollo.
• Edades:
Dentro de esta ciudad (Distrito especial de Buenaventura) se encuentran múltiples
familias o núcleo familiar de diferentes estratos socio – económicos, entre las cuales
están niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diferentes edades de entre 1 a 17 años
las cuales representan la población más afectada debido a múltiples factores que
conllevan a la falta de oportunidades, vivienda, salud, educación entre otros.
• Cenero:
La mayor de cantidad de personas que habitan en buenaventura se encuentra
conformada por Hombres – Mujeres
• Raza:
En el distrito especial de Buenaventura está conformado por múltiples comunidades
y etnias, las cuales habitan y están conformadas desde hace décadas entre las cuales
predominan estas como son: indígenas, negras, afrocolombianas, raizales,
palenqueras.

• Religión:
Las multitudinarias creencias, religiones entre otras, que se pueden encontrar en el
Distrito de Buenaventura son vastas debido a la fe y libre expresión de estas
estipuladas por el gobierno Nacional reconocido como un país diverso, pluriétnico y
multicultural. Las que más predominan son: La fe cristiana, el Evangelismos, entre
otras.
• Educación:
Según la información extraída de la página del DANE:
figura 8. características del jefe de Hogar
• Nacionalidad:

El 97% de los habitantes de la población de Buenaventura son colombianos el 3%


pertenece a ciudadanos de otros países como Venezuela, China, entre otros.

1.5. MARCO CONCEPTUAL


1.6. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.6.1 Árbol de objetivos

figura 9. Arbol de Objetivos

Fuente: Elaboración propia


1.6.2 Objetivo General – Propósito

Identificar la relación, entre el índice de pobreza multidimensional y las tasas de Violencia de


género en el distrito de Buenaventura durante el año 2020.

1.6.3 Objetivos Específicos

• Aumentar los estudios sobre la pobreza multidimensional, que abordan las


condiciones de los individuos desde un ámbito distinto al económico o material.

• Mejorar la calidad de información para la toma de decisiones por parte del ente
territorial.

1.6.4 Productos esperados

• Documento de revisión sistemática y análisis de datos del fenómeno durante el 2020.

• Documento de diseño metodológico.


• Herramienta de recolección e instructivo
• Memorias de la prueba piloto.
• Archivos de datos en espacios virtual.
• Documento concluyente del análisis de las variables (relación entre el índice de
pobreza multidimensional y las violencias de género en el Distrito de Buenaventura).
• informes y conclusiones de los 5 talleres de socialización, junto al decálogo de
recomendaciones.
1.6.5 Identifique y describa los indicadores de Resultado, Producto y Gestión

Tabla 4. Indicadores

Resumen Ejecutivo
del Proyecto Indicadores Medios de Supuestos
Verificación

FIN
Disminución las tasas Bajas tasas de violencia Sivige El personal de la
de violencia intrafamiliar en el Distrito Dirección territorial,
intrafamiliar. de Buenaventura. estructura,
presupuestos
Disminución del índice Bajos índices de pobreza Reportes DANE. sensibles a los
de pobreza multidimensional en el indicadores que
multidimensional. Distrito de Buenaventura. afectan el tejido
social y comunitario.

La inversión social,
guarda coherencia,
entre el índice de
pobreza
multidimensional y
las violencias de
género.

PROPÓSITO
Identificar la relación, Población en general
entre el índice de Número de documentos Informe de del Distrito de
pobreza de investigación ejecución Buenaventura, que
multidimensional y las generados. consulta de manera
tasas de violencia de Análisis de los regular el estudio.
género en el distrito Prueba chi cuadrado Resultados del
de Buenaventura Aplicada, entre las producto 2.1 Autoridades étnicas,
durante el 2021. variables objetivo. del proyecto interesados en los
resultados de la
Concentrarnos: En la Tasa de violencia sexual Proyecciones investigación, para
identificación de la en el Distrito de de población direccionar sus
relación. Buenaventura, durante el DANE, del año esfuerzos
Variables año 2021 2021 y Reporte comunitarios y
significativas Sivige del año presupuestales.
Tasa de violencia 2021.
intrafamiliar en el Distrito
de Buenaventura, durante
el
Fuente: Elaboración Propia
1.6.6. Metodología
La investigación realizada en el presente estudio fue básicamente cuantitativa, porque en ella
se analizaron datos numéricos de acuerdo con los centros de atención y fuentes estadísticos
que permitieron responder a los interrogantes presentados durante la realización de este
proyecto.
Este método les permitió a los investigadores tomar la versión que hombres y mujeres tienen
de la violencia de género y pobreza multidimensional y la manera como la interpretan y como
ven y viven su propia realidad en Buenaventura durante el 2020. En consecuencia, es posible
obtener una respuesta real y verdadera a la pregunta que se realiza en la formulación del
problema. Por otro lado, en el proceso de investigación se tuvo presente el método cualitativo
ya que, la percepción de las mujeres aportaba un panorama más amplio sobre el estudio. Por
ello se evidencia en los resultados las distintas apreciaciones y percepciones de las mujeres
víctimas de violencia de género lo cual, se vinculó en el análisis de resultados
2. Preparación del Proyecto.
Con base a las experiencias vividas de múltiples personas que habitan en las diferentes
comunas del Distrito se recopila información detallada sobre los índices de pobreza
multidimensional y violencia de género de las entidades públicas como el DANE, SIVIGE
BIENESTAR FAMILIAR, entre otras, que se formularan para dar conocimiento más preciso
y fluido sobre la problemática que viven estas personas, ofreciendo mecanismo de opinión
incluyentes donde puedan tener espacios o mesas de diálogos abiertamente.
En la recopilación de información se puede tener con certeza de la cuantía de las posibles
variables y factores que se pueden llegar hacer ofreciendo posibles mejorías de los procesos
íntegro a que se conocería de mejor manera a todas las necesidades contundentes que hoy
son realidad para muchas personas.

2.1 Estudio de necesidades


En el Distrito especial de Buenaventura para nadie es un secreto que en las condiciones de
vida no son las mejores para toda la población y en el avance de todos los aspectos técnicos
como (Vivienda, Salud, Empleabilidad, tecnología, Infraestructura etc.) han sido uno de los
más atrasados durante años a comparación de otras ciudades portuarias, ya sea por varios
factores internos como externos que no han permitido su evolución y avances que den paso
a la modernización y mejora de la calidad de vida de sus 432,385 habitantes (Extraída del
Censo DANE 2019).
El crecimiento de pobreza ha alcanzado límites de pobreza extrema en varias comunidades
del Distrito los cuales no cuentan con servicios básicos de primera necesidad y hacen parte
de las personas más vulnerables, a su vez causa que su falta de recursos económicos los lleven
a realizar diferentes prácticas o actividades no apropiadas (Bandas criminales, Empleo
informal, entre otras).
Causando en su núcleo familiar múltiples casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual y
explotación de menores generados principalmente por los padres o familiares cercanos que
conviven con los menores de edad.
El proyecto está basado principalmente en la recolección de información sobre
“IDENTIFICAR LA RELACIÓN, ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA
MULTIDIMENSIONAL Y LAS TASAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL
DISTRITO DE BUENAVENTURA DURANTE EL AÑO 2021” buscando ayudar a los
diferentes entes municipales con documentos y estadísticas sobre las diferentes labores que
ellos realizan en la intervención, para lograr determinar las causas principales que estas
podrían generar a los habitantes del Distrito.

2.1.1 Bien o servicio a entregar o demanda a satisfacer:


En la implementación del proyecto se busca fortalecer la calidad y prestación de los servicios
que hoy en día ya están constituidos y direccionados en las entidades públicas como la
alcaldía y sus dependencias antes mencionadas, buscando la oportunidad de centrar y re
organizar la información de tal manera que pueda ser ofrecida con eficacia y sobre todo
veracidad para el mejoramiento y desarrollo del Distrito en temas fundamentales como;
factores de pobreza multidimensional en todos sus aspectos y violencia de género que afecta
directa o indirectamente en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Para el desarrollo de este documento y agilizar los objetivos planteados se considera
necesario identificar, reconocer y analizar los diferentes comportamientos de la violencia de
género, comuna a comuna en el distrito de buenaventura durante el año 2021 procurando
lograr un paralelismo de transversalidad entre ambos factores que permitan el aumento de la
eficiencia en la caracterización de la población y sus indicadores sociales.

• Contexto histórico
En un sentido histórico general Buenaventura es una hechura del país interior, o más
claramente de las necesidades de expansión de la economía Andina. Posee, como se sabe,
una enorme importancia para el conjunto de la vida nacional, no solo en virtud de las
funciones que tiene como centro de exportaciones e importaciones, sino además por sus
contribuciones a los ingresos del gobierno central.
Esto contrasta de manera irritante con los aportes del mismo gobierno central al desarrollo
del municipio. Y ha sido a menudo, de alguna manera, una hechura arbitraria, propia de
gentes que desconocían las dinámicas propias de las sociedades y economías de la región
costera, de sus ecosistemas, de las formas de representación colectiva tanto de las
comunidades indígenas como negras.
El desarrollo de la economía cafetera y la apertura del canal de Panamá fueron factores
decisivos que empujaron en dirección de contar con una plataforma para realizar todas las
exportaciones tanto hacia los EE. UU como a Europa. La culminación de todo este proceso
se produjo con la construcción del ferrocarril.
En opinión de Jaques Aprile la definición de Cascajal como lugar para la construcción del
puerto, empero, fue un desacierto por las condiciones naturales de la isla, adversas en todo
caso al proyecto. Esta circunstancia que opone el medio natural al proyecto político e
histórico podría eventualmente explicar muchas de las
Características de la contextura social, arquitectónica y económica de Buenaventura. De lo
que se trató fue, pues, de hacer un puerto, de contar con una plataforma marítima para las
exportaciones. Por eso, en sus mismos orígenes, Buenaventura es un Puerto que se concibe
como una prolongación de los intereses de los exportadores. Allí los intereses y necesidades
de la población nativa no cuentan y su inserción a este proyecto se establece sobre la base de
las necesidades de aquellos de contar con mano de obra para las necesidades de carga y
descarga en el puerto.
Pero la dinámica propia de la actividad exportadora fue paulatinamente produciendo un
conjunto de efectos, entre ellos un crecimiento de otras actividades productivas, así como el
aumento de la población.
Rápidamente la isla experimentó una suerte de saturación que empujó el inicio de procesos
de urbanización inéditos en el lado continental. Esto terminaría provocando una
transformación sustancial, a saber, el paso de la ciudad como extensión del Puerto, a una
ciudad con puerto. No se trata, ni mucho menos de un cambio sutil sino de una modificación
profunda que habrá de redefinir todo el curso del desarrollo posterior del municipio,
implicando, de modo central, la urgencia de contar con un proyecto de ciudad propio, que
tenga capacidad de articular el puerto a sus necesidades de crecimiento y desarrollo.
Durante buena parte de su existencia y entorno al puerto mismo los nativos se fueron
aglomerando y produciendo, de conformidad con sus costumbres ancestrales, un tipo de
arquitectura palafítica. Al fin y al cabo, se ha tratado de un campesinado fluvial, habitante de
unos entornos anfibios, que al llegar a la ciudad reproducen sus formas de vivienda,
especialmente en las zonas de bajamar. Por eso Buenaventura era un puerto importante para
la economía andina, rodeado de casuchas miserables y sin los mínimos servicios.
Empero, era, en el conjunto de la región costera, un sitio de indudable atractivo para toda la
población circundante que atrajo, progresivamente, a muchos emigrantes. Por eso
Buenaventura es una región importadora y exportadora de mano de obra: importadora de
mano de obra de baja calificación del conjunto de la región Pacifico, y exportadora de mano
de obra calificada, especialmente hacia Cali. Esto hace que la ciudad se presente como ciudad
región, no tanto porque posea efectos articuladores relevantes económicamente sobre el
conjunto de la zona, sino por su capacidad de atracción de mano de obra. Así mismo, esto
denota que estamos en presencia de una ciudad con una alta movilidad, con una población
flotante muy importante y, ciertamente, con un conjunto de factores que van en contravía de
la posibilidad de hacer un proyecto de integración que genere una amplia conciencia
ciudadana, de edificar, en suma, un proyecto de ciudad. La tendencia hoy es que las élites
vivan en Cali y actúen en Buenaventura, que a medida que las personas tienen alguna
oportunidad de ascender socialmente piensen en marcharse. Se quedan, principalmente, lo
más pobres. Esto explica que en la estratificación no existan los estratos cinco y seis y que el
estrato cuatro apenas sea una exigua minoría.
Por ello Buenaventura es un asentamiento que aún no termina de definir sus contornos, que
está, por cierto, en una transición y en la cuál es posible encontrar rasgos modernos con
muchas dimensiones sociales, culturales, arquitectónicas y urbanísticas de tipo rural. Eso
hace que los sentidos de pertenencia sean precarios y que la anomia social constituya un
rasgo sobresaliente en la vida de sus habitantes. Se trata de una ciudad anfibia,
estructuralmente heterogénea, con fenómenos de desarraigo y un conjunto de patologías
sociales que se han incrementado, entre otras cosas, por los efectos de la pauperización
extrema, el narcotráfico y la presencia de los actores armados. En el año 2001 se registraron
2.964 delitos, correspondiendo 500 a homicidios, 536 a hurtos, porte ilegal de armas 259, y
a violencia intrafamiliar 230. Como suele acontecer, debe existir un subregistro de los casos
de violencia intrafamiliar, no obstante, lo cual se destaca el peso mayúsculo de los homicidios
y hurtos. En esta dirección debe decirse, igualmente, del incremento de las personas
desaparecidas, que pasaron de 56 en el 2001, a 69 en el 2002.

• Demografía
La cabecera municipal la constituyen dos (2) zonas: una insular (Isla Cascajal) en la que se
ha desarrollado toda la actividad portuaria, aspecto que ha contribuido en buena forma al
mayor avance de esta parte de la ciudad y, una zona continental, caracterizada principalmente
por el uso residencial. El crecimiento de la ciudad se presenta en forma dispersa y
desorganizada, hecho que se refleja en la existencia de aproximadamente 473 hectáreas sin
ocupación al interior de las comunas. De esta forma dentro del perímetro urbano actual se
calcula que el municipio cuenta con 1.044,4 hectáreas para proyecciones de desarrollo.
Administrativamente el municipio de Buenaventura, está dividido en su zona rural en 19
corregimientos y su cabecera municipal en 12 comunas.
En los 19 corregimientos en los que se divide la zona rural existen 268 veredas y según datos
recientes del SEM, el número de poblaciones asciende 388 asentamientos12 de diverso
tamaño, los cuales se ubican dispersos al interior del bosque húmedo tropical con la especial
característica de estar sobre las riberas de los ríos y quebradas y, en medio de la zona costera,
donde, según estudios recientes de la DIMAR (Dirección Marítima y Portuaria) estos últimos
suman hoy día 39. Los asentamientos que más se destacan son: Puerto Merizalde; San
Francisco del Naya; Juanchaco; Ladrilleros; Zacarías; Sabaletas; Cisneros; La Bocana; Bajo
Calima y San Antonio de Yurumangui, Silva, Papayal, entre otros. Existe igualmente en el
sector de Bahía Málaga una Base Naval de la Armada Nacional, la cual alberga una población
significativa.
Al igual que la inmensa mayoría de centros urbanos del país, Buenaventura ha venido
experimentando una tendencia sostenida al crecimiento de su población, tanto por razones de
crecimiento vegetativo, como por efecto de los fenómenos de inmigración que registra. La
tasa de crecimiento ínter censal presenta variaciones, que van desde un 2.40%, hasta un
5.40%. En los últimos años y como efecto del aumento de la población desplazada se observa
un crecimiento de su población. Según el Plan de Desarrollo en la actualidad hay 16.411
personas desplazadas viviendo en Buenaventura.
La mayoría de la población bonaverense se encuentra ubicada en el casco urbano (86%) y el
área rural solo alcanza el 13.20%. La tasa de nacimientos es muy superior a la de defunciones,
constatándose una tendencia al crecimiento sostenido de la población. La esperanza de vida
es ligeramente superior para las mujeres (75) que los hombres (69). El 69% de los hogares
tiene una mujer como cabeza de familia. Existe un predominio de la familia extensa de tipo
matrilineal.
En un gran porcentaje y como estrategia de sobrevivencia las mujeres se dedican al pequeño
comercio informal. El NBI es del 46%, el índice de calidad de vida es del 57% y la PEA es
del 71%.
En este punto es válido insistir que Buenaventura no cuenta con estudios demográficos
recientes que den razón del número de habitantes en los últimos años (93 – 99) y, por
consiguiente, la imposibilidad de hacer cálculos precisos en cuanto a dinámicas
poblacionales modernas. Sin embargo, y frente al caso específico de las proyecciones se
tendría que recurrir en primera instancia a las estadísticas municipales publicadas en el año
91 por el DANE, en los que partiendo del Censo Nacional de 1.985 y aplicando una tasa
exponencial promedio de 2,72% a partir de dicho año (85), se calcula la población actual. No
obstante lo anterior, para efectos de éste estudio, hemos decidido tomar, el dato poblacional
de los 370.000 habitantes en el casco urbano para el año 2004, conservando el estimado de
seis (6) personas por hogar, que sumado a la población rural, según los datos aportados por
los censos de las comunidades (Encuesta Continua de Hogares), de 60.946 personas, la
población total estimada para el municipio de Buenaventura sería de 430.946 habitantes
aproximadamente.
Las proyecciones realizadas presentan claras diferencias entre sí, situación que se hace más
confusa cuando se cruzan dichos cálculos con los datos sobre el número de viviendas y el
promedio de personas por vivienda. Según las cifras aportadas, por ejemplo, se dice que
existen 59.000 viviendas y un promedio de seis personas por vivienda. Esto nos arrojaría un
dato sobre población totalmente distinto a todos los cálculos existentes. Lo mismo acontece
si tomamos como referencia el número de suscriptores de EPSA o HIDROPACIFICO y los
cruzamos por el promedio de personas por vivienda. Esto señala de manera inequívoca la
inconsistencia de las cifras y, eventualmente, debería motivar a un replanteo de las cifras con
el DANE, mediante la realización de un CENSO POBLACIONAL que permita verificar la
real situación demográfica del municipio.
Un factor explicativo de toda la crisis urbana del municipio hace relación a los bajos niveles
de gobernabilidad del gobierno local. Se trata de un precarismo derivado del influjo del poder
del gobierno central que ha moldeado mediante iniciativas discontinuas muchos de los rasgos
de la vida local y que incluso posee hoy el control jurídico de una parte vital del territorio,
así como la inexistencia de verdaderas élites locales articuladas a un proyecto de largo plazo.
A ello se suma la debilidad de la sociedad civil, los escasos sentidos de pertenencia, la gran
movilidad de una parte de la población y la condición marginal del 30% de la misma, lo que
se traduce, entre otras cosas, en la enorme debilidad del capital social.
Debe mencionarse, igualmente, la existencia de una cultura política premoderna, anclada a
una concepción patrimonialista del Estado, la inexistencia de partidos y la búsqueda de poder
político como mecanismo para asegurarse el control de rentas públicas. Si consideramos, así
mismo, la presencia relevante y el control territorial de los actores armados, necesariamente
habremos de concluir que el atraso de Buenaventura reside en la calidad de sus instituciones
públicas y privadas, y que cualquier esfuerzo de inversión económica que simultáneamente
no se proponga la construcción de una institucionalidad inspirada en los principios del buen
gobierno, necesariamente se habrá de traducir en un fracaso, como de hecho ya aconteció en
el pasado con algunas iniciativas originadas en actores exógenos. A ello contribuye de
manera notoria la misma debilidad del capital social, a la fragmentación de los derechos
sociales, lo que se traduce, entre otras cosas, en la misma precariedad de la sociedad para
realizar control social. No existiendo entonces una cultura democrática tampoco existe una
conciencia cívica clara de sus deberes para con la sociedad y el conjunto de lo público. Esto
se refleja, entre otras cosas, en la cultura de la indiferencia por lo público, en la idea de que
el Estado debe responder por todo, no importa cuales son las condiciones fiscales del mismo.
La fragmentación del tejido social se pone de manifiesto, entre otras cosas, con la existencia
de diversas formas de organización social yuxtapuestas y, en ocasiones, en competencia entre
sí. (JAC-JAL, Concejos Comunitarios en una misma base territorial). Un síntoma por demás
indicativo de la actual crisis lo constituye el estado de las finanzas territoriales. Hoy y como
se sabe Buenaventura ha debido someterse a la Ley 550 ante la circunstancia de
judicialización de su presupuesto, originada en la ineficiencia en la asignación del gasto, la
corrupción en los procesos de ejecución presupuestal y la incapacidad de adoptar un
programa de fortalecimiento de las finanzas territoriales.
La irresponsabilidad de sus mandatarios, la falta de visión y transparencia son elementos
explicativos de todo este cuadro. La relación entre las demandas acumuladas socialmente y
la capacidad de respuesta de gobierno local a las mismas nos indican un desbordamiento
cuyas consecuencias más graves aún no se han presentado.
La administración municipal realizó grandes ajustes a partir de la inserción en Ley 550, entre
las cuales se pueden enunciar: suspensión de procesos ejecutivos (liberando recursos),
organización contable, presupuestal y de tesorería, sistematización de procedimientos
contables, creación de órdenes presupuestales, elaboración del plan financiero municipal,
entre otros. Sin duda todos estos son sucesos de orden positivo.
Sobre la aplicación de la reforma administrativa en cumplimiento a la Ley 550/99 y 617/00
el municipio se ha ahorrado en el año 2001 $3.176 millones de pesos y en el 2002 $5.897
millones de pesos. Igualmente, se negoció la convención colectiva, reduciendo los factores
legales en un 11%. Se han realizado ejecuciones fiscales, que han permitido aumentar los
recaudos del predial en un 57% e incrementar el impuesto de industria y comercio en un 80%.
Otra de las medidas adoptadas por la administración municipal, fue la aplicación de una
política de reducción de gastos en un 30%. Dentro del proceso de reducción de gastos, la
administración municipal destinó para inversión social el 40% de los ingresos percibidos,
observándose así, la ejecución de diferentes obras, tales como: repavimentación de calles del
centro de la ciudad, pavimentación de barrios, remodelación y adecuación de escuelas, entre
otras.

2.3 Localización de la alternativa


• Diagnostico socioeconomico
Actividades Económicas Principales
Como se sabe la producción de residuos sólidos está íntimamente conectada con el
crecimiento económico y las diversas actividades productivas. Dependiendo del tamaño de
la economía y de las distintas actividades productivas, se puede producir no solo un
determinado volumen sino además unos tipos específicos de residuos.
La economía de Buenaventura es de tipo terciario esencialmente. La contribución de dicho
sector al PIB es notoriamente superior a la de otros sectores. Dentro de ella se destaca el rol
del sector portuario (77.20%). Le sigue de lejos el sector pesquero que aporta el 10.81% del
PIB. Sumados el sector portuario, comercio y servicios se tiene que representan casi el 90%
del PIB. A pesar de los diversos intentos realizados para promover la industrialización de
Buenaventura, éstos no han tenido éxito. En parte en ello inciden las deseconomías del
entorno, tales como la baja calificación de la mano de obra local, las ineficiencias de los
servicios públicos, la inseguridad por la presencia de los actores armados y, en general, la
gran debilidad del sector público. Lo que se observa, por contrapartida, es la irrupción de los
dineros calientes y el aumento de la informalidad. La tasa de desempleo se estima por
diversas fuentes entre el 42.53% y el 50%.
Se debe destacar la importancia del turismo, que pese a no lograr generar un porcentaje de
empleo significativo tiene un enorme potencial. A Buenaventura ingresan anualmente
110.000 turistas. El sector económico que registra el mayor número de empresas inscritas es
el comercio, generando un total de 3.074 empleos, siguiéndole en importancia transporte y
comunicaciones con un número de empleos de 1.672.16.

Otro tanto acontece con el sector pesquero, que genera 125 empleos y por lo mismo es una
parte esencial del sustento de muchas familias. Esta actividad ha decrecido levemente en el
último año. La pesca ha experimentado un significativo decline, en parte por las vedas
impuestas por las autoridades ambientales. En el año 2002 la producción fue de 21.427
toneladas, registrando una caída del 50%.
• Estratificación socioeconómica del municipio
La población de Buenaventura se encuentra estratificada de la siguiente manera: El 45.86%
de la población se encuentra ubicada en el estrato número 1 bajo-bajo, equivalente a 137.520
personas.
• El 23.78% de la población se encuentra en el estrato número 2 bajo, equivalente a
71.340 personas.
• El 26.61% de la población se encuentra en el estrato número 3 medio-bajo,
equivalente a 62.681 personas.
• El 3.77% de la población se encuentra en el estrato número 4 medio, equivalente a
2.455 personas.
Las metodologías de medición de pobreza adoptadas por Planeación Nacional, plantean el
problema de no captar lo concerniente al tema de los ingresos como un factor clave en la
medición de la misma. Para las condiciones de Buenaventura es bien cierto que, de adoptar
esta última variable en un análisis de pobreza, podría resultar que nos encontráramos con la
existencia de estratos 5 y 6, mismos que por el procedimiento de análisis empleado hoy
resultan inexistentes. A ojos de un observador atento la importante presencia de, por ejemplo,
el narcotráfico permite suponer la existencia de núcleos de población ubicados en posiciones
de privilegio respecto del común de los habitantes. De otro lado y por razones culturales la
calidad de la vivienda no parece constituirse en un signo de distinción y prevalencia social
por lo que en consecuencia no existe un cuidado especial en el lucimiento de las viviendas.

2.3.1 Localización
Buenaventura, oficialmente “Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturístico de Buenaventura”, es un distrito y el principal puerto marítimo de Colombia y
uno de los 10 puertos más importantes de América Latina, mueve más del 53% del comercio
internacional del país.4Localizado en el departamento del Valle del Cauca, es la segunda
ciudad más poblada del departamento después de Cali. Se encuentra a orillas de la Bahía de
Buenaventura en el océano Pacífico. Distancia a 114 km por carretera a Cali la cual está
separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes y a 528 km de Bogotá, la capital
del país. Aparte de esto, es el distrito más grande en toda la región del Pacífico y de mayor
extensión del departamento del Valle del Cauca.

El puerto de Buenaventura es el más importante puerto de Colombia, y uno de los 10 puertos


más importantes de América Latina. En el 2018, el movimiento portuario en el Puerto de
Buenaventura fue de 1,369,139 TEU ubicándose en el puesto 12 en la lista de actividad
portuaria de América Latina y el Caribe.
El puerto de Buenaventura mueve el 60% del total de mercancía que entra y sale de
Colombia. Durante 2017, el puerto de Buenaventura movilizó 1 millón de contenedores por
primera vez, convirtiéndose en uno de los 10 puertos más importantes de América Latina.
• Límites Geográficos
Hacia el sur, Buenaventura limita con terrenos cenagosos que se extienden hasta el distrito
de López de Micay; por el norte, limita con los terrenos selváticos del departamento del
Chocó. Es un paisaje de selva húmeda típico de la Costa Pacífica Colombiana.
Buenaventura es un puerto de rada abierta, con protección natural dentro de una bahía interior
abrigada. El territorio municipal es el de mayor extensión en el Departamento de Valle del
Cauca y está comprendido desde las orillas del Océano Pacífico, hasta las cumbres de la
Cordillera Occidental, en el sector de los Farallones de Cali, que le sirven de límite con los
distritos de Jamundí y Cali. Limita por el norte con el Departamento del Chocó; por el oriente
con los distritos de Jamundí, Cali, Dagua y Calima Darién, por el sur con el Departamento
del Cauca y por el occidente con el Océano Pacífico. Sus tierras se distribuyen así: Piso
térmico cálido; 5.300 Km2; medio: 640 Km2; frío: 58 Km2 y Páramo: 30 Km2. La zona
costera está casi totalmente cubierta de mangle y presenta dos notables bahías: la de Málaga
o Magdalena y la de Buenaventura, donde se encuentra la ciudad. Otros accidentes
orográficos importantes son: el Golfo de las Tortugas, las ensenadas de El Tigre y Guineo y
las puntas Magdalena, Piedra y Soldado. La mayor parte de sus tierras están cubiertas de
selvas vírgenes ricas en madera, oro, platino y carbón; de extensas reservas petrolíferas aún
sin explotar; quebradas y corrientes menores que descienden a la cordillera, así como por
numerosos y caudalosos ríos, los cuales constituyen importante reserva hidráulica para el
País; entre ellos se destacan los ríos Anchicayá, cuyo cause se aprovecha en una gran planta
hidroeléctrica: Bongo, Cajambre, Calima, Dagua, Guapi, Guapicito, La Sierpe, Mallorquín,
Naya, Natita, Raposo, San Agustín, San Cipriano, San Juan, Verde y Yurumanguí. La
mayoría de estos causes son navegables, siendo utilizados por los industriales madereros que
transportan sus productos desde apartados bosques hasta Buenaventura, centro principal para
su comercialización.

2.3.2 Localización en el mapa- georreferenciación del proyecto


figura 10. localización Geográfica

La ciudad está dividida en 2 localidades, de las cuales son: La localidad uno que corresponde
a la localidad Isla y la localidad dos que corresponde a la localidad continente pailón, cuenta
con 157 barrios y sectores, siendo las comunas 12 y la 1 las de mayor concentración. En
cuanto a la zona rural se encuentra dividida en 19 corregimientos en las cuales hay 268
veredas y el número de poblaciones asciende a 388 asentamientos de diverso tamaño los
cuales se ubican dispersos al interior del bosque húmedo tropical con especial característica
de estar ubicado a la rivera de los ríos, quebradas y en medio de las zonas costeras
Buenaventura cuenta con una extensión de 6.785 km2 de los cuales el 99,6% (6.759km2) son
de área rural y el 0,4% (26 km2) son del área rural.

2.4. CADENA DE VALOR


2.4.1 ENTREGABLES
Tabla 5. Entregables Objetivo 1.

1. OBJETIVO ESPECÍFICO: Aumentar los estudios sobre la pobreza


multidimensional, que abordan las
condiciones de los individuos desde un
ámbito distinto al económico o material.
1.1.Nombre del producto: Documento de revisión sistemática y
análisis de datos del fenómeno durante el
2021.
Descripción del Entregable: Revisión Sistemática y análisis de los datos
estadísticos referente al fenómeno de
pobreza multidimensional (DANE, DNP,
ANSPE, MINISTERIO DE HACIENDA,
SH DE BUENAVENTURA) y violencias
de género (SIVIGE, CONSEJERÍA PARA
LA EQUIDAD DE GÉNERO, SIVIGILA,
SMG DE BUENAVENTURA), en fuentes
primarias durante el año 2020, en el Distrito
de Buenaventura.
Medido a través de: Estadísticas
Cantidad. Bimestral
1.2.Nombre del producto: Documento de diseño metodológico
Descripción del Entregable: Se establecerá el diseño metodológico de
tipo descriptivo, a través de la prueba de chi
cuadrado y el coeficiente de contingencia de
Pearson, tomando como base el resultado de
la Actividad 1.1.
Medido a través de: Estadísticas
Cantidad. Bimestral
1.3.Nombre del producto: Herramienta de recolección e instructivo
Descripción del Entregable: Diseño de herramienta para recolección de
información de percepción, en tres (3)
comunas del Distrito de Buenaventura
(sectorización que será producto de la
revisión sistemática) y en cinco (5) consejos
comunitarios, a través de la metodología de
café para el mundo, en dónde se contará con
la presencia de una muestra representativa
de cada sector, calculada a través de un
software de muestreo
Medido a través de: Estadísticas
Cantidad. Bimestral
1.4.Nombre del producto: Memorias de la prueba piloto
Descripción del Entregable: Prueba piloto, en los sectores previamente
focalizados y con las muestras establecidas.
Medido a través de: estadísticas
Cantidad. Bimestral
1.5.Nombre del producto: Cuestionario e instructivo
Descripción del Entregable: Cuestionario definitivo y guion de la
herramienta.
Medido a través de: estadísticas
Cantidad. Bimestral
1.6.Nombre del producto: Documento estadístico de encuesta
Descripción del Entregable: Realización de encuestas y entrevistas, en
cada uno de los territorios establecidos en la
Actividad 1.1 y con las muestras
establecidos y/o acordadas.
Medido a través de: estadísticas
Cantidad. Bimestral
Fuente: elaboración propia.
Tabla 6. Entregable Objetivo Especifico 2

2. OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar la calidad de información para la


toma de decisiones por parte del ente
territorial.
2.1.Nombre del producto: Archivos de datos en espacio virtual
Descripción del Entregable: Sistematización de la información obtenida
y recolectada.
Medido a través de: estadísticas
Cantidad. Bimestral
2.2.Nombre del producto: Documento concluyente del análisis de las
variables
Descripción del Entregable: Construcción del Documento que estudia la
relación de los dos fenómenos objeto de
estudio.
Medido a través de: estadísticas
Cantidad. Bimestral
2.3.Nombre del producto: Informes de los 5 talleres
Descripción del Entregable: Socialización de los resultados, a los
diferentes actores interesados, a través de 5
talleres, en donde también se establecerán
las posibles soluciones, a la problemática
y/o propuestas a la entidad territorial y
nacional.
Medido a través de: Estadística
Cantidad. Bimestral
Fuente: elaboración propia.

2.4.2. PROGRAMACION DE COSTOS


Para especificar los costos que se harán para llevar a cabo cada uno de los objetivos
específicos, Se tomaron 4 tipos de recursos; los Humanos, Materiales, Técnicos y financieros
del proyecto, proyectando lo que se gastara por mes.

Tabla 7. Costos objetivo específico 1

Aumentar los estudios sobre la pobreza multidimensional, que abordan


Objetivo
las condiciones de los individuos desde un ámbito distinto al económico
Especifico 1.
o material
Revisión Sistemática y análisis de los datos estadísticos referente al fenómeno
de pobreza multidimensional (DANE, DNP, ANSPE, MINISTERIO DE
HACIENDA, SH DE BUENAVENTURA) y violencias de género (SIVIGE,
Actividad 1
CONSEJERÍA PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO, SIVIGILA, SMG DE
BUENAVENTURA), en fuentes primarias durante el año 2020, en el Distrito
de Buenaventura
Recursos humanos

Valor
Descripción Cantidad Total, ítem
unitario
Profesional en estadística 1 1849479,0
1.849.479
Profesional en economía 1 2088250,0
2.088.250
Profesional en ciencias humanas Y/o
sociales, con experiencia comprobable en 2 2500512,0 5.001.024
Violencia de género
Profesionales de apoyo 3 2253500,0 6.760.500
Coordinador del proyecto 1 3211880,0 3.211.880
Auxiliares de apoyo 3 1000000,0 3.000.000
Total 21.911.133
Se establecerá el diseño metodológico de tipo descriptivo, a través de la
Actividad 2 prueba de chi cuadrado y el coeficiente de contingencia de Pearson, tomando
como base el resultado de la Actividad 1.1.
Valor
Descripción Cantidad Total, ítem
unitario
Coordinador del proyecto 1 3.211.880 3.211.880
Profesional en ciencias humanas Y/o
sociales, con experiencia comprobable en 2 2.500.512 5.001.024
Violencia de género
Profesional en estadística 1 1.849.479 1.849.479
Total 10.062.383
Diseño de herramienta para recolección de información de percepción, en tres
(3) comunas del Distrito de Buenaventura (sectorización que será producto
ACTIVIDAD de la revisión sistemática) y en cinco (5) consejos comunitarios, a través de
3 la metodología de café para el mundo, en dónde se contará con la presencia
de una muestra representativa de cada sector, calculada a través de un
software de muestreo
Valor
Descripción Cantidad Total, ítem
unitario
Profesional en estadística 1 1.849.479 1.849.479
Profesional en economía 1 2.088.250 2.088.250
Profesional en ciencias humanas Y/o
sociales, con experiencia comprobable en 2 2.500.512 5.001.024
Violencia de género
Profesionales de apoyo 3 2.253.500 6.760.500
Coordinador del proyecto 1 3.211.880 3.211.880
Auxiliares de apoyo 3 1.000.000 3.000.000
Total 18.150.633
Actividad 4 Prueba piloto, en los sectores previamente focalizados y con las muestras
establecidas Cuestionario definitivo y guion de la herramienta.
Valor
Descripción Cantidad Total, ítem
unitario
Profesional en estadística 1 1.849.479 1.849.479
Profesional en economía 1 2.088.250 2.088.250
Profesional en ciencias humanas Y/o
sociales, con experiencia comprobable en 1 2.500.512 2.500.512
Violencia de género
Profesionales de apoyo 2 1.200.000 2.400.000
Coordinador del proyecto 1 3.211.880 3.211.880
Auxiliares de apoyo 2 1.000.000 2.000.000
Total 14.050.121
Actividad 5 Cuestionario definitivo y guion de la herramienta
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Profesional en estadística 1 1.849.479 1.849.479
Profesional en economía 1 2.088.250 2.088.250
Profesional en ciencias humanas Y/o
sociales, con experiencia comprobable en 1 2.500.512 2.500.512
Violencia de género
Profesionales de apoyo 2 1.200.000 2.400.000
Coordinador del proyecto 1 3.211.880 3.211.880
Auxiliares de apoyo 2 1.000.000 2.000.000
Total 14.050.121
Realización de encuestas y entrevistas, en cada uno de los territorios
Actividad 6 establecidos en la Actividad 1.1 y con las muestras establecidos y/o
acordadas.
Valor
Descripción Cantidad Total, ítem
unitario
Profesional en ciencias humanas Y/o
sociales, con experiencia comprobable en 2 2.500.512 5.001.024
Violencia de género
Profesionales de apoyo 5 1.200.000 6.000.000
Coordinador del proyecto 1 3.211.880 3.211.880
Auxiliares de apoyo 20 1.000.000 20.000.000
Total 34.212.904
Total de recursos humanos 112.437.295
Recursos materiales
Revisión Sistemática y análisis de los datos estadísticos referente al fenómeno
de pobreza multidimensional (DANE, DNP, ANSPE, MINISTERIO DE
HACIENDA, SH DE BUENAVENTURA) y violencias de género (SIVIGE,
Actividad 1
CONSEJERÍA PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO, SIVIGILA, SMG DE
BUENAVENTURA), en fuentes primarias durante el año 2020, en el Distrito
de Buenaventura.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Oficina 1 9.200.000 9.200.000
Bienes muebles y objetos de oficina 22 314.800 6.925.600
Insumos 24 53.700 1.288.800
Total 17.414.400
Se establecerá el diseño metodológico de tipo descriptivo, a través de la prueba
Actividad 2 de chi cuadrado y el coeficiente de contingencia de pearson, tomando como
base el resultado de la Actividad 1.1.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Oficina 1 9.200.000 9.200.000
Bienes muebles y objetos de oficina 8 - -
Insumos 16 53.700 859.200
Total 10.059.200
Diseño de herramienta para recolección de información de percepción, en tres
(3) comunas del Distrito de Buenaventura (sectorización que será producto de
la revisión sistemática) y en cinco (5) consejos comunitarios, a través de la
Actividad 3
metodología de café para el mundo, en dónde se contará con la presencia de
una muestra representativa de cada sector, calculada a través de un software
de muestreo
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Oficina 1 9.200.000 9.200.000
Bienes muebles y objetos de oficina 22 - -
Insumos 24 53.700 1.288.800
Total 10.488.800
Prueba piloto, en los sectores previamente focalizados y con las muestras
Actividad 4
establecidas.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Oficina 1 9.200.000 9.200.000
Bienes muebles y objetos de oficina 14 - -
Insumos 32 53.700 1.718.400
Total 10.918.400
Actividad 5 Cuestionario definitivo y guion de la herramienta
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Oficina 1 9.200.000 9.200.000
Bienes muebles y objetos de oficina 14 - -
Insumos 32 53.700 1.718.400

Total 10.918.400
Realización de encuestas y entrevistas, en cada uno de los territorios
Actividad 6
establecidos en la Actividad 1.1 y con las muestras establecidos y/o acordadas.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Insumos 28 53.700 1.503.600
Consumibles 28 30.000 840.000
Equipamiento 28 35.000 980.000
Total 3.323.600
Total de recusos materiales 61.404.400
Recursos técnicos
Revisión Sistemática y análisis de los datos estadísticos referente al fenómeno
de pobreza multidimensional (DANE, DNP, ANSPE, MINISTERIO DE
HACIENDA, SH DE BUENAVENTURA) y violencias de género (SIVIGE,
Actividad 1
CONSEJERÍA PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO, SIVIGILA, SMG DE
BUENAVENTURA), en fuentes primarias durante el año 2020, en el Distrito
de Buenaventura.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Computadores 11 2.599.000 28.589.000
Computación en la nube 5 1.832.990 9.164.950
Internet 1 80.000 80.000
Total 37.833.950
Se establecerá el diseño metodológico de tipo descriptivo, a través de la prueba
Actividad 2 de chi cuadrado y el coeficiente de contingencia de Pearson, tomando como
base el resultado de la Actividad 1.1.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Computadores 4 0 0
Computación en la nube 1 0 0
Internet 1 80000 80000
Total 80.000
Diseño de herramienta para recolección de información de percepción, en tres
(3) comunas del Distrito de Buenaventura (sectorización que será producto de
la revisión sistemática) y en cinco (5) consejos comunitarios, a través de la
Actividad 3
metodología de café para el mundo, en dónde se contará con la presencia de
una muestra representativa de cada sector, calculada a través de un software
de muestreo
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Computadores 11 0 0
Computación en la nube 5 0 0
Internet 1 80000 80000
Total 80.000
Prueba piloto, en los sectores previamente focalizados y con las muestras
Actividad 4
establecidas.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Computadores 8 0 0
Computación en la nube 5 0 0
Internet 1 80000 80000
Total 80.000
Actividad 5 Cuestionario definitivo y guion de la herramienta
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Computadores 8 0 0
Computación en la nube 3 0 0
Internet 1 80000 80000

Total 80.000
Realización de encuestas y entrevistas, en cada uno de los territorios
Actividad 6
establecidos en la Actividad 1.1 y con las muestras establecidos y/o acordadas.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Insumos 28 53.700 1.503.600
Consumibles 28 30.000 840.000
Equipamiento 28 35.000 980.000
Total 3.323.600
Total, de recursos tecnicos 38.153.950
Recursos financieros
Revisión Sistemática y análisis de los datos estadísticos referente al fenómeno
de pobreza multidimensional (DANE, DNP, ANSPE, MINISTERIO DE
HACIENDA, SH DE BUENAVENTURA) y violencias de género (SIVIGE,
Actividad 1
CONSEJERÍA PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO, SIVIGILA, SMG DE
BUENAVENTURA), en fuentes primarias durante el año 2020, en el Distrito
de Buenaventura.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Subvenciones 4 5.000.000 20.000.000
Ayudas en general 1 8.000.000 8.000.000
Total 28.000.000
Se establecerá el diseño metodológico de tipo descriptivo, a través de la prueba
Actividad 2 de chi cuadrado y el coeficiente de contingencia de Pearson, tomando como
base el resultado de la Actividad 1.1.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Subvenciones 1 5000000 5000000
Ayudas en general 1 5000000 5000000
Total 10.000.000
Diseño de herramienta para recolección de información de percepción, en tres
(3) comunas del Distrito de Buenaventura (sectorización que será producto de
la revisión sistemática) y en cinco (5) consejos comunitarios, a través de la
Actividad 3
metodología de café para el mundo, en dónde se contará con la presencia de
una muestra representativa de cada sector, calculada a través de un software
de muestreo
Valor
Descripción Cantidad Total, ítem
unitario
Subvenciones 1 10000000 10000000
Total 10.000.000
Prueba piloto, en los sectores previamente focalizados y con las muestras
Actividad 4
establecidas.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Subvenciones 2 6500000 13000000
Total 13.000.000
Actividad 5 Cuestionario definitivo y guion de la herramienta
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Subvenciones 2 3250000 6500000
Ayudas en general 1 2000000 2000000
Total 8.500.000
Realización de encuestas y entrevistas, en cada uno de los territorios
Actividad 6 establecidos en la Actividad 1.1 y con las muestras establecidos y/o
acordadas.
Valor
Descripción Cantidad Total ítem
unitario
Subvenciones 3 10000000 30000000
Ayudas en general 1 8000000 8000000
Total 38.000.000
Total de recursos financieros 107.500.000
Total objetivo 1 319.495.645
Fuente: elaboración propia
Para los costos técnicos, por actividad se utilizan algunos computadores, pero por la inversión
que se hace con la primera actividad basta; por esa razón los costos de los computadores y
bienes inmuebles no se ponen en las siguientes actividades.

Tabla 8. Costos Objetivo específico 2

Objetivo 2 Mejorar la calidad de información para la toma de decisiones por parte


del ente territorial.
Actividad 1 Sistematización de la información obtenida y recolectada.
Recursos humanos
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Auxiliares de apoyo 5,0 1000000,0 5000000,0
Coordinador del proyecto 1,0 3211880,0 3211880,0
Total 8211880
ACTIVIDAD Construcción del Documento que estudia la relación de los dos fenómenos
2 objeto de estudio.
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Profesional en estadística 1,0 1849479,0 1849479,0
Profesional en economía 1,0 2088250,0 2088250,0
Profesional en ciencias humanas Y/o sociales, 2,0 2500512,0 5001024,0
con experiencia comprobable en Violencia de
género
Profesionales de apoyo 3,0 1200000,0 3600000,0
Coordinador del proyecto 1,0 3211880,0 3211880,0
Auxiliares de apoyo 3,0 1000000,0 3000000,0
Total 18.750.633
ACTIVIDAD Socialización de los resultados, a los diferentes actores interesados, a través
3 de 5 talleres, en donde también se establecerán las posibles soluciones, a la
problemática y/o propuestas a la entidad territorial y nacional.

Descripción Cantidad Valor Total ítem


unitario
Profesional en estadística 1,0 1849479,0 1849479,0
Profesional en economía 1,0 2088250,0 2088250,0
Profesional en ciencias humanas Y/o sociales, 2,0 2500512,0 5001024,0
con experiencia comprobable en Violencia de
género
Profesionales de apoyo 3,0 1200000,0 3600000,0
Coordinador del proyecto 1,0 3211880,0 3211880,0
Auxiliares de apoyo 3,0 1000000,0 3000000,0
Plan de medios 4,0 4607260,0 18429040,0
Total 37.179.673
Total recursos humanos 64142186,0
Recursos materiales
ACTIVIDAD Sistematización de la información obtenida y recolectada.
1
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Oficina 1,0 9200000,0 9200000,0
Bienes muebles y objetos de oficina 0,0
Total 9.200.000
ACTIVIDAD Construcción del Documento que estudia la relación de los dos fenómenos
2 objeto de estudio.
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Oficina 1,0 9200000,0 9.200.000
Bienes muebles y objetos de oficina 0,0
Insumos 5,0 53700,0 268.500
Total 9.468.500
ACTIVDAD Socialización de los resultados, a los diferentes actores interesados, a través
3 de 5 talleres, en donde también se establecerán las posibles soluciones, a la
problemática y/o propuestas a la entidad territorial y nacional.
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Auditorio 1,00 1.400.000 1.400.000
Insumos 1,00 53.700 53.700
Total 1.453.700
Total de recursos materiales 20.122.200
Recursos tecnicos
ACTIVIDAD Sistematización de la información obtenida y recolectada.
1
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Computadores 6,0 0,0
Computación en la nube 5,0 0,0
Internet 1,0 80000 80000
Total 80.000
ACTIVIDAD Construcción del Documento que estudia la relación de los dos fenómenos
2 objeto de estudio.
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Computadores 10,0 0,0
Computación en la nube 5,0 0,0
Internet 1,0 80000,0 80000,0
Total 80.000
ACTIVIDAD Socialización de los resultados, a los diferentes actores interesados, a través
3 de 5 talleres, en donde también se establecerán las posibles soluciones, a la
problemática y/o propuestas a la entidad territorial y nacional.
Descripción Cantidad Valor Total Ítem
Unitario
Aparatos de video 2,0 2760000,0 5520000,0
Computadores 3,0 0,0
Computación en la nube 1,0 0,0
Total 5.520.000
Total recursos tecnicos 5680000,0
Recursos financieros
ACTIVIDAD Sistematización de la información obtenida y recolectada.
1
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Subvenciones 1,0 5000000,0 5000000,0
ACTIVIDAD Construcción del Documento que estudia la relación de los dos fenómenos
2 objeto de estudio.
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Subvenciones 1,0 5000000,0 5000000,0
ACTIVIDAD Socialización de los resultados, a los diferentes actores interesados, a través
3 de 5 talleres, en donde también se establecerán las posibles soluciones, a la
problemática y/o propuestas a la entidad territorial y nacional.
Descripción Cantidad Valor Total ítem
unitario
Subvenciones 1,0 5000000,0 5000000,0
Total, de recursos financieros 15.000.000
Total, objetivo 2 104,944,386
Fuente Elaboración propia
2.4.3 COSTO TOTAL DEL PROYECTO O PRESUPUESTO
Cuatrocientos veinticuatro millones cuatrocientos cuarenta min treinta y un pesos
(424.440.031) son el total de recursos del proyecto.
Tabla 9. Costo total del proyecto

RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS TOTAL DE


HUMANOS MATERIALES TECNICOS FINANCIEROS RECURSOS
OBJETIVO 112.437.295 61.404.400 38.153.950 107.500.000 319.495.645
1
OBJETIVO 64.142.186 20.122.200 5.680.000 15.000.000 104944386,0
2
TOTAL. 176.579.481 81.526.600 43.833.950 122.500.000 424.440.031
Fuente. Elaboración propia.
Cuatrocientos cuarenta y ocho millones cuatrocientos cincuenta y nueve mil doscientos
treinta y tres (448.459.233) son los costos del proyecto.
Tabla 10. Gastos

GASTOS Valor
Recursos Humanos
Propios del Proyecto $ 176.579.481
Total Recursos Humanos $ 176.579.481
Recursos Materiales y Técnicos
Propios del Proyecto $ 81.526.600
(Materiales)
Propios del Proyecto (Técnicos) $ 43.833.950
Adscritos
Estructurales
Total Recursos Materiales $ 81.526.600
Recursos Monetarios
Recursos Monetarios $ 122.500.000
Subvenciones
Total Recursos Monetarios $ 122.500.000
Imprevistos
Porcentaje de Imprevistos 8%
Gastos Totales $ 30.448.486
Total Imprevistos $ 30.448.486
Total Gastos Propios $ 411.054.567
Total Gastos Adscritos $0
TOTAL, GASTOS $ 411.054.567
Fuente: Elaboración propia
Los ingresos que se tienen estipulados para el proyecto serian:
Tabla 11. Ingresos

INGRESOS Valor
Aportes Asociación
Financiación en Dinero $ 200.000.000
Recursos Adscritos $ 40.000.000

Total Aportes Asociación $ 240.000.000

Subvenciones
Subvenciones Públicas $ 80.000.000
Subvenciones ONG $ 100.000.000
Total Subvenciones $ 180.000.000

Total Aportes Asociación $ 240.000.000

Total Otros Ingresos $ 180.000.000

TOTAL INGRESOS $ 420.000.000


Fuente: Elaboración Propia
2.4.4 BENEFICIOS DEL PROYECTO
Al identificarse la relación que existe entre la tasa de violencia de género y el índice de
pobreza multidimensional en el distrito de Buenaventura durante al año 2021, se generaran
algunos cambios en el territorio para poder mitigar el problema.
Priorizando el aumento de este estudio, para evidenciar las decisiones y/o acciones que se
deberán plantear, esto para el mejoramiento en los procesos de planeación por parte del ente
territorial y otorgarle la alta pertinencia y eficiencia en la inversión pública en el territorio.
2.4.5 DURACION Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO.
Tabla 12. Cronograma

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión Sistemática y análisis de los datos estadísticos referente al fenómeno de
pobreza multidimensional (DANE, DNP, ANSPE, MINISTERIO DE HACIENDA, SH
DE BUENAVENTURA) y violencias de género (SIVIGE, CONSEJERÍA PARA LA
EQUIDAD DE GÉNERO, SIVIGILA, SMG DE BUENAVENTURA), en fuentes
primarias durante el año 2020, en el Distrito de Buenaventura
Se establecerá el diseño metodológico de tipo descriptivo, a través de la prueba de chi
OBJETIVO ESPECIFICO 1

cuadrado y el coeficiente de contingencia de Pearson, tomando como base el resultado


de la Actividad 1.1
Diseño de herramienta para recolección de información de percepción, en tres (3)
comunas del Distrito de Buenaventura (sectorización que será producto de la revisión
sistemática) y en cinco (5) consejos comunitarios, a través de la metodología de café
para el mundo, en dónde se contará con la presencia de una muestra representativa de
cada sector, calculada a través de un software de muestreo
Prueba piloto, en los sectores previamente focalizados y con las muestras establecidas.
Cuestionario definitivo y guion de la herramienta.
Realización de encuestas y entrevistas, en cada uno de los territorios establecidos en la
Actividad 1.1 y con las muestras establecidos y/o acordadas.
Sistematización de la información obtenida y recolectada.

Construcción del Documento que estudia la relación de los dos fenómenos objeto de
ESPECIFICO 2

estudio.
OBJETIVO

Socialización de los resultados, a los diferentes actores interesados, a través de 5


talleres, en donde también se establecerán las posibles soluciones, a la problemática y/o
propuestas a la entidad territorial y nacional.
Fuente: Elaboración Propia
2.4.5 EQUIPO DEL PROYECTO
Tabla 13. Equipo del Proyecto

ROLES
1.1 Represéntate del Financiador
LIDERAZGO

1.2 Representante del ente territorial

1.3 Representante de la Comunidad

2.1 Gerente del Proyecto


Líder Técnico en Estadística
PROYECTO

Líder Técnico en Violencias de Género


Profesional en Economía
EQUIPO

Profesional de apoyo
Profesional en Antropología
Profesional en comunicaciones
Consultor Experto en Economía
OTROS

Consultor Experto en Violencias de Género


Profesional en Trabajo Social
Consultor en Derecho, experto en violencias de género
Fuente: Elaboración Propia
3. BIBLIOGRAFIA

Alcaldia Distrital Buenaventura. (21 de ABRIL de 2009). Alcaldia Distrital Buenaventura - Secretaría
de Seguridad Ciudadana. Obtenido de
https://www.buenaventura.gov.co/articulos/secretaria-de-seguridad-ciudadana

Alcaldia Distrital de Buenaventura - Direccion tecnica de vivienda. (4 de mayo de 2009). Alcaldia


Distrital de Buenaventura - Direccion tecnica de vivienda. Obtenido de
https://www.buenaventura.gov.co/articulos/direccion-tecnica-de-vivienda

Alcaldia Distrital de Buenaventura - Secretaria de la Salud. (24 de Marzo de 2009). Alcaldia Distrital
de Buenaventura - Secretaria de la Salud. Obtenido de
https://www.buenaventura.gov.co/articulos/secretaria-de-salud

Alcaldia Distrital de Buenaventura - Secretaria desarrollo economico y rural. (15 de JULIO de 2009).
Alcaldia Distrital de Buenaventura - Secretaria desarrollo economico y rural. Obtenido de
https://www.buenaventura.gov.co/articulos/secretaria-de-desarrollo-economico-y-rural

Alcaldia Distrital de Buenaventura - SISBEN. (05 de JUNIO de 2012). Alcaldia Distrital de


Buenaventura - SISBEN. Obtenido de https://www.buenaventura.gov.co/articulos/sisben

Alcaldia Distrital de Buenaventura. (15 de ABRIL de 2009). Secretaria de Eduacion. Obtenido de


https://www.buenaventura.gov.co/articulos/secretaria-de-educacion

Alcaldia Distrital de Buenventura - Secretaria de las mujeres equidad de genero e igualdad


derechos urbanos y rural. (4 de Septiembre de 2020). Alcaldia Distrital de Buenventura -
Secretaria de las mujeres equidad de genero e igualdad derechos urbanos y rural.
Obtenido de https://www.buenaventura.gov.co/articulos/secretaria-de-las-mujeres-
equidad-de-genero-e-igualdad-de-derechos-urbano-y-rural

También podría gustarte