Está en la página 1de 16

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2022 - 2024

1
INDICE

I. DATOS DE LA IE……………………………………………………………………………………………………2

1.1 Información de la I.E.

II. IDENTIDAD DE LA IE…………………………………………………………………………………………….3

2.1 ¿Quiénes somos?


2.2 ¿Cuál es nuestra misión
2.3 Visión Compartida
2.4 Principios de la Educación Según Ley N° 28044 (Ley General de Educación
III. PROPUESTA PEDAGÓGICO……………………………………………………………………………………..4

IV. CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.


4.1 perfil de egreso.
4.2 Enfoques Transversales…………………………………………………………………………………………………………………..5
4.3 Componentes Del Currículo
4.4 Espacio Educativo……………………………………………………………………………………………………………………………………6

V. PROPUESTA DE GESTIÓN ………………………………………………………………………………………7

VI. DIAGNÓSTICO DE LA IE……………………………………………………………………………………………….8

3.1 Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE


3.2 Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:
3.3 Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE
3.4 Objetivos Institucionales Y Metas
3.5 Metas referidas a los resultados de la IE:
3.6 Metas anualizadas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

VII. ANEXOS

6.1 Diagnóstico de la gestión de la convivencia escolar (CGE 5)

2
PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional, es un documento de gestión para lograr el desarrollo integral de nuestra
Institución Educativa N° 86035 “SAN CRISTOBAL” – PARIA, puesto que plasma las características socio-culturales,
económicas, lingüísticas y ambientales del contexto interno y externo donde se encuentra ubicada nuestra IE;
determinando sus fortalezas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades, en base al diagnóstico realizado
por la Comisión de Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y a la participación de toda la comunidad
educativa (en pleno). El cuerpo Directivo, los Docentes de Primaria y Secundaria, Personal de Servicio, Padres de
Familia y los Estudiantes; se ha formulado la Visión compartida, los objetivos y las metas propuestas para lograr a
mediano y largo plazo (año 2024), comprometiéndonos a un trabajo coordinado y de plena participación activa y
conjunta de cada uno de los integrantes de la Institución para el logro de las metas y objetivos propuestos y conseguir
la concretización de nuestra visión compartida.

Cabe indicar que las condiciones sociales, lingüísticas, ambientales, económicas y culturales de nuestra comunidad
serán aprovechadas en la contextualización de las programaciones curriculares para trabajar en la formación integral
de jóvenes emprendedores exitosos y al pleno desarrollo de sus potencialidades, práctica de valores, al desarrollo
de la familia y de la comunidad local, regional y nacional y el uso responsable y ético de recursos de las TIC.

El presente Proyecto Educativo Institucional, como toda actividad humana, es perfectible a las exigencias del cambio
constante del mundo moderno y a las características, necesidades e intereses de los estudiantes en el logro de sus
aprendizajes significativos.

Paria, marzo de 2023

La Comisión

3
I DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la Institución IE 86035 SAN CRISTOBAL-PARIA

Código Modular Nivel Primaria 0819102


Nivel Secundaria 0577379
Código de local 016299
N° de docentes Nivel Primaria 07
Nivel Secundaria 14
Auxiliar de Educación 01
Personal de Servicio 03
Correo iep86035scparial@gmail.com -
cristobalinos71@gmail.com
Dirección Carretera a Wilcahuaín s/n-C.P.Paria. Independencia-Huaraz-
Ancash
Fecha de Creación 01 abril de 1980
Nivel Educativo Primaria y secundaria
Periodo de vigencia del PEI. 2022 a 2024
Tipo de Gestión Pública-JEC.
Zona de accesibilidad Zona Urbana
Turno de Atención Mañana y Tarde
Lengua Materna de los estudiantes Quechua

Población Estudiantil Nivel Primario 156


Nivel secundario 110
Provincia Huaraz
Distrito Independencia
Directora Sandro Collas Poma

4
II. IDENTIDAD DE LA IE
1.1 ¿Quiénes somos?
Somos la IE JEC Pública Nº 86035 “SAN CRISTOBAL” PARIA. Brindamos educación a estudiantes de la
comunidad del Centro Poblado de Paria -Wilcahuaín/distrito de Independencia. Nuestros estudiantes hablan
lengua quechua y castellano, provienen de familias dedicadas a las actividades económicas como la agricultura,
ganadería, crianza de animales menores, pequeños artesanos de carpintería y obreros. La comunidad de Paria se
localiza en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash y se caracteriza por ser un
lugar turístico y a la vez gente trabajadora, luchadora y con mentalidad progresista, que busca el desarrollo de su
pueblo y muy arraigado a las celebraciones de fiestas costumbristas religiosas y tradicionales de identidad local
y regional.
1.2 ¿Cuál es nuestra misión? Así podremos identificar nuestra razón de ser como IE.
Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad satisfactoriamente en el nivel de educación
primaria y secundaria, afianzando los aprendizajes establecidos en el currículo nacional y alcancen su desarrollo
integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia.
1.3 Visión Compartida:
Al 2024 ser reconocidos como una institución JEC líder de la zona urbana de Áncash, en la formación de
estudiantes competitivos, críticos- reflexivos y emprendedores, con docentes líderes en innovación, para promover
un aprendizaje de acuerdo al avance científico – tecnológico dentro de una práctica de valores y con una alta
conciencia ambiental en un contexto de interculturalidad e inclusión, capaces de idear y diseñar propuestas de
solución a los problemas de la sociedad, involucrando a los padres de familia e instituciones aliadas que buscan
una educación de calidad para afrontar la vida.

1.4 ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?


Así podremos identificar los principios que guían nuestras prácticas educativas cotidianas.
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Nuestra
institución educativa se sustenta en los siguientes principios:
La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
La equidad, que garantiza a todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.
La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.
La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
Interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el
reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro,
sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para
el desenvolvimiento de la vida.
La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura.

5
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica de la IE tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes,
de manera colaborativa y autónoma construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la
investigación.
En nuestra propuesta se toma en cuenta sus características culturales, lingüísticas y sus necesidades e intereses
de los estudiantes, se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local
y los articulan con nuevos conocimientos.
Se fundamenta en el Currículo Nacional de la Educación Básica que contiene el diagnóstico de la Realidad
Educativa Nacional, en concordancia con los fines y principios, los objetivos de la educación peruana y el Proyecto
Educativo Nacional. Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las competencias
nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación básica, así como sus niveles esperados
por ciclo, nivel y modalidades, los que a continuación se indican

3.1 CURRÍCULO NACIONAN DE EDUCACIÓN BASICA.


El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene los
aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los
fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo
Nacional.
Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las competencias nacionales y sus
progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación básica, así como sus niveles esperados por ciclo,
nivel y modalidades. Además, contiene orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación
curricular.

3.2 PERFIL DE EGRESO.

6
3.3 ENFOQUES TRANSVERSALES.
Corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son
la base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación

3.4 COMPONENTES DEL CURRÍCULO:


El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares
clave que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso.
Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño. A continuación,
se presenta cada una de ellas:
3.4.1 La Competencia. - se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y
habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más
pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada
3.4.2 Las capacidades. - son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad
en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la
sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también
construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica
y memorística de los conocimientos preestablecidos.
3.4.3 Estándares de aprendizaje. - Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de
creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que
sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son
holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
3.4.4 Desempeños. - Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles
de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes
demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o
modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación
Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo
de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo
7
del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.
3.5 Espacios educativos: son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes.
Estos espacios facilitan las interrelaciones del estudiante con personas, objetos, realidades o contextos,
que le proporcionan experiencias e información valiosa para lograr propósitos específicos o resolver
problemas con pertinencia y creatividad. Estos espacios se diseñan y organizan según las concepciones
acerca de cómo aprenden los estudiantes, y se aprovechan según las intenciones pedagógicas de los
docentes y la propia curiosidad de los estudiantes.
3.5.1 Acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica. Es el conjunto de acciones
coordinadas por un docente o mediador de aprendizaje con la finalidad de responder a las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han sido resueltas en un periodo determinado. Este
programa tiene como finalidad el bienestar y desarrollo integral del estudiante.
3.5.2 Adaptaciones. Son los ajustes que se realizan, a nivel educativo, para dar respuestas específicas
a la necesidad educativa temporal o permanente que presentan los estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas o no a discapacidad, permitiendo así su participación y el logro de sus
aprendizajes. Las adaptaciones se realizan a nivel de aula y de manera individual.
3.5.3 Altas expectativas. Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados, son
capaces de aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo. Supone la convicción de
que las habilidades básicas pueden desarrollarse a través de la dedicación y el esfuerzo. Por lo tanto,
supone la confianza en que vale la pena plantear retos, la conciencia de que los errores forman parte del
aprendizaje y la preocupación por dar recomendaciones pertinentes. Son premisa indispensable para la
evaluación formativa y sus procesos de retroalimentación.
3.5.4 Retroalimentación. Consiste en devolver a la persona, información que describa sus logros o
progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando se observa
las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes
y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello brinda información oportuna que lo lleve a
reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus
aprendizajes.
3.5.5 Rúbrica. Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, que contiene los criterios que
corresponden a distintos niveles de logro de tal manera que permita una valoración de los desempeños
observados en relación al desarrollo de una competencia. Se usa con fines de retroalimentación y también
para asignar un nivel de logro. Las rúbricas pueden ser de dos tipos: analíticas, cuando sus criterios
describen el nivel de desarrollo de cada capacidad por separado; holísticas, cuando sus criterios
describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.
3.5.6 Promoción de grado o edad. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al
grado o edad siguiente dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está
muy próximo a alcanzarlos. La toma de decisión sobre la promoción de un estudiante implica un análisis
profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.
3.5.7 Propósito de aprendizaje. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a
partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona tanto
con la situación a enfrentar, como con las competencias a desarrollar de manera explícita.

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN


Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes,
el acceso al servicio y la permanencia mediante el liderazgo pedagógico del Equipo Directivo y la participación
democrática de la comunidad educativa en generar condiciones adecuadas y seguras para el funcionamiento de la
IE, en el marco de los Compromisos de Gestión Escolar.
En este sentido organizamos nuestras acciones sobre la base de cinco compromisos de gestión

4.1 Gestión de Procesos. En la actualidad es una cuestión innegable el hecho de que las organizaciones se
encuentran inmersas en entornos y mercados competitivos y globalizados; entornos en los que toda
organización que desee tener éxito, tiene la necesidad de alcanzar buenos resultados. Para alcanzar estos
buenos resultados, la Institución Educativa “San Cristóbal” asume el reto de gestionar nuestras actividades y
recursos con la finalidad de orientarlos hacia la consecución de los mismos, lo que a su vez se ha derivado
en la necesidad de adoptar herramientas y metodologías que permitan configurar nuestro Sistema de
Gestión. Un sistema de Gestión que nos ayude a establecer las metodologías, las responsabilidades, los
recursos, las actividades, que nos permita una gestión orientada hacia la obtención de esos buenos
8
resultados o lo que es lo mismo, la obtención de objetivos establecidos. (¿Cómo?) (Qué se quiere) (Qué se
logra).

V. DIAGNÓSTICO DE LA IE
5.1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:
CGE Análisis del nivel de implantación de las condiciones para el funcionamiento de la
IE
Fortalezas Debilidades
3 Cumplimiento de las horas efectivas programadas Licencias por motivos de salud, tardanzas,
Gestión de por la institución en un 90%. inasistencias y permisos.
condiciones Cumplimiento con el horario establecido por la
operativas institución en un 85% e inmerso en el reglamento
orientadas al
interno
sostenimiento del
servicio educativo El uso del marcador para registrar la asistencia del La tardanza de algunos docentes
ofrecido por la I.E personal docente, auxiliar y administrativo
Matrícula y ratificación de matrícula se realiza -Poca difusión del proceso de matrícula
oportunamente según la planificación elaborada -Incumplimiento de algunos PP.FF en acudir a
matricular a sus menores hijos de manera oportuna
Comité de gestión de condiciones operativas -Escasa socialización, ejecución y seguimiento del
conformada oportunamente plan de trabajo del CGCO de la I.E
-Se cuenta con espacios seguros de evacuación Falta mantenimiento de los espacios libres y áreas
debidamente señaladas verdes.
-Patios y lozas deportivas
-Áreas verdes
-Estudiantes y docentes cuentan con material -Cantidad insuficiente de materiales , recursos
educativo al inicio de las labores educativos y tecnológicos.
-Se cuenta con recursos tecnológicos para
estudiantes y docentes.
4 -Plan de monitoreo y acompañamiento elaborado - No se cumplió con el dialogo reflexivo con
Gestión de la por niveles. algunos docentes programado por parte del
práctica -Se realiza el monitoreo y acompañamiento de la coordinador con pedagógico durante el 2022.
pedagógica práctica pedagógica en un 80% para mejorar el - Resistencia de algunos docentes a la
orientada al aprendizaje de los estudiantes . realización del monitoreo y acompañamiento.
logro de ‘Conformación del Comité de Gestión Pedagógica - No existe un plan de trabajo del CGP de la I.E
aprendizajes -Docentes comprometidos en participar del trabajo - Escaso cumplimiento de sus compromisos de
previstos en el colegiado algunos docentes
perfil de egreso
-Presentación oportuna de carpetas pedagógicas -Directivo y docentes presentan algunas
del CNEB
elaboradas por los docentes. dificultades para las adecuaciones y diversificación
curricular para el logro de los aprendizajes.
-Entrega oportuna a los padres de familia de -Inasistencia de algunos padres a las reuniones
informes de progreso por semestre. programadas para la entrega de los informes de
progreso.
- No se entregó el informe de progreso a los
padres de familia al final de cada bimestre
5 -Elaboración y aprobación de las normas de -Incumplimiento de las normas de convivencia
Gestión del convivencia y el reglamento interno de la institución. establecidas por algunos trabajadores y
bienestar estudiantes de la I.E.
escolar que -Conformación del comité de Gestión del bienestar - No existe un plan de trabajo del CGB de la I.E
promueve el -Escuela de padres -Escasa participación de los padres de familia a las
desarrollo reuniones convocadas.
integral de las y -Se cuenta con un plan de TOE institucional. -Falta de ejecución, seguimiento y evaluación del
los estudiantes . plan materiales limitados para el desarrollo de las
actividades programadas en el plan.

9
-La I.E se encuentra registrado en la plataforma del -No se cumplió los protocolos para la atención de
SISEVE para la atención de casos de violencia casos de violencia escolar.
escolar.
-Cuenta con libro de incidencia -Uso inadecuado del libro de incidencia.
-Participación y representatividad de los estudiantes -Escaso número de estudiantes participantes en
en los diferentes eventos académicos con el los eventos académicos.
acompañamiento de los docentes - Falta de compromiso de algunos docentes en la
participación conjunta con sus estudiantes.
-Directivo y docentes comprometidos garantizan que -La mayoría de los docentes tienen poco
los estudiantes reciban orientación y conocimiento de los protocolos de intervención en
acompañamiento socio-efectivo, para ello cuentan caso de violencia
con su plan anual de tutoría.
5.2 Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:

CGE Análisis de las características del entorno de la IE


Oportunidades Amenazas
3 - Contar con medios de transporte. - Falta de medios transportes
Gestión de condiciones - El calendario comunal. para algunos estudiantes
operativas orientadas al - Convenio con la IE públicas y privadas para el - Huelgas nacionales.
sostenimiento del servicio acompañamiento socioemocional de la comunidad - Fenómenos naturales.
educativo ofrecido por la educativa. -
I.E
4 - Capacitaciones de PerúEDUCA y otras plataformas -Falta de información de los
Gestión de la práctica virtuales. especialistas de la UGEL Y
pedagógica orientada al - Convenios con las universidades e instituciones DREA.
logro de aprendizajes superiores de educación. Estado de salud
previstos en el perfil de
egreso del CNEB
5 - Convenio con las instituciones aliadas estratégicos Familias disfuncionales.
Gestión de la
Convivencia escolar.
5.3 Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

CGE Análisis de los resultados de la IE


Resultados Causas
1 -Durante el año 2021 el 100% de - Las evidencias eran desarrolladas por sus
Progreso de los estudiantes del nivel de educación primaria padres debido a que las clases eran en su
aprendizajes de los han participado en la estrategia de “Aprendo domicilio.
y las estudiantes en en casa” logrando una situación final de
- Difusión de las sesiones de aprendizajes
promovido.
la IE. desarrolladas por los diferentes medios de
-Un 90% de estudiantes fueron promovidos
durante el 2022 comunicación.
- El uso adecuado de las estrategias de
evaluación por parte de los docentes.

- El 89% de estudiantes del nivel de - El 11% de estudiantes del nivel secundaria no


educación secundaria participaron en la han participado en las clases virtuales durante el
estrategia de “Aprendo en casa” durante año 2021.
el año 2021, mediante los distintos -La pandemia ocasionada por la Covid 19 afectó
medios establecidos para el desarrollo económicamente a las familias motivo por el cual
de los aprendizajes (Tv, Radio, no pudieron adquirir celulares para sus hijos y / o
WhatsApp, y otros) pero solo el 39% de pagar las recargas.
estudiantes fueron promovidos. -Otros estudiantes no tuvieron conectividad debido
- El 80 % de estudiantes del nivel de a la escasa cobertura del internet.
educación secundaria fueron promovidos -La calidad de la enseñanza virtual no es lo mismo
durante el año lectivo 2022; sin embargo, que la presencial.
se evidenció que el 30% de estudiantes -Los estudiantes se vieron afectados
salieron con promoción guiada emocionalmente por el confinamiento

10
-Durante el 2022 los estudiantes retornaron a las
aulas lo cual provocó cierta desestabilidad
emocional repercutiendo en sus aprendizajes.
-Horarios extensos que provocan cansancio en los
estudiantes.
- Mala alimentación que genera cansancio mental
y distracción en los estudiantes.
-Estudiantes que vienen de familias
disfuncionales.
2 - Estudiantes poco motivados para continuar
Acceso y -Estudiantes que formalizan su matrícula y sus estudios.
permanencia de los ratificación de matrícula de manera tardía - Familias no comprometidas con la labor
y las estudiantes en educativa.
-En los dos últimos años la mayoría de
la IE. - Limitada aplicación de variadas estrategias
estudiantes se mantienen en condición de para movilizar las competencias en los
promovidos o con promoción guiada, lo cual estudiantes.
les permite continuar con el desarrollo de las - Estudiantes que abandonan sus estudios por
competencias, pero necesitan reforzamiento. motivos laborales.
-Buen % de estudiantes que se encuentran en -
el nivel de proceso en el desarrollo de las
diversas competencias sobre todo en
matemática y comunicación

5.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS


1. Objetivos de la IE: C1 Y C2

CGE Objetivos Institucionales


1 Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, empleando estrategias activas y
Progreso de los aprendizajes de los y las motivadoras para formar estudiantes con perfiles críticos reflexivos e
estudiantes en la IE. innovadores dentro de un ambiente libre de violencia
.
2 Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica
Acceso y permanencia de los y las de los y las estudiantes de la IE según sus factores de riesgo de abandono
estudiantes en la IE. escolar identificados.

Fortalecer la identidad institucional implementando una cultura de


responsabilidad, respeto y compromiso, buscando optimizar los momentos de
acogida, progreso y egreso del estudiante sin obstáculo alguno.

5.5 Metas referidas a los resultados de la IE:

CGE Objetivo institucional Indicadores Metas


1 Mejorar el nivel de logro de los -Incremento del Al 2024 incrementar en 40% el nivel
Progreso de los aprendizajes, empleando estrategias porcentaje de satisfactorio de los aprendizajes en todas
aprendizajes de activas y motivadoras para formar estudiantes que las áreas curriculares en los y las
los y las estudiantes con perfiles críticos obtienen el nivel estudiantes del nivel primario y
estudiantes en la reflexivos e innovadores dentro de un satisfactorio de sus secundario.
IE. ambiente libre de violencia aprendizajes, así como Al 2024 incrementar en 20% el nivel
practicando los valores en la ECE y EM satisfactorio en la ECE y EM en el nivel
institucionales. primaria y secundaria

2 Garantizar la permanencia y la -Reducir el n° o % de Al 2024 garantizar en un 100% de


Acceso y culminación oportuna de la educación estudiantes que incremento y permanencia de los
permanencia de básica de los y las estudiantes de la IE abandonan sus estudios estudiantes en la IE eliminando los
los y las según sus factores de riesgo de factores de riesgo y brechas de género.
abandono escolar identificados

11
estudiantes en la -Fortalecer la identidad institucional Reducción del número o -Al 2023 reducir el porcentaje de
IE. implementando una cultura de porcentaje de estudiantes con matrícula pendiente de
responsabilidad y compromiso, estudiantes que se regularizar por motivos extra
buscando optimizar los momentos de encuentran con institucionales.
acogida, progreso y egreso del matrículas pendientes. Al 2024 reducir el porcentaje de
estudiante sin obstáculo alguno. Reducir la cantidad de estudiantes cuyas familias solicitan
estudiantes traslado de matrícula de manera
cuyas familias solicitan innecesaria e injustificada.
traslado de matrícula de
manera innecesaria.

5.6 metas anualizadas de resultados de la IE:

Metas de Resultados de la Indicadores Fuentes de Línea de Metas Anualizadas


IE(CGE 1 Y 2) (CGE 1 Y 2) Verificación Base Metas
(Resultad Año Año 2 Año 3
os del 1
Diagnósti
co)
Al 2024 incrementar en 40% el Incremento del Resultado de 10% 40% 10% 25% 40%
nivel satisfactorio de los porcentaje de Actas de
aprendizajes en todas las áreas estudiantes que Evaluación
curriculares en los y las obtienen el nivel
estudiantes del nivel primario y satisfactorio de sus
secundaria. aprendizajes, así
Al 2024 incrementar en 20% el como en la ECE y EM Resultados de la 0% 20% 0% 10% 20%
nivel satisfactorio en la ECE y ECE y EM de
EM en el nivel primaria y primaria y
secundaria secundaria.

Al 2024 garantizar en un 100% -Reducir el n° o % de Nóminas de 100% 100% 100 100% 100%
de incremento y permanencia estudiantes que matrículas %
de los estudiantes en la IE abandonan sus oficiales y
eliminando los factores de estudios adicionales.
riesgo y brechas de género.
-Al 2024 reducir el porcentaje de Reducción del número Nóminas de 20% 0% 20% 10% 0%
estudiantes con matrícula 0 porcentaje de matrículas según
pendiente de regularizar por estudiantes que se el Siagie
motivos extra institucionales. encuentran con
matrículas
pendientes.
Al 2024 reducir el porcentaje de Reducir la cantidad Siagie 7% 2% 7% 5% 2%
estudiantes cuyas familias de estudiantes
solicitan traslado de matrícula cuyas familias
de manera innecesaria e solicitan traslado de
injustificada. matrícula de manera
innecesaria.

12
6.7 Metas anualizadas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

Metas de las Condiciones del Prácticas de Fuentes de Línea de Base Metas Anualizadas
Servicio Educativo para alcanzar los Gestión Verificación (Resultados Metas
resultados. (CGE 3, 4 y 5) del Año 1 Año 2 Año 3
Diagnóstico)
Al 2024 la institución educativa Elaboración Plan 50% 100% 50% 70% 100%
garantizará espacios educativos ,socialización y Expedientes
sanos y adecuados para desarrollar ejecución del plan
los aprendizajes y /o actividades de mejora de
físicas. aprendizajes
Elaboración
,socialización y
ejecución del plan
de actividades
físicas y
recreativas

Al 2024 se logrará ejecutar Gias y Elaboración de los Actas 1 JTC por 39 JTC 20 30 39
Jornadas de Trabajo Colegiado de documentos PCA semana en el
Planificación Curricular para pedagógico UA 1% de Gias nivel
elaborar los instrumentos de PA desarrolladas secunda
evaluación con criterios SA ria 1 3 4
estandarizados por áreas y grados 4 JTC en
de acuerdo a las necesidades de el nivel
aprendizajes de los estudiantes. primaria
3 Gías
Tratándose de una IE en a que Elaboración del RBDD. 80% de 100%. 80% 90% 100%
laboran más de 20 docentes de plan de monitoreo docentes
ambos niveles, todos los docentes monitoreados.
de la IE reciben tres (3) visitas de
acompañamiento y monitoreo al
cuarto año para la mejora de la
práctica pedagógica en aula.
-Al 2024 todos los actores Elaboración de las Actas 80% 100% 80% 90% 100%
educativos participaran en la normas Informes
elaboración de las normas de PGB
convivencia.
-El 2023 se elaborará el plan de
gestión del bienestar
- El 2023 se desarrollará jornadas
de contención socioemocial a todos
los actores de la I.E

13
COMISIÓN DEL PEI
Director: Prof. Collas Poma Sandro
Prof. Ríos Asencios Rosa
Prof. Chávez Quijano Erika
Prof. Araucano Rodríguez Gladyz
Prof. Foronda Valverde Lita
Padre: Mestanza Sáenz Macario.
Prof. Mendoza Cadillo Delina
Prof. Milla Salas Sonia
Prof. Pari Samanez Caín
Sr: Maguiña Cruz Jean.
.

14
ANEXO

15
Diagnóstico de la gestión de la convivencia escolar (CGE 5)
Recojo y análisis de información cuantitativas:
Pregunta Fuentes de
Denominación ¿Qué podemos identificar?
central información
¿Cómo influye en el Número de acciones de promoción de la convivencia • Las acciones de participación de la • SISEVE
logro de escolar y acciones de prevención de violencia escolar. comunidad educativa con relación a la
aprendizajes y la promoción de la convivencia en la IE y
permanencia de los - 3 actividades con los padres de familia. acciones de prevención de la violencia
y las estudiantes de - Actividades de Tutores y PP. FF escolar.
la IE?
Número de Casos de violencia escolar identificados, - Como disciplinar a nuestros hijos
según tipo de violencia. • Si todos los casos de violencia fueron
registrados en el libro de registro de
- 1 incidencias y en el portal SíseVe
Porcentaje de casos de violencia escolar identificados.
que fueron atendidos oportunamente, según los
SI
protocolos de atención aprobados.
1

Preguntas orientadoras para el recojo de información cualitativa para el CG5

¿Se cuenta con normas de convivencia a nivel de IE? ¿Y a nivel de aula?


SI
¿La comunidad educativa conoce y participa en la elaboración de estas normas?
Normas de SI
convivencia de ¿Cómo se difunden estas normas? ¿Se respetan? ¿Por qué? ¿En qué casos?
la IE y el aula A través de la Gigantografía parcialmente, falta de difusión,
Grupos de WhatsApp por aula
¿Es necesario evaluar periódicamente estas normas? ¿Por qué?
SI, porque se debe verificar el grado de cumplimiento de ellas y su relevancia.
¿Qué canales de comunicación con los integrantes de la comunidad educativa existen?
comunicación digital, interpersonal y grupal
¿Cómo participa la comunidad educativa en la IE?
La comunidad educativa ayuda en todas las actividades que desarrollan las y los estudiantes ya sea
académicas y culturales y de esta manera desarrollar su potencial y sus habilidades sociales, lo que favorece
el desarrollo de sus aprendizajes. Concursos escolares, brigadas, municipio escolar.
Participación y ¿En qué espacios han participado estas organizaciones (CONEI, APAFA, Municipio Escolar, etc.)?
comunicación Actividades deportivas, cívicas, académicas y culturales.
con la ¿La elección de los miembros de las comisiones ha sido democrática?
comunidad Sí, democrática y participativa
educativa ¿Cuáles son los intereses de los integrantes de la comunidad educativa?
Estudiantes:
Logro de los aprendizajes y desarrollarse en un clima favorable.
Docentes:
Contribuir el desarrollo integral de los educandos.
Padres:
Logro de aprendizaje de sus hijos e hijas.
¿Qué acciones se toman en cuenta para prevenir la violencia escolar?
- Difundir los protocolos y socialización para la prevención.
¿Se han previsto acciones con instituciones aliadas del entorno? ¿Qué tipo de actividades se han
coordinado?
- SI, charlas y talleres.
Prevención y De registrarse casos de violencia escolar, ¿cómo se reportan?
atención de la Si, se reportó al SISEVE
violencia ¿Cómo se han aplicado los protocolos de atención previstos por el Minedu? ¿Cómo se hizo el
escolar seguimiento de los casos desde su registro hasta su cierre? ¿Cuál es el tipo de caso de violencia
escolar más frecuente?
¿Qué ha hecho la IE al respecto? ¿Lo trató pedagógicamente? ¿Lo incorporó en las normas de
convivencia o de qué manera lo abordó?
¿Es necesario recoger información sobre casos de acoso escolar o bullying, violencia verbal, física,
psicológica y sexual? ¿Por qué?

16

También podría gustarte