Está en la página 1de 10

UNIDAD I

EL COMERCIO

I. ETIMOLOGÍA. CONCEPTOS E IMPORTANCIA

ETIMOLOGÍA
Cum Merx, es decir, estaba limitado a la compraventa de mercaderías de bienes.

CONCEPTOS
Resulta imposible aportar elementos definitorios acabados, porque la concepción de aquello que es comercio varía
con el tiempo y con el lugar, aun cuando podamos encontrar una serie de rasgos definitorios que se manifiestan de
modo permanente.
En su sentido más lato, ordinariamente expresa todo intercambio de cosas materiales o espirituales.
El segundo sentido usualmente enuncia el llamado comercio de las ideas.

CONCEPTO ECONÓMICO
Es la actividad de intermediación entre productores y consumidores, realizada con continuidad y con
habitualidad, sin alterar los productos, con el fin de obtener ganancias (José Ignacio Romero)

A. ACTIVIDAD INTERMEDIADORA
Económicamente, la actividad comercial queda circunscrita a la intermediación entre productores y consumidores.
Nace ante la necesidad de satisfacer cada uno sus propias necesidades en una sociedad compleja como es la
moderna, lo que hace aparecer personas que dedican su actividad a la satisfacción de tales intereses y
necesidades.
Se trata de una industria que ostenta un elemento objetivo (actos de comercio): es productora de riqueza en
cuanto intensifica y asegura la producción de bienes, asegura el aprovisionamiento de los mercados, los actos de
cambio, ya que la actividad del comerciante es una actividad de cambio, acto realizado con la intención de volver a
cambiar.

B. DEJA LOS PRODUCTOS INALTERADOS


Económicamente, para que haya comercio, es necesario que se deje los productos inalterados.
Antiguamente se distinguía al artífice, que manufacturaba, mejoraba o transformaba productos, del comerciante,
que ejercía su industria sobre productos que dejaba inalterados.

C. HABITUALIDAD
Económicamente, no hay comercio sin habitualidad, es decir, sin que la actividad en el ejercicio revele una
continuidad en el intercambio de bienes, de tal forma que se produzca un determinado flujo de ellos, producto de la
misma actividad.
Cuando este modo de actuar pase a constituir el quehacer fundamental de una persona, su medio de vida, se
tratará de su profesión, de donde aparece propiamente la calidad de comerciante.

D. LUCRO
Al ánimo de lucro es el elemento subjetivo del comercio (un derecho de los comerciantes). Esta vinculado
inmediatamente a la noción de economía de comercio.
El lucro constituye una intención, un fin propuesto por el comerciante, sea logrado o no.
El espíritu de lucro constituye la causa de la actividad del comerciante y, por tanto, de la circulación de la riqueza,
pero no se encuentra en el acto comercial en si mismo.
El lucro obtenido en un acto otorgará la posibilidad de continuar en otros, y así sucesivamente.

CONCEPTO JURÍDICO
Comprende todas aquellas actividades y relaciones Jurídicas generadas por ellas, que el Legislador ha
considerado mercantiles.
La idea fundamental es le regulación de las relaciones jurídicas nacidas del ejercicio de la actividad comercial.
El concepto Jurídico, si bien construye su andamiaje teniendo en cuenta primordialmente la noción económica del
comercio, presenta diferencias con esta, más aun cuando se hace la diferenciación entre Derecho Civil y
Comercial.

1
GUISAU U1
A. ACTIVIDADES DE INTERCAMBIO
Según Rocco, el cambio mercantil tiene un ámbito más amplio que las actividades de intermediación,
comprendiendo también todas aquellas de simple ayuda o de garantía.

B. INALTERACIÓN DE LOS PRODUCTOS


Jurídicamente, la concepción del comercio es más amplia que la económica, por cuanto la Legislación Comercial
comprende tanto la industria comercial como la industria fabril o manufacturera, es decir, a los que mantienen el
producto inalterado y a los que lo fabrican, mejoran o transforman.
Actualmente, el Derecho Industrial pugna por desarrollarse cada vez más, paralelo al Derecho Comercial.

C. HABITUALIDAD
Jurídicamente, la profesionalidad y la habitualidad constituyen dos datos relevantes en la Ley para la adquisición y
perdida de la calidad de comerciante por una persona determinada, pero no son determinantes ni influyen de modo
alguno para la caracterización de un acto como comercial.

D. LUCRO
El ánimo de lucro está presente en el acto Jurídico de Comercio, pero no es esencial para su caracterización
normativa, ni para la existencia del acto de comercio.

IMPORTANCIA
El Comercio es el más poderoso agente de la civilización, pues aproxima a los pueblos, traslada y
extiende las costumbres y las colonias, facilita los intercambios de todo orden y en interés del
comerciante, propaga la cultura y extiende los beneficios del progreso y la civilización (Julio Olavarría,
Chile).

II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMERCIO

La exposición de la evolución histórica en cualquier materia que fuere, no tiene su justificación en sí misma, sino
en la medida en que proporciona una visión evolutiva de los institutos, como medio de vislumbrar como se ha
arribado a la situación vigente y hallar, a partir de allí, elementos que sean útiles para el juzgamiento de los casos
que corresponden afrontar y resolver.

1. EDAD ANTIGUA

En la antigüedad, se confundían los conceptos Jurídicos, morales y religiosos. Allí es frecuente que las sanciones
por la violación de normas comerciales se las considere irregularidades religiosas u ofensas a un Dios determinado
y que los comerciantes tuvieran un Dios particular al igual que otras actividades.

A lo largo de la edad antigua, se halla el surgimiento de una serie de instituciones de carácter comercial; de reglas
destinadas a regular la actividad de los sujetos, pero todas ellas sometidas a una poderosa influencia de orden
religioso. De hecho que la actividad mercantil, que ya en aquel entonces había cobrado bastante desarrollo, una
actividad mercantil sobre la base del tráfico marítimo, que determinó el surgimiento de una serie de reglas de

Solamente con la llegada de la Edad Media aparecieron cuerpos normativos con una cierta individualidad y
organización, separados de influencias de otro orden.

A. BABILONIA
En Babilonia, aproximadamente en el siglo XXII AC, fue redactado el Código de Hammurabi, que regulaba
ampliamente una serie de instituciones, como el préstamo, venta, comisión, transporte y materias propias de la
navegación como el abordaje y la construcción.

B. CHINA E INDIA
Escarra y Raoult enseñan que China tenía importantes instituciones de Derecho Comercial en la antigüedad, datos
que se comprueban también en otras legislaciones Asiáticas. Así, en la India el Código de Manú (siglo XI AC)
reguló una serie de instituciones mercantiles y primordialmente navales, como el arrendamiento de naves.

C. EGIPTO E ISRAEL
Egipto e Israel, entre sus disposiciones religiosas, ostentan normas de carácter comercial, en tanto que otros
2
GUISAU U1
pueblos, como los Fenicios, no han dejado antecedentes, después de ser arrasada su capital por la República
Romana.

D. GRECIA
Los griegos surcaron los mares con poderosas marinas, lo que determinó que nacieran en Grecia importantes
disposiciones relativas al Derecho Marítimo, habiéndose desarrollado normas sobre el préstamo a la Gruesa
Ventura.
A Grecia debemos la Lex Rhodia de Iactu, redactada en los siglos VI a VII.
La norma tuvo importancia en la antigüedad y reguló distintas materias, además de la Hechazón a que hace
referencia su nombre.
La importancia del Derecho en Grecia determina en algunos autores la consideración de que constituye la base del
sistema Jurídico posterior.

E. ROMA
El monumento Jurídico que construyó Roma no conoció una disciplina Jurídico-Mercantil al margen del Derecho
Civil. Desde los que entienden que no hubo allí un derecho Mercantil por que éste solamente apareció con las
Corporaciones, que tomaron auge con posterioridad, a aquellos que explican esta ausencia en el carácter universal
y ágil de su Derecho que tenía la suficiente ductilidad como para regular todas las situaciones.
Lo cierto es que el Derecho Romano constituía un sistema de Derecho regulador del status del ciudadano, en el
cual las normas que hoy son típicamente de Derecho Civil estaban contenidas y que el Derecho Comercial
solamente tuvo algún desarrollo por medio del Jus Gentium, bajo la modalidad de Derecho Privado Internacional.
Aún así, en distintos cuerpos normativos romanos encontramos normas relativas al Comercio, como en el Código
Teodosiano (438), que tenía abundantes disposiciones referentes al comercio.

Lo real es que durante la Edad Antigua y hasta la caída del imperio Romano de Occidente en el año 476, la
humanidad no había desarrollado un sistema orgánico de normas ni de principios de Derecho Comercial y mucho
menos una estructura independiente para la materia. Tal vez ello se haya debido al generalizado sentimiento de
condena y repulsa al Comercio que campeaba en Roma, donde se consideraba la actividad como la más baja e
infame.

F. ESPAÑA
En España, la situación Jurídica Romana tuvo una preponderante influencia, ya que la península se integró al Imperio desde
sus comienzos, como una provincia, más que como una colonia.

2. EDAD MEDIA

A. SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA


La caída de Roma en poder de Odoácro y sus Hérulos determinó la desintegración del imperio. Esta
desintegración determinó en la Europa de aquellos tiempos una serie de condiciones de hecho, que influyeron
sustancialmente en la vida del Derecho.

El primer grave efecto de la caída del Imperio Romano fue el mantenimiento por parte de los gobernadores
militares de la región que comandaban, bajo sus órdenes directas aunque en nombre del emperador ya inexistente.
El Dux Romano pasó a constituirse en el señor absoluto de una determinada región, que normalmente tenía
reducidas dimensiones, al menos en concepto vigente en nuestro suelo Americano.

La desaparición de la organización del imperio y todos sus sistemas de comunicaciones, controles, policiales, etc.,
afligió también todo el tráfico y determinó que cada uno de los señores se encerrara en un feudo, de tal modo que
las distancias se alargaron enormemente. La Edad Media fue una época en que raramente una persona se alejaba
durante el largo de su vida más de veinte kilómetros de su domicilio.
Proliferaron así los asaltantes y otras formas de vandalismo que fueron vinculándose al nacimiento de distintas
formas de señorío y servidumbre.
El trabajador, normalmente campesino, se sometía al vasallaje de un señor, el cual a su vez se comprometía a
proporcionarle protección y amparo.

En este panorama, resulta difícil concebir que pudiera desarrollarse un sistema comercial, ni siquiera en reinos
como el Visigótico que se instaló en Toledo en España a pedido del conde Godocasius

3
GUISAU U1
En oriente subsistió el orden imperial y fueron dictadas algunas compilaciones normativas que contenían reglas de
orden mercantil:
 El Código de Justiniano del año 529,
 E Digesto o Pandectas del año 533,
 Las Basílicas (886 a 911),
 La ley Pseudo Rhodia de la segunda mitad del siglo VII.
Paralelamente, florecía en España un poderoso imperio musulmán cuya influencia normativa no ha sido bien
reconocida ni estudiada hasta la fecha.

Pero el Derecho Comercial como tal no ha nacido en oriente, sino que su formación es netamente occidental.
Superado el aislacionismo y barbarie generalizados de la alta Edad Media, comenzó a aparecer el Derecho
Mercantil. Para ello ocurrieron una serie de circunstancias.

Los distintos asentamientos humanos, convertidos en ciudades–estados, habían ido cobrando envergadura e
importancia y habían comenzado a tomar contacto entre si gracias a las caravanas de comerciantes, etc. El
Derecho Romano Justiniano se mostraba insuficiente o inconveniente, en tanto el sistema germánico era
excesivamente riguroso, al menos en formas que se mantenían aún en el siglo XII.
Habían desaparecido, además, una serie de instituciones del Derecho Romano clásico, en tanto el Derecho
Comercial pugnaba por imponerse como regulador de la actividad de los mercaderes, que iban pesando cada vez
más en la vida económica de las ciudades donde estaban asentados.

El Derecho Mercantil nace esencialmente en torno del Mediterráneo, que por aquellos tiempos constituía el pulmón
y el corazón comercial del mundo conocido.

B. LA SOLUCIÓN DE LOS COMERCIANTES.


Los comerciantes, los banqueros y los artesanos, buscaron la forma de la asociación gremial con el objeto de
obtener un sistema de protección y control mutuo.
Estas asociaciones fueron las Corporaciones de la Edad Media, que funcionaron sobre la base de un cerrado
sistema de protección reciproca y de aplicación de una jurisdicción especial.
Este desarrollo fue establecido en dos órdenes fundamentales: en primer término, en cuanto a la estructuración de
la magistratura y por otro lado, respecto de los ordenamientos normativos.

En cuanto al sistema de la magistratura, los comerciantes reunidos en las Corporaciones elegían magistrados que
denominaron Cónsules, los cuales eran asistidos por Consejos.
La función de unos y otros estaba dividida entre la facultad judicial y de orden ejecutivo que tenían los Cónsules y
la función básicamente gremial y legislativa (estatutaria) que tenían los Consejos.
No existía una clara separación de funciones ni una sistemática exacta en sus resoluciones, pero entre las
disposiciones de carácter normativo y estatutarias emitidas por los Consejos y las resoluciones que los Cónsules
iban dictando, se fue formando un cuerpo normativo que fue recopilado luego en colecciones. A partir de estas
corporaciones fue desarrollándose un derecho propio de los comerciantes, regulador de su sola actividad como
tales, el cual presentaba como característica ser un cuerpo de normas adecuado a una realidad moderna y
cambiante, inspirado esencialmente en normas de equidad.

Aquel sistema fue de carácter subjetivo asegurado por la asociación de la Corporación, de modo que su
competencia fue siempre Ratione Personae, más allá de la objetividad de los actos. Pero ni aún esta norma
determinó soluciones absolutas ni terminantes, sino que se generaron dos ficciones tendientes a obtener la
sumisión a los tribunales consulares de aquellos que no estaban matriculados:
 En primer término se habló del comerciante accidental para someter al no comerciante a su fuero.
 En tanto que ejercían el comercio sin estar inscritos, se fingió su inscripción para someterlos a la jurisdicción
consular.

C. COMPILACIONES NORMATIVAS.
De esta época provienen distintos cuerpos o compilaciones.
a) Las tablas de Amalfi, descubiertas hace menos de un siglo, en las cuales hallamos antecedentes de casi todas
las instituciones actuales.
b) Ordenamiento e Consuetudo Maris del siglo XV.
4
GUISAU U1
c) Los Brevi Consulum Mercatorium de Pisa, a principios del siglo XIV (1305).
d) Los Brevi Curiae Maris de Pisa.
e) El Constitutum Usus de Pisa.
f) El Statuti del Arte Di Callimata, Florencia, 1301.

Pero este adelanto, si bien fue muy importante en Italia, no escapó a otras zonas Europeas.
En Alemania se desarrollo el Derecho Hanseatico, del mismo modo que el Italiano, pudiendo citarse la
organización de la liga Rhenana, a la cual siguió la liga de Suavia, y que fue sustituida por la liga Hanseática o
Hansa Teutónica (siglo XIII), cuya capital fue Lübeck y tuvo una prominente hegemonía Judicial y política en el
norte europeo.
El Hansa Teutónica dictaba normas generales para las distintas ciudades, cuyo cumplimiento se aseguraba con
cualquier tipo de medios, inclusive la violencia más bárbara.

En Bélgica como en Holanda se desarrollaron importantes ciudades comerciales, verdaderos mercados, aunque
sin salir hacia otros países, enfrentando algún desarrollo al igual que Inglaterra.

La más importante dedicación y el más amplio desarrollo inicial perteneció al Derecho Marítimo, en el cual se
puede indicar algunas colecciones que los autores se esfuerzan en recordar:
1. En primer termino las llamadas del Consulado del Mar o Consulat de la Mer, a cuyo respecto el lugar de
origen esta discutido. Los autores Españoles se esfuerzan en situarlo en Barcelona, en tanto los franceses lo
corren a Marsella. De hecho que la zona catalana perteneció al dominio francés en vastas épocas, lo que quita
importancia a la discusión. De esta colección podemos indicar que tuvo una vigencia bastante generalizada en
le época.
2. Los Roles de Olerón fueron una serie de normas y decisiones jurisprudenciales vigentes en la época, aunque
sobre estos roles, rollos o juicios, como quiera denominárselos, no se puede indicar el autor ni la ciudad de
origen.
3. Las leyes de Westcapelle o juicios de Damme y las ordenanzas o leyes de Wisby , rigieron en la zona de
los países bajos y en la zona de Alemania y fueron muy importantes para el posterior Derecho Hanseático.

En España se desarrollaba paralelamente el comercio y en las colecciones y cuerpos normativos de la época


encontramos importantes normas, como por ejemplo en las famosas Siete Partidas o Leyes de Estilo.

3. EDAD MODERNA

Tras la caída del imperio Romano de Oriente en 1453 y hasta la Revolución Francesa, acontecieron
importantísimas modificaciones en el mundo conocido.
El descubrimiento de América corrió el corazón comercial del mundo del Mediterráneo al Atlántico y comenzaron a
variar los mecanismos comerciales que hasta la fecha habían tenido tanta importancia.
Así como el centro del tráfico marítimo pasa al Atlántico, el control del desarrollo jurídico mercantil pasa de Italia a
Francia, siendo lo justo reconocer a Colbert y sus celebres ordenanzas un lugar primordialísimo.

A. LAS ORDENANZAS DE COLBERT.


Las Ordenanzas dictadas por Colbert, que luego constituirían la base del Código de Comercio Francés e influirían
sustancialmente en todos los sistemas jurídicos, fueron dos:

 El llamado Code Savary o Code des Merchands, ordenanza de comercio terrestre, fue la obra de un grupo de
personas de las cuales el autor más destacado fue Jacques Savary, puesta en vigor en el año 1673.
 La segunda fue la Ordenanza de la Marina, dictada en 1681, obra de la redacción de cinco juristas que
trabajaron en ella durante diez años. Al decir de algunos, su principal autor fue Lavayer de Boutigny.

Esta segunda ordenanza fue muy superior a la primera y ambas constituyeron la base de la redacción del Código
de Comercio Francés.,

B. DERECHO DE INDIAS.
En España, entretanto, se dictaba la recopilación de Leyes de Indias, de 1680, la Novísima Recopilación y se
asentaban las bases del sistema que regía para todo el imperio.

4. EDAD CONTEMPORÁNEA
5
GUISAU U1
La edad moderna determinó un sentido predomino Francés, que se prolongó hasta la caída del imperio
Napoleónico e inclusive después.
Respecto del Derecho Comercial, Alfredo Rocco propuso la división de la legislación en cinco grandes grupos,
directiva que seguirá en esta posición.

A. GRUPO LATINO.
Este comprende la legislación Francesa, Italiana, Española y Portuguesa y los países Latinoamericanos.
Esta liderado por el Código de Comercio Francés, que fue sancionado en Septiembre de 1807 por su parlamento y
entró a regir el 1º de enero de 1808. Su dictado constituyó un importante hito en la historia del Derecho Comercial
y obedeció a la necesidad de modificar la ordenanza de Luis XIV que se planteó en 1777 y determinó que en 1801
se designara una comisión de comerciantes que concluyó su labor el 4 de diciembre de 1801. Su trabajo fue
sometido a consultas que determinaron la elaboración de un nuevo proyecto, el cual tampoco fue tratado ni
aprobado.

En 1806 se produjo una gran crisis en Francia que provoco muchas bancarrotas. Esto llevó a Napoleón a intervenir
personalmente para que el proyecto fuera tratado y aprobado y en efecto, a instancia del propio Napoleón, que
había intervenido en algunas sesiones, se trató y se discutió este proyecto que concluyó por ser aprobado y que
perdura hasta la fecha, claro está que con muchas modificaciones.

El Código de Comercio Francés está compuesto de cuatro partes:


a) La primera parte es general
b) La segunda, dedicada al comercio marítimo
c) La tercera parte sobre la quiebra
d) La cuarta parte referida a la jurisdicción comercial

Es un cuerpo normativo breve, que ha sido sumamente modificado, lo cual torna muy difícil su manejo.

Desde 1811, Bélgica y Holanda quedaron sometidas al imperio Francés y entró en vigencia en ellas el sistema
jurídico establecido en el C. Com., situación que se prolongó aún después de 1818 con la independencia de estos
pequeños países.

Mónaco, por su parte, en 1818 dictó un Código de Comercio asumiendo directamente el Francés.

Este Código marca su influencia también en Italia a través de Códice di Commercio del Regno D´Italia de 1865,
calcado del Código de Cerdeña, también llamado Código Albertino de 1842. En 1882 fue dictado el Código que
permaneció en vigencia hasta 1942, con marcada influencia Francesa en cuanto a su estructura, aunque también
acusaba la influencia germana en materia de títulos de crédito.

También influyó el Código Francés en el Derecho Griego y Egípcio. En este Código en su libro IV, contiene la
enumeración de los Actos de Comercio (Arts. 631 y 632), que fue incluido originariamente con el solo fin de
determinar una competencia, que había sido subjetiva y que había desaparecido por la proscripción de las
asociaciones surgidas de la modificación propuesta por Turgot a Luis XIV, que se instrumentó en su edicto de
1776, y que luego posibilitó le elaboración de la teoría objetiva del acto de comercio.

La influencia del Código Francés ha sido directa. Algunos países como Santa Domingo, lo copiaron textualmente,
en tanto en otros, como el Español, el Portugués o nuestro Derecho, su influencia ha sido indirecta, como fuente y
como doctrina elaborada en torno de el.

Destaquemos por lo demás, las modificaciones que ha sufrido, que son muchas, pudiendo destacarse las relativas
a quiebras, y más recientemente, en 1967, las relativas a sociedades comerciales.

También pertenece al grupo el Código Español de 1929 y el Código Comercial Portugués que se aprobó en 1833,
sobre el trabajo de Ferreira Borgez. El Código Español, ha sufrido también modificaciones, siendo de importancia
las leyes de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada de 1955, de influencia Germana.

América Latina sigue básicamente el sistema del grupo latino, con marcada influencia Francesa y Española. Casi
todos ellos tuvieron en vigor las ordenanzas de Bilbao y han dictado luego distintos Códigos. Méjico en 1854 y
6
GUISAU U1
Chile en 1865, siendo este Código de suma importancia en cuanto fue inspirador de muchas legislaciones
latinoamericanas, como las de Guatemala y San Salvador.

Pertenece al mismo grupo el Derecho Italiano, de importancia indiscutible no solo por el carácter de cuna del
Derecho Mercantil que tiene la península, sino por la importancia de la elaboración de sus autores.
En 1842 fue sancionado el Código Sardo o Albertino, que no rigió en Italia porque no estaba unificada. El Código
era una reproducción del Francés sancionado por Carlos Alberto. Este mismo Código con algunas modificaciones,
fue adoptado como Código Italiano en 1865, pero adoptado por razones de urgencia. Apenas sancionado comenzó
el movimiento de reformas, que se plasmó en una serie de comisiones de juristas que trabajaron y discutieron
hasta 1882, cuando se sancionó un nuevo Código que fue considerado en su época como el más adelantado del
mundo.

Este Código fue llamado Mosaico porque reunió legislaciones de distintas partes del mundo: La parte general fue
de inspiración Alemana; el comercio marítimo, de fuente Francesa; las sociedades comerciales, de marcada
influencia Belga (ley de 1873); en tanto que lo relativo a la letra de cambio es parte de la ley Alemana de 1848.
Inmediatamente de sancionado, comenzó la labor reformadora, que fue suspendida por el advenimiento de la
guerra en 1914, pero apenas terminada esta continuo trabajando una comisión presidida por Cesare Vivante hasta
1922, en que concluyó su obra y la sometió al Parlamento, que nunca lo trató. El proyecto fue muy criticado, por
cuanto Vivante desde la cátedra había propuesto la unificación de las obligaciones, en tanto en el anteproyecto
hacia otra cosa.

D´Amelio presidió a partir de 1925 otra comisión para reformar el Código, llamada “Commissione Reale”.
El presidente ejercía un ministerio y presidía todas las comisiones redactoras. Bajo su presidencia se elaboró un
Código de Comercio, proyecto que fue adoptado por otros países, como el Uruguay en 1948.

En Italia continua vigente el mismo sistema político, el cual propone que para adecuarlos a la carta del Lavoro sean
modificados los Códigos, lo que deberán ser tratados por libros, así, en 1930, se designó a otra comisión para
redactar un proyecto, la cual es presidida por Alberto Asquini, renombrado autor Italiano. Elaboró el denominado
“Proyecto al Código Civil” y pasó a constituir el libro quinto del Código, de allí que en Italia, a la fecha, no exista un
Código de Comercio, aún cuando es el país donde existen las elaboraciones doctrinales más importantes.

Lo particular de este fenómeno es que aún cuando ha desaparecido en Italia el C. Com., no ha desaparecido del
Derecho Comercial. La doctrina de los autores subsiste al mayor nivel, al tiempo que publican tratados, revistas
especializadas y continúan dictando sus cátedras.

El Código Italiano ha procurado centrar su elaboración en torno de la noción de empresa, abandonando la teoría
objetiva de los actos de comercio originada en el C. Com. Francés. Su influencia doctrinal fue marcadamente
Germana y a su vez ha ido influyendo cada vez más en el Derecho Europeo continental, como se evidencia en
España en las leyes de sociedades de responsabilidad limitada y de sociedad anónima y en el ordenamiento
societario Francés de 1967.

El sistema jurídico Español tuvo también marcada influencia Francesa. El Código de 1826 llamado Código
Fernandino, fue copia del C. Com. Francés.

Al grupo Francés pertenecen el C. Com. Francés, el Bélga, el de Mónaco, Holanda, Grecia, Egipto, República
Dominicana, Haití, Turquía, Rumania y Luxemburgo.

B. GRUPO ALEMÁN
A decir verdad, la aproximación que los grupos latinos han hecho al Derecho Alemán, a la par que el poderoso
influjo de unificación legislativa que propone la comunidad económica europea, demuestran que la separación
entre este grupo y el anterior es cada vez menor.
Básicamente la diferencia estaba dada por el carácter objetivo de las elaboraciones legislativas latinas, basadas en
el C. Com. Francés y el carácter subjetivo de la Legislación Alemana. Pero las modificaciones a la legislación
Española e Italiana y las que le han seguido, así como otros aspectos más, demuestran que tal separación se va
borrando y sus límites se tornan cada día más imprecisos.

Tal influencia se ha manifestado en Costa Rica, que en 1964 introdujo modificaciones tratando de introducir la
empresa individual de Responsabilidad Limitada, vigente tan solo en Liechtenstein o las influencias que acusa la
7
GUISAU U1
Legislación Mejicana sobre sociedades.

Antes de obtener su unidad política, Alemania obtuvo la unidad Legislativa; en 1848 se reunieron en Leipzig los
representantes de distintos estados con el fin de unificar las normas del Comercio, sancionándose una Ley sobre
letra de cambio. El mismo año, en Nuremberg, se dictó un Código de Comercio.

Por su parte, el estado Prusiano, había redactado definitivamente en 1791 un Código general territorial del estado
Prusiano, que entró en vigencia el 1º de junio de 1794, regulaba una serie de materias, entra las cuales estaba la
cambiaría, la marítima y el seguro.

La Ordenanza General de Cambio de 1848 tiene una importancia fundamental en la historia del Derecho
Comercial, ya que fue la primera en abandonar las doctrinas tradicionales, regulando la letra de cambio y el pagaré
a la orden como títulos de crédito, lo que constituyó una verdadera revolución. Se seguía en ello las enseñanzas
del Einert.

El H.G.B. o Allgemeines Deutsches H.G.B., que significó la unidad Legislativa Alemana, fue adoptado
sucesivamente por los diversos estados hasta constituir un cuerpo Legislativo uniforme, lo que abarco el periodo
de 1861 a 1867. Este Código de 1861 tuvo una serie de defectos, como la falta de regulación de la quiebra, que lo
tornaba incompleto, además de ser sumamente casuístico y mal estructurado. Su base fundamental fue el
Derecho Romano, aunque fue influido por la normativa del Derecho Francés. En 1896 fue sancionado el C. Com.,
Alemán, para entrar en vigencia en 1900, que es el cuerpo normativo aún vigente.

A este grupo Alemán pertenecen algunos otros cuerpos normativos, como el Turco y el Japonés. El Código vigente
en Turquía desde 1850 era de inspiración netamente Francesa, fue sustituido sucesivamente en 1860, 1862 y
1864, siendo este ultimo de inspiración netamente germana.
A la misma esfera de influencia pertenece el Código Japonés de 1899, y la legislación Austriaca siguió la Alemana
hasta la modificación que introdujo esta en 1897 (su actual Código de Comercio). A este grupo Alemán pertenece
el Derecho de Austria, Hungría, Polonia, Bulgaria, China, Persia, Japón y Turquía, así como el Suizo y el de Siam.

C. GRUPO ESCANDINAVO
Presenta una particularidad muy importante que lo distingue de todos los otros sistemas: la antigüedad.
Piénsese que el Código Civil de Christian V. vigente en Dinamarca, proviene de 1683; que la Legislación Noruega
proviene del año 1687 y que el Código General Sueco es de 1734,
Es cierto que todos estos cuerpos normativos han tenido modificaciones, pero básicamente se trata de leyes
sumamente antiguas.

Por otra parte, no tienen un Código de Comercio y todas las leyes Mercantiles se hallan unificadas.

D. GRUPO ANGLOSAJÓN.
El Derecho Anglosajón es francamente contradictorio con todos los otros sistemas, por una suerte de repulsa o
inmemorial costumbre antilegislativa que determina que todo sistema sea consuetudinario, regido por el Common
Law, al margen de la existencia de Código alguno.
La antigua Law Merchant, que tuvo vigencia en Inglaterra, fue un estatuto particular, no un Código, y perdió
vigencia ya en el siglo XVIII, era un cuerpo de normas de carácter netamente excepcional, clasista.

En Inglaterra el Derecho se ha desarrollado sobre la base de tres elementos fundamentales:


 El Common Law – costumbre.
 La Equity – equidad.
 El Statut Law – Leyes.
Pero careciendo siempre de un ordenamiento general en especial, han existido muchas Leyes que se han ido
sustituyendo, v.gr. la Company Act. dictada en 1948 para regular las S. A. que venia tras una serie de normas
relativas a las sociedades de 1908, 1913, 1917 y 1920; con similar proceso para otras materias, como la quiebra.

El sistema Jurídico norteamericano e inclusive el de Canadá, conspira aún más contra cualquier forma de unidad
por el carácter de la confederación, donde cada estado dicta su estatuto particular, el cual en muchas
oportunidades es de carácter meramente consuetudinario. Ello no obstante, se lucha por un sistema uniforme, que

8
GUISAU U1
fue redactado y aprobado en 1952 y aprobado sucesivamente por casi todos los estados, salvo algunos de menor
importancia, de modo que esta vigente para el 95% de los norteamericanos.

El Uniform Commercial Code es una obra breve y más que un Código es una recopilación que omite considerar las
materias de la bancarrota y marítima. Todos los sistemas son novedosos y su estructuración se ha hecho
dividiendo los artículos en partes, las partes en secciones, y estas en subsecciones, sin una numeración seguida,
sino que cada artículo tiene su numeración particular. El método es sin duda inusual, pero el Código como tal
configura un importante intento de aproximación del sistema anglosajón hacia el Derecho Continental. A este
mismo grupo pertenece el sistema Legislativo Israelí.

E. GRUPO RUSO
En relación al Derecho Ruso podemos separar dos consideraciones, con la línea divisoria sobre la fecha de la
revolución bolchevique.

En 1883 se público una recopilación de textos vigentes ordenada por el Zar Nicolás bajo el nombre de cuerpo
general del Derecho Ruso. No fue una colección metódica y la parte relativa a la materia comercial revelaba franca
influencia continental (Franco - Germana). Posteriormente, en 1903, se puso en vigor un C. Com, que sufrió varias
modificaciones, aunque sin incluir en él el Derecho de la quiebra, que estaba reservado a un Código de
Procedimiento Comercial.

Esta Legislación estuvo en vigencia hasta 1917, cuando se borró todo atisbo de la Legislación Comercial;
Rusia no tiene ya un C. Com, sin embargo, fueron dictadas entre 1922 y 1923 algunas leyes relativas al Comercio,
que fueron modificadas en 1948, sometiendo todo al control estatal, lo que ha determinado la muerte del Derecho
Comercial.

III. EL COMERCIO EN LA ACTUALIDAD

Modernamente, al influjo de las nuevas teorías políticas que determinan una clara intervención estatal en todos los
órdenes de actividad, los adelantos modernos, la cibernética etc. han dado un nuevo enfoque a las relaciones
comerciales que se traduce en la cooperación económica de carácter internacional.

Así han nacido instituciones mediante convenios entre países:


 Bretton Woods, que dio origen al Fondo Monetario Internacional;
 El Gatt: acuerdo general sobre tarifas de aduanas y el comercio;
 El Mercado Común Europeo;
 El Mercado Común Centroamericano;
 El acuerdo europeo sobre el uso de la energía atómica;
 El Mercado Común del Carbón o del Acero;
 La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC);
 El Acuerdo de Integración Subregional suscrito por los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú,
en Bogotá el 26 de mayo de 1969, conocido con el nombre de “Acuerdo de Cartagena”.

En lo que se refiere a Bolivia, correspondió a la brillante administración del Mariscal Andrés de Santa Cruz
promulgar, al igual que otros Códigos, el Código Mercantil, que fue aprobado por el congreso de 1834 en fecha 12
de Noviembre de dicho año, y que constaba en 834 artículos, complementado por los Decretos de 8 de agosto de
1842, 14 de febrero de 1843, Resolución de 14 de junio de 1946, Decreto de 10 de mayo de 1850, Ley de 30 de
septiembre de 1851, Decreto de 8 de febrero de 1858, y otros muchos.

Este Código esta basado indudablemente en el Código Mercantil Español de 1829, obra de Sanz Andino, y tuvo
vigencia con ligeras modificaciones hasta el 25 de febrero de 1977, fecha de promulgación del Código de Comercio
vigente.

IV. CLASIFICACIÓN

A. Comercio terrestre, marítimo, o aeronáutico.


Según el medio de transporte que se emplee.
9
GUISAU U1
B. Comercio interior o exterior.
Según se opere dentro del país (llamándose de cabotaje cuando es marítimo, fluvial o aeronáutico) o en el
extranjero.
C. Comercio de importación o de exportación.
Importación cuando se traen al país mercaderías extranjeras
Exportando cuando se vende mercaderías nacionales en el extranjero.
Se llama también de fletes o de transporte, cuando se traslada o conduce mercaderías de un país extranjero a
otro.
D. Comercio por mayor y por menor.
Cuando se negocia por medidas o pesos mayores o con pocas cantidades, realizadas directamente al
consumidor.
E. Comercio de mercaderías.
Se le llama al tráfico de frutos y artefactos.
F. Comercio de dinero.
El que ejercen los prestamistas y agiotistas.
G. Comercio de papel.
El que hacen los banqueros o cambistas, librando, tomando o descontando letras u otros documentos
semejantes.
H. Comercio Europeo, Americano, del norte, del oriente, según los lugares con los que se trafica.

CUESTIONARIO

1. Concepto de Comercio, en sentido amplio.


2. Concepto económico de comercio y sus características.
3. Concepto jurídico de comercio y la diferencia con el económico.
4. Importancia del comercio.
5. Principales características del comercio en la Edad Antigua.
6. Normas reguladoras del comercio en la Edad Antigua.
7. Principales características del comercio en la Edad Media.
8. Cuales fueron las principales normas reguladoras del comercio en la Edad Media?
9. Características del comercio en la Edad Moderna.
10. Principales normas comerciales de la Edad Moderna.
11. Indique las características principales de cada grupo de la Edad Contemporánea.
12. Principales instituciones, convenios y tratados sobre comercio en la actualidad.
13. Clasificación del comercio.

10
GUISAU U1

También podría gustarte