Está en la página 1de 2

LOS FANTASMAS DE GOYA.

- METODO INQUISITIVO

CRITICA
NOMBRE: RUIZ SALAZAR AURELIO
FECHA: 25 DE FEBRERO DE 2018

La película de los Fantasmas de Goya, se desarrolló en una época donde la sociedad española a
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, presentaba severos cambios políticos, culturales,
sociales, jurídicos, etc. De una sociedad bajo el yugo del poder absolutista de la Santa Inquisición;
asimismo, influenciada por las ideas revolucionarias de Francia, como son la Libertad, Igualdad y
Fraternidad.
En este contexto, la joven Inés Vilvatua, hija de un mercader de nombre Tomas Vilvatua, es
investigada por el Santo Oficio sospechosa de prácticas de judaísmo. Su familia hará todo lo posible
por liberarla de la prisión, debido a que la Inquisición usaba métodos de tortura para obtener la
declaración buscando la verdad por medio de la “puesta a cuestión”; es decir, sacar la confesión a
los detenidos y/o investigados por medio de la tortura, la cual era una práctica muy usual. En este
caso Inés como sospechosa de judaísmo. Su padre (Tomás Vilvatua) hace lo que está a su alcance
por liberarla de la prisión llegando, incluso, a poner en duda los métodos de investigación
empleados por la Inquisición, en especial, el método principal de obtención de prueba: la confesión
por medio de la tortura.

Invitando a Francisco de Goya, para que llevara a cenar a la casa de Tomas Vilvatua, y una vez
cenando con su familia, Francisco de Goya y el Padre Lorenzo; acto seguido Tomás Vilvatua, le
pide ayuda al Padre Lorenzo y este le indica que no puede interceder por su hija Inés, debido a que
ha declarado y firmado que práctica el Judaísmo, por lo cual el padre de Inés, pone en duda los
métodos usados por la Santa Inquisición. Y aplicándolo al Padre Lorenzo, que por medio de tortura
lo obliga a declararse por medio de la firma, que el desciende de una chimpancé y un Orangután.
Con esto Tomás Vilvatua, ponía en duda los métodos usados por el santo oficio.

Paso el tiempo y 15 años después, momento en el que la influencia de la Revolución francesa de


1789 llegó a España, y saliendo Inés de la prisión debido a que el emperador español Hermano de
Napoleón, decreta la libertada a todos los encarcelados, entre ellos Inés; en un ambiente turbulento
y caótico, sale en libertad y se da cuenta que no tiene su familia, pues a todos los han asesinados,
sin familia, sin posesiones, trata de buscar a su hija, producto de la agresión sexual sufrida durante
su encarcelamiento por parte del Padre Lorenzo, un respetado y fundamentalista clérigo, cuya
postura ideológica variará posteriormente por la influencia de la Revolución Francesa.
Francisco de Goya se muestra un artista comprometido con la sociedad española, ayudando a sus
amigos, dando limosna y a la vez, se muestra a una persona con una clara vocación artística, a quien
solo le interesaba desarrollar su medio de expresión.
Esta película la considero muy interesante para introducirnos en el estudio del Derecho, debido a
que en ella se nos muestra un sistema cuyo proceso penal inspirado cien por ciento en el modelo
inquisitivo, mostrándonos aspectos claves de este modelo como el valor otorgado a la confesión por
medios poco claros o más bien dicho, por tortura como medio probatorio principal; asimismo, el
secreto de las actuaciones en la investigación. En esa película también se puede comprobar las
relaciones entre el Estado y la Iglesia, que desde mi punto de vista el Monarca le daba poder casi
absoluto a la Iglesia y ésta se encontraba en todas las actividades sociales.
Como se ha señalado en las líneas anteriormente, “Los fantasmas de Goya” presenta una sociedad
española dominada por el omnipresente poder de la Santa Inquisición. La Santa Inquisición en esa
época se encargaba de velar por el acatamiento de la doctrina católica y para ello, no dudaba en
emplear cualquier tipo de castigo, existiendo o no pruebas de la vulneración de los principios
defendidos por esta organización, los cuales defendían un modelo inquisitivo de proceso penal.
Este modelo, se basaba fundamentaba en la satisfacción del interés de la Iglesia Católica, y que
ellos lo disfrazaban como público, en la persecución de conductas criminalizadas; asimismo, el
proceso se inicia de oficio o previa denuncia, y el mismo Órgano Eclesiástico quienes instruían,
acusaban y juzgaban.
En esa época los medios probatorios que se usaban eran valorados de forma tasada. Así, se tenía un
proceso guiado por los principio de desigualdad, secreto de las actuaciones en la fase investigadora
y en la escritura.
Lo que más me llama la atención, es la negación a la invitación a comer cerdo por parte de Inés, con
lo que la Santa Inquisición lo consideraba prueba suficiente de profesar la fe judía. La joven Inés
fue sometida a un juicio en el que fue “puesta a prueba” o sometida a torturas. Tras la práctica de
este medio probatorio, Inés acabó confesando su “delito”, concluyendo que la Inquisición era juez y
parte, usando medios de tortura inquisitivo y procedimientos oscuros, en esa época desde mi
particular puto de vista el derecho existía de manera unilateral y la Santa Inquisición con sus
métodos lograba “Hacer las mentiras verdades y las verdades mentiras”, según sus creencias y
sus dogmas.

También podría gustarte