Está en la página 1de 8

Machine Translated by Google

EJERCICIO 8.A

CAMBIAR DE VÍCTIMA A
SOBREVIVIENTE

Es natural verse a sí mismo como una víctima y experimentar todos los


sentimientos y actitudes que acompañan a ese estado de víctima cuando el abuso
ha ocurrido recientemente o no ha habido oportunidad de trabajar con las emociones
y pensamientos relacionados con el abuso. Se necesita tiempo y esfuerzo para pasar
del estado de víctima a convertirse en sobreviviente. Los sentimientos y pensamientos
asociados con ser una víctima son abrumadoramente negativos y contraproducentes.
Los sentimientos y pensamientos asociados con ser un sobreviviente, por otro lado,
son más positivos, con visión de futuro y confiados. Si bien es natural y esperado que
todos los que han estado expuestos al abuso comiencen sintiéndose como una víctima,
la realización del potencial de esta persona solo se puede lograr si el estado cambia al
de convertirse en sobreviviente. Este ejercicio lo ayudará a comprender las diferencias
entre víctimas y sobrevivientes y lo ayudará a definir su propio estado actual.

1. Las siguientes palabras o frases describen a una víctima o a un


superviviente, pero se te presentan en un orden confuso. Su tarea es
mirar cada palabra o frase y reescribirla debajo de la columna etiquetada
como "Víctima" o la columna etiquetada como "Sobreviviente". Tendrá que
revisar la lista para finalmente terminar con un perfil de palabras que
describan a una víctima y palabras que describan a un sobreviviente.

Lista de descriptores
Deprimido Preocupado por el trauma

ha superado el dolor disfruta vivir

Culpa al perpetrador Vive en el pasado


Pesimista quiere comprensión

Desesperanzado disfruta de la gente

empoderado Dejar ir la ira

El trauma está en perspectiva Creciendo en la confianza

Derrotado Sin energía

Vive en el presente y el futuro Dominado por el miedo

Indefenso Más sonrisas que lágrimas

Esperanzado Desconfiado

Retraído socialmente Amargo

Optimista Confidente

Avergonzado Energía renovada

necesita simpatía Centrado en el dolor


Machine Translated by Google

Víctima Sobreviviente

2. Al revisar su lista de palabras y frases que describen tanto a la víctima


como al sobreviviente, ¿se ve más como una víctima o como un
sobreviviente? ¿Por qué?

____________________________________________________
_
____________________________________________________
_
____________________________________________________
_
3. ¿Cuáles tres de las palabras o frases descriptivas son las más precisas para
describirlo a usted y su estado actual?

____________________________________________________
_
____________________________________________________
_
____________________________________________________
_
4. ¿Qué tres palabras o frases fueron las más precisas para describirlo como
niño después de que ocurrió el trauma?

____________________________________________________
_
Machine Translated by Google

____________________________________________________
_
____________________________________________________
_

5. ¿Qué tres palabras o frases lo describieron mejor hace un año antes de


que comenzara el viaje para convertirse en un sobreviviente?

____________________________________________________
_
____________________________________________________
_

6. En una escala del 1 al 5, califica tu grado de sentirte víctima (1) o


sobreviviente (5).
1 2 3 4 5
Víctima Sobreviviente

7. ¿Qué es lo que más te ha ayudado a pasar de ser víctima a ser


convertirse en un sobreviviente?

____________________________________________________
_
____________________________________________________
_
____________________________________________________
_
____________________________________________________
_

8. ¿Qué persona(s) le ha ayudado a pasar de ser víctima a


convertirse en un sobreviviente?

____________________________________________________
_
____________________________________________________
_
Machine Translated by Google

EJERCICIO 8.B

EJERCICIO DE RESPIRACIÓN PROFUNDA


Es importante cuando nos ponemos nerviosos, preocupados o temerosos de
aprender a asentar nuestros cuerpos primero. Al hacer esto, podemos manejar mejor las
situaciones, mejorando así las cosas para nosotros mismos y haciéndonos sentir mejor con
nosotros mismos. Aprender a respirar profundamente puede ayudarnos a hacer esto. Su terapeuta
le ayudará a aprender esta habilidad.

PASO 1 (Piense en 4–4–4)

• Tome cuatro respiraciones profundas.


• Mantenga estas respiraciones contando hasta cuatro.
• Luego exhale contando hasta cuatro.
• Repita dos veces.
PASO 2

• Usando su mano para representar una porción de pizza, identifique todos los ingredientes que están
tus favoritos.
• Ahora, usando su mano como el trozo de pizza, imagine que sale del horno y cómo huele. Para
olerlo bien, toma cuatro respiraciones profundas y mantén ese gran olor contando hasta cuatro.

• A continuación, enfríe la pizza para que pueda comérsela soplándola en cuatro tiempos.
• Repita dos veces.
PASO 3

• Para mejorar su habilidad de respiración profunda, practique usando un molinete, burbujas o semillas de
girasol.
• Recuerde la técnica 4–4–4 y, al usarla, vea cuánto tiempo o qué tan rápido puede hacer girar el
molinete o qué tan grande es la burbuja que puede soplar. También puede practicar con el molinete,
las burbujas o las semillas de girasol en casa entre citas.

PASO 4

• Ahora, para que esta respiración más profunda entre en nuestro cerebro, enséñeselo a sus hijos
oa su pareja. Si no están disponibles, vuelva a enseñárselo a su terapeuta.
PASO 5

• Con la ayuda de su terapeuta, identifique una situación en el hogar y una en el trabajo que lo hagan
sentir ansioso/nervioso, preocupado o asustado.
En casa: Situación
Machine Translated by Google

En el trabajo: Situación

Ahora haz un plan sobre cómo usarás tus habilidades de respiración profunda
la próxima vez que surjan estas dos situaciones. Plan:

PASO 6
• Practique su respiración profunda en casa durante la semana usando un molinete,
burbujas, o semillas de girasol. Informe a su terapeuta cómo le va y cómo ha utilizado la respiración
profunda en las situaciones que identificó en el Paso 5.
Machine Translated by Google

EJERCICIO 8.C

SENTIMIENTOS Y PERDÓN
CARTA
En este ejercicio, se le pide que escriba una carta de sentimientos y perdón al
perpetrador u otras personas importantes relacionadas con su abuso o negligencia infantil.
Se le ha asignado esta tarea porque ya ha hecho mucho trabajo duro. Ha podido identificar,
verbalizar y trabajar a través de muchos de sus pensamientos y sentimientos relacionados
con el abuso o la negligencia infantil.
En este punto, ahora es mucho más fuerte emocionalmente y está listo para ofrecer
perdón al perpetrador o a otras personas importantes asociadas con sus experiencias
de abuso o negligencia infantil.

Antes de comenzar a escribir la carta real, responda a las preguntas


que siguen. Estas preguntas lo ayudarán a organizar sus pensamientos y sentimientos
antes de escribir la carta al perpetrador o a sus seres queridos. Puede encontrar que
algunas de las preguntas no se aplican a usted; por lo tanto, deje estos elementos en blanco.
También se le proporciona un espacio al final de esta tarea donde puede expresar
cualquier pensamiento o sentimiento adicional que desee incluir en su carta.
Siéntase libre de escribir cualquier pensamiento o sentimiento que le venga a la mente al
responder a estas preguntas.

1. ¿Qué impacto ha tenido la experiencia del trauma infantil en su vida como


¿un adulto?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

2. ¿Qué sentimientos tenía de niño hacia el perpetrador de la


abuso infantil o negligencia que sufriste?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

3. ¿Cómo te hizo sentir el abuso o la negligencia contigo mismo cuando eras niño?

____________________________________________________

TRAUMA INFANTIL
Machine Translated by Google

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

4. ¿Cómo te sientes contigo mismo como adulto ahora que has superado parte del
dolor asociado con el abuso o la negligencia en tu niñez?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

5. ¿Cuáles son sus sentimientos actuales hacia el perpetrador de su abuso o


negligencia infantil?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

6. ¿Cuáles son sus sentimientos acerca de otras personas importantes en la familia que
presenciaron el abuso o la negligencia pero no hicieron nada para detenerlo?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

7. ¿Qué cambios han ocurrido dentro de ti que te permiten considerar perdonar al


perpetrador u otras personas significativas?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

8. ¿Qué ha dicho o hecho el perpetrador u otras personas significativas, si es que ha


hecho algo, que le ha permitido a usted considerar el perdón de ellos?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

9. ¿Por qué elige iniciar el proceso de perdón hacia el


perpetrador u otras personas significativas?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

10. ¿Cómo caracterizaría su relación actual con el perpetrador?

____________________________________________________

TRAUMA INFANTIL
Machine Translated by Google

____________________________________________________
____________________________________________________

11.¿Cómo caracterizaría su relación con otros familiares?


miembros?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

12.Utilice el siguiente espacio para expresar cualquier otro pensamiento o sentimiento que
tiene sobre su trauma infantil, usted mismo, el perpetrador, los miembros de la familia o
el futuro.

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

13.Revise sus respuestas a las preguntas y luego escriba su carta en una hoja de papel
aparte. Asegúrese de incluir su recuerdo de los hechos del abuso o negligencia, cómo
la experiencia lo hizo sentir como un niño, cómo se siente con usted mismo como adulto
como resultado del trauma, cómo se ha sentido con el perpetrador, su actual motivo para
querer iniciar el proceso de perdón, y qué tipo de relación (si la hay) ve en el futuro con
el perpetrador y otros miembros de la familia.

Incluso si el perpetrador ha fallecido o no está disponible para ninguna relación en el


futuro, escribir esta carta aún puede ser muy beneficioso en términos de su propio
crecimiento y la liberación de la amargura. Lleve la carta completa a su próxima sesión
de terapia para revisarla con su terapeuta. Tendrá varias opciones para considerar sobre
lo que quiere hacer con la carta: puede querer destruirla; es posible que desee guardarlo;
es posible que desee compartir la carta con el perpetrador u otras personas significativas
enviándola o leyéndola en persona. Su terapeuta puede ayudarlo a tomar una decisión
sobre estas opciones.

TRAUMA INFANTIL

También podría gustarte