Está en la página 1de 8

Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos

GUÍA 5

Tema: Monitor de signos vitales


Indicador de Logro.

1. Criterio pertinente para el correcto uso de un monitor de signos vitales


2. Capacidad de análisis de etapas por las que está compuesto el monitor de signos
vitales.

Introducción.

Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la
respiración, de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos
y patológicos. Por lo que es imperativo que los médicos revisen acuciosamente estas medidas.
Apoyados en las nuevas tecnologías, se detectan fácilmente las alteraciones en los SV que
demandan del médico intervenciones propias y oportunas.

Los SV son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia y ritmo cardíaco (FC), la
frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (PA o TA) y la
oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento
orgánico.

Los SV normales cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del
día. Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento orgánico
y por ende se debe sospechar de un estado mórbido.

Los SV constituyen una herramienta valiosa, como indicadores que son del estado funcional del
individuo y su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante
la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición
funcional y según la prescripción médica; en el paciente estable.

En el paciente en estado crítico, el monitoreo de los SV es una acción permanente. Además,


antes y después de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, especialmente si es invasivo
y/o de cirugía mayor. Durante el procedimiento se realiza constantemente como componente
del monitoreo anestésico y clínico.
Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos
GUÍA 5

La determinación de los SV tiene particular importancia en los servicios de emergencias, desde


el triage, ya que permite clasificar la prioridad de atención pues allí acuden pacientes con gran
variedad de cuadros clínicos.

El uso del monitoreo continuo y de la telemedicina permiten la transmisión de los datos de SV


al médico, que valorados en un contexto general del paciente permite tomar decisiones
apropiadas.

Las principales variables que afectan los signos vitales en un ser humano son los siguientes:
o Edad
o Género
o Ejercicio Físico
o Embarazo
o Estado Emocional
o Hormonas
o Medicamentos
o Fiebre
o Hemorragias

Tabla No. 1. Valores normales de signos vitales según edad


Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos
GUÍA 5

Parámetros Monitoreados Usualmente:


o ECG Electrocardiografía.
o SPO2 Saturación Parcial de Oxígeno.
o NIBP Presión Arterial No Invasiva.
o IBP Presión Arterial Invasiva.
o FC Frecuencia Cardíaca.
o FR Frecuencia Respiratoria.
o EtCO2 Dióxido de Carbono al Final de la Expiración.
o FiCO2 Dióxido de Carbono Durante la Inhalación.

Parámetros Adicionales:
o Detección de Arritmias: Algoritmo de análisis de la señal ECG.
o Presentación de Datos Almacenados.
o Registradores: Térmicos y Láser.
o Alarmas: Buen diseño y uso adecuado.
o Interfaces: IEEE 1073 MIB.

ENTRE LOS PRINCIPALES SIGNOS VITALES TENEMOS


1. PULSO ARTERIAL
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón
y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias; representa el
rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias.
Así mismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica. El pulso
periférico se palpa con facilidad en las muñecas, cuello, cara y pies. Realmente puede palparse
en cualquier zona donde una arteria, pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie
ósea.
Características del pulso:
o Frecuencia: Es el número de ondas percibidas en un minuto. Los valores normales de la
frecuencia cardiaca (FC) varían de acuerdo con la edad.
o Ritmo: El ritmo normal es regular. La irregularidad está asociada con trastornos del ritmo
como en la fibrilación auricular. El pulso regular con pausas (latidos omitidos) o los
latidos adicionales reflejan contracciones ventriculares o auriculares prematuras.
o Volumen o amplitud: Es la fuerza de la sangre en cada latido y obedece a la presión
diferencial o presión de pulso.

Alteraciones del pulso:


Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos
GUÍA 5

o Taquicardia sinusal: FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se debe a
mayor excitación del simpático; se observa en la fiebre, Hipertiroidismo, Falla cardiaca y
shock.
o Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la FC es mayor de 160 latidos/min. Se
manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
o Bradicardia sinusal: Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en
pacientes con hipertensión endocraneana.
o Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: Se presenta con FC entre 30 y 35
latidos/ minuto.

2. TEMPERATURA CORPORAL (TC)


La temperatura corporal (TC) se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre
el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Los factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica, actividad muscular, adrenalina,
noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina.
Factores que afectan la termólisis: conducción, convección, evaporación.

El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la TC sobrepasa el nivel normal


se activan mecanismos como la vasodilatación, sudoración y otros que promueven la pérdida
de calor. Si, por el contrario, la TC cae por debajo del nivel normal se activan otros procesos
como aumento del metabolismo, contracciones espasmódicas que producen los escalofríos y
generan calor. La TC normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana, oscila entre 36.5°
y 37.2°C.
Alteraciones en la temperatura corporal:
o La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la
hipotermia (temperatura baja).
o De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la
TC es mayor de 37°C en la boca o de 37.7°C en el recto. La hipotermia se define como
una disminución de la TC por debajo de los 35ºC.

3. FRECUENCIA RESPIRATORIA
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia
respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Suele medirse
cuando la persona está en reposo (y sin tener conciencia de estar haciéndolo) y consiste en
contar el número de respiraciones durante un minuto visualizando las veces que se eleva el
tórax.
La FR puede aumentar con la fiebre y otras condiciones médicas. Cuando se miden las
respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultad para respirar.
Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos
GUÍA 5

La FR normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 ciclos por minuto. Cuando la
FR en reposo es mayor de 25 respiraciones por minuto es menor de 12, podría considerarse
anormal.

4. PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL (PA O TA)


La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el
corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión
sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial.
Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes. La presión sistólica es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando
los ventrículos se relajan.
La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la PA
refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales.
Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o aneroide (tensiómetro),
sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg). Un correcto control de la PA
permite clasificar a las personas en normotensas (PA normal), hipotensas (PA baja) o hipertensas
(PA alta).

5. OXIMETRÍA
De la mano de una adecuada función respiratoria y circulatoria, ha ganado espacio la
cuantificación de la saturación de oxígeno por medio de oximetría (OXM) que se basa en los
principios fisiológicos de que la hemoglobina oxigenada y desoxigenada tiene diferente espectro
de absorción.
La hemoglobina desoxigenada absorbe más luz en la banda roja (600 a 750 nm) y la oxigenada
absorbe más luz en la banda infrarroja (850 a 1000 nm). La sonda del oxímetro emite luz a
diferentes longitudes de onda, abarcando los dos espectros nombrados la cual se transmite a
través de la piel y es medida por un fotodetector; de acuerdo con el radio de la absorbancia de
la luz, se correlaciona con la proporción de hemoglobina saturada y desaturada en el tejido.
Se considera que aproximadamente una saturación periférica de oxígeno (SpO2) de 85%
corresponde a una presión arterial de oxígeno (PaO2) mayor de 50 mmHg. Los valores mínimos
y máximo normal de saturación medida por oximetría de pulso durante la respiración regular de
los recién nacidos (RN) de término a nivel del mar son de 97 a 100% y en los RN pretérmino de
95 a 100%. Estas características las convierten (FR y OXM) indispensables en la valoración de
pacientes con enfermedades agudas y crónicas (sepsis, traumatismos, hemorragias,
posoperatorios, estados dolorosos, convulsiones, EPOC, asma, cardiopatías incluidas las
coronariopatías, etc)
Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos
GUÍA 5

6. ELECTROCARDIOGRAFÍA (ECG o EKG)


El ECG estudia el registro de la actividad eléctrica cardiaca mediante aparatos llamados
electrocardiógrafos o monitores cardíacos.
Se visualiza el paso del estímulo eléctrico a través del recorrido por el corazón, mediante un
trazo característico en un registro en papel térmico o un monitor electrónico. Cada momento
de la actividad cardíaca durante un latido, corresponde a un trazo de la onda de ECG.

Indicaciones Generales.
1. El estudiante deberá trabajar de manera organizada y sistemática durante su práctica.
2. El estudiante deberá ser cuidadoso en el uso del material y equipo de laboratorio. Si
tiene dudas en la utilización de algún equipo, consultar con el instructor.
3. El estudiante deberá observar las indicaciones del instructor, como puede ser entrega
de informes o realización de pruebas.
4. Al final de la práctica el estudiante deberá dejar su puesto de trabajo limpio y
ordenado. También deberá apagar los equipos utilizados.

Materiales.

1. Maleta de Herramientas
2. Multímetro
3. Monitor de signos vitales MINDRAY uMEC12
4. Monitor de signos vitales SPACELAB 90303B

Procedimiento.

PRIMERA PARTE: DEMOSTRACIÓN CON EL MONITOR DE SIGNOS VITALES MINDRAY uMEC12

1. A partir de la demostración con el monitor realizada por el docente, hacer registro de los
siguiente:
a. Definir los parámetros monitoreados.
b. Definir un protocolo para la toma de cada uno de los signos vitales del equipo.
c. Registrar los resultados obtenidos.
2. Hacer una descripción completa de las características técnicas y partes del monitor
3. Identificar el tipo de conexión para cada parámetro monitoreado.
4. ¿Qué características que especifica la introducción teórica no están presentes en el
monitor?
Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos
GUÍA 5

5. ¿Cuál es el tipo (configurado, modular o hibrido) al que se clasificaría el monitor?


6. Realizar en conjunto con el docente una serie de pruebas de calibración y evaluación
para los parámetros del monitor, verificando configuración y accionamiento de
alarmas, anotando las diferencias de medición con respecto al instrumento de
referencia, anotando errores y analizando a partir de la tolerancia de la medición si
los valores presentados son aceptables.

SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE PRUEBAS FUNCIONALES EN EL MONITOR SPACELAB


90303B

1. Hacer una descripción completa de las características técnicas y partes del monitor.
2. Definir los parámetros monitoreados.
3. A partir del protocolo para la toma de cada uno de los signos vitales del
equipoutilizado en la primera parte, verificar y registrar los resultados de
monitoreo obtenidos.
4. Identificar el tipo de conexión para cada parámetro monitoreado.
5. ¿Qué características que especifica la introducción teórica no están presentes
en elmonitor?
6. ¿Cuál es el tipo (configurado, modular o hibrido) al que se clasificaría el monitor?
7. Retirar la parte superior para tener acceso al equipo, desmontando según
indicaciones del docente, tomar todas las precauciones de seguridad necesarias y
ante cualquier duda consulte a su instructor.
8. Diseñar un diagrama de bloques tratando de identificar cada una de las etapas y
partes del equipo.
9. Montar de nuevo el equipo.

¡DEJAR EL ÁREA DE TRABAJO ORDENADA Y LIMPIA TAL COMO LO ENCONTRÓ POR FAVOR!

Análisis de Resultados
1. Describa el funcionamiento general y especifico de los monitores MINDRAY uMEC12
y SPACELAB 90303B a partir de los pasos realizados en la práctica

2. Explicar el funcionamiento de cada uno de los bloques identificados en el numeral 8


de la parte ll de esta guía
3. Compare la tecnología de los monitores vistos en el laboratorio: monitor MINDRAY
uMEC12 y SPACELAB 90303B con al menos 2 modelos actuales de monitoreo de
signosvitales. Seguir ejemplo:
Instrumentación para sala de operaciones y cuidados intensivos
GUÍA 5

DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICA SPACELAB MINDRAY
...... ……
90303B uMEC12
Tipo de monitor Monitor de Monitor de Monitor de Monitor de
cabecera, tipo cabecera tipo transporte, tipo cabecera, tipo
configurado configurado configurado modular
Parámetros de medición ECG, FC, RESP, …… ….. ……
TEMP, NIBP

4. Diseñar una plantilla que incorpore a forma de rutina de calibración y ajuste todos los
signos vitales a evaluar en un monitor de signos vitales.

Ejercicios

1. Diseñe un amplificador de señal de ECG de 3 canales para monitoreo y posteriormente


simule, presentando los resultados.

Bibliografía.
Khandpur, R. (2005). Biomedical instrumentation. New York, N.Y: McGraw-Hill.
Chan, A. (2016). Biomedical device technology. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas,
Publisher, Ltd.
Introduction to Biomedical Equipment Technology, Carr, J. / Brown J., 2015, PEARSON

También podría gustarte