Está en la página 1de 20

PERICIA CONTABE

EN MATERIA CIVIL

Docente:
Mg.C.P.C . Carmela Vargas Montejo
13/2/2023 DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES 1
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

CLASES DE REGISTROS:

1.- Registro de la propiedad inmueble.


2.- Registro de personas jurídicas.
3.- Registro de mandatos y poderes.
4.- Registro personal.
5.- Registro de testamentos.
6.- Registro de sucesiones intestadas."
7.- Registro de bienes muebles.

La inscripción se hace en virtud de título que conste en


instrumento público, salvo disposición contraria

C.C.Art. 2008
C.C. Art. 2010
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

❖ REGISTRO PERSONAL:DIVORCIOS,
SEPARACIÓN DE PATRIMONIO Y SUSTITUCIÓN,
REGISTRO PERSONAL DECLARACIONES DE INSOLVENCIA.
❖ REGISTRO DE TESTAMENTOS
❖ REGISTRO DE SUCESIONES INTESTADAS.
❖ REGISTRO DE MANDATOS Y PODERES
(mandato, poder, la ampliación y modificación de
los mismos, la sustitución, la delegación y su
SUNARP extinción)

❖ INSCRIPCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REGISTRO JURIDICA ORGANIZACIÓN, SU ESTATUTO, MODIFICACIÓN DEL
ESTATUTO O EXTINCIÓN, ASÍ COMO EL
DESENVOLVIMIENTO DE SUS ÓRGANOS DIRECTIVOS,
ENTRE OTROS
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

❖ REGISTRO DE PREDIOS.
❖ REGISTRO DE CONCESIONES PARA LA
REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE EXPLOTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.
❖ REGISTRO DE DERECHOS MINEROS.
❖ REGISTRO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

SUNARP

❖ REGISTRO DE PROPIEDAD VEHICULAR.


REGISTRO DE BIENES MUEBLES ❖ REGISTRO MOBILIARIO DE CONTRATOS.
❖ REGISTRO DE NAVES Y AERONAVES.
❖ REGISTRO DE EMBARCACIONES PESQUERAS Y
BUQUES.
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA
CONTENIDO - PARTIDA REGISTRAL DEL INMUEBLE/PREDIO

• 1. Antecedente dominial: Antecedentes del


5. Cancelaciones: Levantamientos o extinciones de las
afectaciones judiciales y extrajudiciales que pueda tener la
predio. Por ejemplo, si deriva de un inmueble de
propiedad.
mayor extensión, etc.

2. Descripción del inmueble: Características 6. Registro personal: Divorcios, separación de


físicas y la descripción del bien inmueble, tales bienes, muerte presunta, herencias, etc.
como la ubicación, el área del terreno, sus
modificaciones, etc.
3. Títulos de dominio: Transferencias que la propiedad 7. Titulo archivado: Conjunto de documentos que dieron
haya tenido. Nombre del actual y los anteriores mérito a la extensión de un asiento registral. El título
propietarios. archivado forma parte del archivo registral y está ordenado
cronológicamente en función a la fecha de presentación al
4. Gravámenes y cargas: Afectaciones judiciales y registro.
extrajudiciales como embargos, hipotecas, medidas cautelares,
cargas técnicas, bloqueos y demás cargas y gravámenes, así
como los otros actos que, por disposición expresa, deban
inscribirse.
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

MANDATOS Y
PODERES:
DERECHO DEL
INSTRUMENTOS
Artículo 2036.- (…) TERCERO DE
1.- Los instrumentos en que conste el mandato o el poder de BUENA FE
un modo general o para ciertos actos.
2.- Los instrumentos en que conste la sustitución,
modificación y extinción del poder o mandato, en su caso.

"Artículo 2037.- Las inscripciones se hacen el


Registro del lugar donde permanentemente se va a
ejercer el mandato o la representación

Artículo 2038.- El tercero que de buena fe y a título


oneroso ha contratado sobre la base de mandato o
poder inscrito en el registro del lugar de celebración del
contrato, no será perjudicado por mandato, poder,
modificaciones o extinciones de éstos no inscritos.
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

CAUSALES DE EXTINSIÓN DE MANDATOS

MANDATOS Y
PODERES:
INSTRUMENTOS
Artículo 1801.- El mandato se extingue por:
1.- Ejecución total del mandato.
2.- Vencimiento del plazo del contrato.
3.- Muerte, interdicción o inhabilitación del
mandante o del mandatario
Extinción del mandato por causas especiales
Artículo 1804.- Cuando el mandato se extingue por muerte, interdicción
o inhabilitación del mandatario, sus herederos o quien lo represente o
asista, deben informar de inmediato al mandante y tomar entretanto las
providencias exigidas por las circunstancias.

Extinción del mandato conjunto


Artículo 1805.- Cuando hubiera varios mandatarios con la obligación de actuar
conjuntamente, el mandato se extingue para todos aun cuando la causa de la extinción
concierna a uno solo de los mandatarios, salvo pacto en contrario

https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/03/Casaci%C3%B3n-
380-2009-Ica-Legis.pe_.pdf
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

¿Qué es la acción pauliana o revocatoria?


Esta acción protege al acreedor ante el fraude que realiza el deudor. No
solo con contratos sino con cualquier acto fraudulento que pretenda
mermar su patrimonio para no hacer frente a sus deudas.

MECANISMOS DE
TUTELA

Ordenamiento jurídico -- Proteger el crédito - ACCIÓN PAULIANA O ACCIÓN


REVOCATORIA POR FRAUDE A LOS ACREEDORES,
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

EL ARTÍCULO 195 DEL CÓDIGO CIVIL

Establece los requisitos de la acción pauliana o revocatoria: “El acreedor, aunque el


crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir que se declaren ineficaces
respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie a derechos o con los
que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del crédito. Se presume
la existencia de perjuicio cuando del acto del deudor resulta la imposibilidad de
pagar íntegramente la prestación debida, o se dificulta la posibilidad de cobro”.
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

CONSTITUCIÓN
POLITICA DEL
PERÚ

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

Inciso 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada


por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación

https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2020/07/Casaci%C3%B3n-890-2017-Huaura.pdf
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

CASACIÓN N°890-2017-HUARA “INEFICACIA


DE ACTO JURIDICO”

SÉTIMO.- (…)atendiendo las infracciones de orden material y procesal que se invocan, es necesario
precisar que el artículo 195 del Código Civil busca garantizar un crédito, el cual se ve afectado por
un acto jurídico de disposición de patrimonio de su deudor; por tal motivo, el citado dispositivo
legal ha previsto que el acreedor, pueda invocar que se declare ineficaz, respecto del él, los actos
gratuitos u onerosos de su deudor, por los cuales renuncia a derechos o disminuye su patrimonio
perjudicando el cobro del crédito. Respecto de la carga de la prueba, en el caso de actos onerosos de
disposición del patrimonio, los cuales son posteriores al crédito, la norma en comento ha previsto que
corresponde al acreedor probar:
a) La existencia del crédito; y,
b) Que el tercero conocía del perjuicio a los derechos del acreedor o que ha estado en razonable
situación de conocerlos, o de no ignorarlos; en tanto que, al deudor y al tercero corresponde la prueba de
la inexistencia del perjuicio, o que existen bienes libres suficientes para garantizar la satisfacción del
crédito

https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2020/07/Casaci%C3%B3n-890-2017-Huaura.pdf
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

CASACIÓN N°890-2017-HUARA “INEFICACIA


DE ACTO JURIDICO”

NOVENO.- De otro lado, en cuanto a la buena fe que alegan los


recurrentes, es menester precisar que según el artículo 2014 del Código
Civil: “El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún
derecho de persona que en el registro aparece con facultades para
otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho,
aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del
otorgante por virtud de causas que no consten en los asientos
registrales y los títulos archivados que lo sustentan. La buena fe del
tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud
del registro

https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2020/07/Casaci%C3%B3n-890-2017-Huaura.pdf
III. MANDATOS, PODERES Y ACCIÓN PAULIANA

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

Artículo 2001.- Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:


1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto
jurídico.
2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de la violación de un acto
simulado.
3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de
vínculo no laboral. (…)
DAÑOS Y PERJUICIOS
Los daños y perjuicios en el proceso civil o penal están
representados por la indemnización por lucro cesante, el daño
emergente y el daño moral.
La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral,
debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido.
El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo
el daño. Art. N°1985 – Código Civil
El riesgo o peligroso, por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro,
está obligado a repararlo. Artículo 1970 Código Civil
En los casos del artículo 1970, el autor no está obligado a la reparación cuando el daño fue
consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de tercero o de la
imprudencia de quien padece el daño. Artículo 1972 Código Civil

Indemnización – Objetivo:
Retornar las cosas al estado anterior al incumplimiento del contrato, o al daño causado extracontractualmente. Daño emergente, del lucro
cesante, el daño a la persona y el daño moral. Daños patrimoniales y daños extrapatrimoniales.
LUCRO CESANTE:
Pérdida de una utilidad previamente inexistente que el sujeto presumiblemente conseguiría de no haberse verificado el daño
Por lucro cesante no debe entenderse el ingreso bruto sino únicamente la ganancia o el rédito que el damnificado obtendría de
no haberse producido el evento dañoso.

INGRESO BRUTO – GASTOS HABITUALES = LUCRO CESANTE

Procesos laborales: Demanda


una indemnización por
despido y se entiende
incorrectamente que el lucro
cesante es sinónimo de
remuneración mensual
(ingreso bruto)
Casación N.° 3990-2013-Lima “En cuanto al lucro cesante (ganancia efectiva dejada de
percibir) le corresponde a la demandante por ciento ochenta y tres días, los mismos que
representan seis meses y un día, los que a razón de S/1 196.65, que es el monto mensual que
percibe la actora, hace un total de S/7 179.90”.
LUCRO CESANTE:

b) Sentencia de primera instancia: El Juez del Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio – Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Tacna,
mediante Sentencia de fecha veintisiete de junio de dos mil dieciséis, declaró fundada en parte la demanda, al considerar que se encuentra
acreditada la antijuricidad y el lucro cesante debido a que la demandada al extinguir sin causa justa la relación laboral privó al demandante de
seguir laborando en dicha entidad como secretaria y ganar lo que corresponde por sus servicios. Por lo tanto existe una relación de causa efecto
entre el despido y el lucro cesante, otorgando el monto de cuarenta y tres mil doscientos cincuenta y cinco con 43/100 soles (S/ 43,255.43), con
base a la remuneración que percibía la actora; asimismo, en cuanto al daño moral señala que, el mismo existe luego del despido lo cual aplica con
base al principio de equidad en la suma de tres mil con 00/100 soles (S/ 3,000.00).
DAÑO EMERGENTE

Son las pérdidas económicas patrimoniales que una


persona ha sufrido. Si una persona su automóvil es
destruidos por un siniestro.El valor de estos, constituye
un daño emergente porque son bienes de mi patrimonio
que se han perdido y le genera ingresos.
LUCRO CESANTE
Son todas las ganancias que una persona ha dejado de
percibir en consecuencia del daño. Eso quiere decir que
si la víctima tiene que su automóvil es destruidos por un
siniestro que le genera ingresos entre otros. Esa pérdida
de ingresos reducida de los costos de los gastos que se
incurre, se calcula una ganancia neta considerada para el
lucro cesante.
DAÑO MORAL
Implica todas las lesiones en todas las
consecuencias emocionales, psicológicas que le
ha generado el daño.

El daño emergente, lucro cesante y daño moral son


conceptos que conforman el cálculo de una indemnización.
El que es más difícil de calcular es el daño moral, se deja a
precepción del juez o persona afectada.
Artículo 1321.- Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
DAÑOS Y PERJUICIOS El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro
cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Ante una disminución patrimonial y moral, el agraviado Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
tiene derecho a una compensación por el desmedro en su obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse
patrimonio (daño emergente), por la utilidad o ingreso que al tiempo en que ella fue contraída.
dejada de percibir a causa de la desaparición de los bienes
e instrumentos con que el actor ejerce sus ingresos (lucro
cesante), y por el daño moral causado al actor por el
embargo ilegal de sus bienes Artículo 1322.- El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es
susceptible de resarcimiento

Artículo 1332.- Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto


Lesión de naturaleza económica: preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.
PERDIDA DEL PATRIMONIO – GANANCIA
NETA DEJA DE PERCIBIR

También podría gustarte