Está en la página 1de 8

11 de agosto de 2022 Fuentes del derecho internacional público

La palabra fuente deriva del vocablo latino fonfontis que significa de dónde surge o
emana algo y que aplicado a la ciencia del derecho alude al engendramiento de las
normas jurídicas.
Tradicionalmente los autores han clasificado a esas fuentes en fuentes reales,
materiales, históricas y fuentes formales, según sea el fenómeno que les da origen, por
lo que a nosotros nos interesa el estudio de las fuentes formales.
En este sentido vamos a estudiar a las fuentes formales, que desde otro punto de vista
las vamos a clasificar en nacionales y en internacionales.
Las fuentes formales internas se constituyen por la ley, la costumbre, la doctrina, los
principios generales del derecho y la jurisprudencia.
En derecho internacional tienen la misma denominación, con la circunstancia de que la
primera de esas fuentes ya no se denomina ley, sino tratado, que en este sentido se
clasifican en tratados normativos, tratados contrato, tratados multilaterales, bilaterales y
tratados ley.
Podemos decir, que aún cuando su denominación pudiera ser la misma, con la
excepción de la ley y el tratado, su acepción conceptiva y su aplicación el totalmente
diferente.

Contrato: acuerdo de voluntades a través del cual se crea, modifica,extingue


obligaciones. Convenio: acuerdo de voluntades que crea o modifica obligaciones.

Principios que rigen principalmente el derecho internacional: Justicia, equidad y bien


común. Artículo 14 constitucional, último párrafo.

Tratado de compromiso: en caso de controversia se recurrirá al arbitraje, hicieron


paneles arbitrales.

La relación entre el derecho internacional y el interno


Los tratadistas nos dan algunas teorías con relación a la vinculación que existe entre el
derecho interno y el internacional, como partiendo de la base de que forzosamente están
unidos inseparablemente.
Por este motivo veremos 3 teorías que tratan de explicarnos ese contenido y que son
las siguientes:
● La primera teoría se fundamenta en un punto de partida dualista, sostenido por
el autor italiano Amzilotti, que considera a ambas ramas del derecho como
independientes, en dónde cada una de ellas puede tomar de la otra
determinadas reglas y aplicarlas, pero ninguna puede ser superior a la otra. Esta
teoría se basa en el respeto a la soberanía estatal.
● La segunda teoría es llamada “De la ley estatal exterior”, que es sí tenida por el
autor francés Philipe Zarom, que se extendió por la literatura jurídica alemana a
principios del siglo XX y que reconocían supremacía al derecho interno sobre el
internacional, vinculando la conformación práctica de la soberanía con la
posesión de la fuerza. Esta teoría dio origen a la primera y Segunda Guerra
Mundial.
● Después de la Segunda Guerra Mundial, se difundió otro pensamiento
auspiciado por Hanz Kelsen, que da supremacía al derecho internacional sobre
el nacional, reflejando la intención de los países imperialistas en su intento de
dominación mundial, pues sus partidarios atacan el principio de la no
intervención en los asuntos de otro estado y a la soberanía estatal.

16 de agosto de
2022 Sujetos del derecho internacional
Por sujetos del Derecho Internacional entendemos aquellos que detentan derechos y
deberes soberanos originados por la costumbre y los tratados internacionales.
Hasta mediados del siglo pasado solamente los estados eran considerados como
sujetos de nuestra materia; sin embargo los tratadistas consideraron que también las
organizaciones internacionales deben ser objeto de esa atribución; considerando que
en primer término son producto de la voluntad soberana del estado y que por otra parte
su actuación tiene que estar íntimamente ligada con los estatutos que les dan vida; como
sucede con la carta de las Naciones Unidas, que precisamente su contenido es aplicable
normativamente en todos los países del mundo.
Los estados como sujetos del derecho internacional pueden ser estados unitarios y
estados complejos. Los primeros tienen una estructura estatal unificada y un único
sistema de poder y control estatal, pudiendo citar dentro de estos a la monarquía. Por lo
que se refiere a los estados complejos, estos tienen a diferencia de la monarquía una
organización política distinta basándose en la unión de estados, por lo que la más
difundida de esas formas de organización lo es la federación.
Existe también la circunstancia de que las personas físicas que representan a los
estados, a virtud de su capacidad oficial sean sujetos del derecho internacional, como
son los gobernantes.
Pero las personas físicas individualizadas solamente pueden ser ciudadanas del estado
de dónde son nacionales, tomando en consideración que dentro y fuera de cada uno de
ellos (los estados), tienen la obligación de respetar y dar a respetar sus derechos, así
como a exigir sus obligaciones.

La soberanía estatal
En méxico, la federación a través de sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial ejerce
una soberanía absoluta, interna y externamente, las entidades federativas solamente
tienen una soberanía relativa que les permite emitir sus propias leyes a través de sus
legislaturas locales.

La soberanía internacional
La soberanía en el ámbito internacional la podemos definir como la independencia de
un estado en el derecho de decidir libremente con relación a sus asuntos internos y
externos, sin violar los principios normativos del orden jurídico internacional y los
derechos de los demás estados.
El principio de la soberanía igualitaria de los estados se contempla en el estatuto de las
Naciones Unidas al señalar que la organización se basa en el principio de la igualdad
soberana de todos sus miembros.
No obstante, que la soberanía es un aspecto inseparable del estado, no todos ellos la
han ejercido en todos los instantes de su desarrollo, puesto que muchos de ellos además
se encuentran en una situación de dependencia relativa hacia otros estados; sin
embargo, el estado sigue siendo formalmente independiente.
En la historia de las relaciones internacionales encontramos los siguientes métodos de
restricción a la soberanía estatal:
1. El vasallaje: Es una forma de dependencia política de la época del feudalismo, a
través de la cual el estado vasallo se obliga a prestar a un estado más fuerte,
ayuda militar, a pagarle tributo y a jurarle lealtad; el estado vasallo depende del
superior en todo y por lo tanto este último dirige sus asuntos internacionales. Por
citar a algunos que han existido y existen hasta la fecha, en Europa, Rumania y
Servia fueron vasallos de Turquía hasta 1928. Actualmente Andorra, que es un
territorio enclavado en los límites entre España y Francia, es administrado por
ambos.

18 de agosto de 2022
Régimen protectorado
Esta forma de dependencia pública se caracteriza por con estados de la dirección de
sus asuntos exteriores a otro. establece el protectorado se realiza en condiciones de
desigualdad y en algunos casos puede conducir a la conexión de un territorio a otro. Por
otra parte Inglaterra sometió a protectorado a diversos estados árabes como Román y
Francia.

Actualmente en Europa existe el principado de Mónaco que es un protectorado francés


por lo que Francia representa a Mónaco como principado a cambio de un pago de
acuerdo a lo establecido en las cláusulas del convenio.

La tercera forma de la soberanía estatal se remonta a la aparición del siglo X y que


consiste en que de manera unilateral un estado otorga privilegios de tipo comercial a
personas físicas o jurídicas de otro estado el cual desde luego tiene la ventaja de qué
no se le cobran impuestos de importación de mercancías, o cualquier otra forma de
derechos fiscales. Tipo de restricción a la soberanía estatal que implica el no cobrar los
impuestos también lo encontramos en la ciudades estado italianas y los principados
árabes de Palestina, Siria y vesancio. En la actualidad algunas disposiciones que
emanan de esos capitulaciones han sido introducidas en diferentes tratados de Libre
Comercio que se celebran por los estados en el mundo e inclusive en la comunidad
económica europea.

Este tipo de restricción a la soberanía estatal que implica el no cobrar los impuestos que
mencionó también la encontramos en las ciudades estado italianas que ya hemos
mencionado y los principados ares de palestina, siria y Bizancio. En la actualidad
algunas disposiciones que emanan de estas capitulaciones, han sido inproducidas en
los diferentes tratados de libre comercio que se celebran por los estados en el mundo,
e inclusive en la comunidad económica europea.
Como consecuencia de que desde la antigüedad se encuentran las formas de restricción
a la soberanía ya mencionadas, la Organización de Naciones Unidas desde el año 1948
y alguna de ellas desde 1945 cuando fue realizada su creación, establece otras formas
que son el mandato internacional, el fideicomiso internacional y el régimen de territorios
sin autogobierno, esto con el fin de que algunos estados en decadencia por territorios
de algunos continentes, cuyos habitantes no son capaces de administrarse por sí
mismos, logren salir nuevamente a la vida internacional en comunidad de manera
independiente, con su apoyo económico, ya sea administrados por la organización en
su conjunto, o bien por algunos estados que designe su asamblea general.
De las formas que se han mencionado, que tratan de llevar a los estados o a los
territorios ya referidos, al autogobierno y a la independencia, destacan el fideicomiso
internacional, puesto que constituye de acuerdo al artículo 77 de la Carta de Naciones
Unidas un sistema económico de desarrollo integral de las poblaciones y por tanto
aglutina a todos esos estados y territorios en desgracia.
Para que esté fideicomiso internacional pueda funcionar entre los órganos internos de
Naciones Unidas existe un consejo de fideicomisos, que se constituye con la aportación
de un fondo revolvente en el que participan todos los estados del mundo para lograr que
ese grupo de habitantes de estados y territorios pueda auto-gobernarse, continuar
siendo estados los que lo son y los territorios surgir a la vida independiente como un
nuevo estado.

A) Los territorios sometidos a mandato y que administraban la sociedad de naciones


ahora se extienden al fideicomiso internacional.
B) Los territorios sustraídos a los estados vencidos después de la Segunda Guerra
Mundial ahora forman parte del fideicomiso internacional.
C) Los estados que voluntariamente se coloquen dentro de ese régimen de
fideicomiso, serán administrados por las Naciones Unidas.
D) Además los territorios que existan en el mundo cuyos habitantes no pueden
gobernarse se colocarán en el régimen de fideicomiso.
Todos ellos, serán objeto de alinearse al autogobierno y a la independencia.

Nacimiento del estado y su reconocimiento


En el mundo el número de estados no es uno solo que constantemente nacen nuevos
estados, las formas más comunes de ellos son las siguientes:
● La formación de nuevos estados como resultado de las revoluciones sociales
que conforman un reemplazo de un sistema social propio.
● La formación de estados cuándo durante el curso de una lucha de liberación
nacional, los pueblos independientes estructuran sus estados nacionales
independientes.
● La formación de nuevos estados a consecuencia de la unión de varios en uno o
la división de uno en varios.
● Por fideicomiso internacional.

23 de agosto de 2022
El reconocimiento del estado
Al surgir nuevos estados, aparece el problema de su reconocimiento, que es el acto legal
por el que un estado o grupo de estados declaran el carácter y extensión de sus
relaciones con ese nuevo estado, considerando que una persona de derecho
internacional ha nacido. Este acto se acompaña del intercambio de representantes
diplomáticos (embajadas y consulados), lo que le da significado práctico a ese
reconocimiento.
Por eso los tratadistas nos mencionan que el reconocimiento puede ser de hecho o de
derecho, es decir, de facto o de iure, toda vez que esas fases siempre suceden al nacer
un nuevo estado.

Teorías referentes al reconocimiento del


estado Con relación al reconocimiento del estado existen 2 teorías:
1. La teoría declarativa, sostenida por Iván Davenski, que sostiene que todo estado
debe ser objeto de reconocimiento por parte de los demás estados ya que ese
reconocimiento sólo registra la aparición del estado, pero que no afecta su
capacidad jurídica.
2. La teoría constitutiva que afirma, de acuerdo a Hans Kelsen, que sin su
reconocimiento, el estado no existe, puesto que el reconocimiento es el que le
otorga una personalidad jurídica internacional, lo que implica derechos y
deberes.

Sucesión de estados en cuanto a sus obligaciones


Un estado que nace a la vida internacional como consecuencia de una revolución social,
es el sucesor pleno del estado extinguido en cuanto a todos sus territorios y sus
propiedades y por lo tanto, de acuerdo a nuestra materia, cualquier retención de esa
propiedad por otro, es ilegal. Sin embargo, hay una excepción cuando la responsabilidad
del estado extinguido es producto de la celebración de tratados internacionales, los
cuales tienen que ser cumplidos estrictamente por todos los miembros de la comunidad
internacional, y en este caso, por su sucesor.
Por otra parte, un estado puede surgir como persona de derecho Internacional a través
de una lucha de liberación nacional. Por ejemplo, el territorio de la India tuvo que ser
dividido también a fines del siglo pasado, y crear a Pakistán, esto debido a que por la
influencia religiosa tan recalcitrante (fuerte), se tuvo que ceder todo el territorio que
ocupa este último país para que fuese independiente, en este caso la India fue la que
cumplió con todas las obligaciones que había contraído contratado con Inglaterra, quien
la colonizó durante algunos siglos.

25 de agosto de
2022 Territorio del Estado de México en materia internacional
El derecho internacional concibe normas que gobiernan las relaciones entre los estados,
tanto en materia de territorio estatal (establecimiento de fronteras), como en lo referente
al territorio que no pertenece a ningún estado (determinación del régimen del mar
abierto).
Se entiende por territorio del estado aquella porción del globo terráqueo que se
encuentra bajo la soberanía del estado, incluida la tierra y su subsuelo, las aguas y es
espacio aéreo que se encuentra sobre ambas. La autoridad ejercida por el estado sobre
su territorio se conoce como supremacía territorial y es un principio de se plasma en la
carta de las Naciones Unidas, cuando dice que los estados se abstendrán de utilizar la
fuerza contra la integridad territorial del Estado.
El territorio acuático incluye las aguas de ríos, lagos y canales situados en el interior; las
aguas marítimas adyacentes al litoral como son las portuarias naturales y artificiales, así
como las aguas de los golfos y bahías interiores.
En cuanto a las riquezas minerales se encuentran bajo la superficie terrestre o acuática
del estado, sin restricción alguna y en la profundidad y técnicamente alcanzable.
Por otra parte, a los vehículos marítimos y las naves aéreas se les considera como parte
del territorio de un estado por el derecho internacional y por ello se rigen por las leyes y
jurisdicción del estado cuyo pabellón o emblema ostenten. Cabe aclarar que los buques
de guerra son territorio del estado en cualquier parte de la tierra donde se encuentren,
el tanto que las embarcaciones de propiedad privada reciben esa consideración cuando
se encuentren dentro de las aguas de su estado o en alta mar. Lo mismo sucede con
las naves aéreas.
Frente al régimen de aguas sometidas a las soberanías de los estados, existe un
régimen legal de mar libre, abierto a la navegación de todos los estados. Sin embargo,
también el derecho internacional preveé la limitación de la libertad de navegación,
cuando nos encontremos en los siguientes casos:
1. Cuando las tripulaciones han cometido delitos en aguas territoriales de un estado
y tratan de escapar en altamar.
2. Frente a las circulaciones de los barcos que cometen actos de piratería.
3. Cuando el caso se encuentre previsto en los tratados internacionales, por
ejemplo, en 1946, varios estados firmaron un tratado para proteger la pesca
ballenera, sin embargo, no obstante que muchas de ellas se encuentran en
extinción, Japón y otros estados que se abastecen de ellas no solamente para
sus países, sino para realizar comercio internacional lo siguen haciendo.

Los órganos de las relaciones internacionales


Con la aparición de los estados y el desarrollo de sus relaciones externas, se hizo
necesario establecer órganos especiales de funcionamiento permanente, dedicados a
las relaciones internacionales. Cada estado determina la forma y términos de llevar esa
relación, tomando en cuenta el factor económico que determina la posibilidad de crear
un servicio exterior compuesto por embajadas y consulados, o bien, debido a su falta de
capacidad económica para hacer llevar la relación internacional de gobierno a gobierno.
Con base en lo anterior, como regla general el carácter y la importancia de esos órganos
es variable, por lo que se suelen dividir en órganos internos y en órganos externos.
Los primeros están representados por los jefes de estado, los jefes de gobierno y los
secretarios o ministros de relaciones exteriores, aún cuando la denominación de estos
últimos pueda variar como ocurre en los Estados Unidos de América que se denomina
departamento de estado.
Los órganos exteriores están representados por los consulados y las embajadas que se
acreditan de estado a estado, aún cuando remotamente pueden nombrarse agentes
diplomáticos plenipotenciarios, con el objeto de llevar a cabo la celebración de una
misión especial, como puede ser acudir a los organismos internacionales a celebrar un
tratado internacional, o bien, representar al estado en una convención internacional.
Como el mundo está dividido en continentes, no todos ellos tienen una uniformidad en
la designación de sus funcionarios que llevarán a cabo la relación internacional, por lo
que en 1966, se celebró en la ciudad de Viena una convención internacional con el
propósito de unificar criterios para dar al personal diplomático y consular una
uniformidad en sus nombramientos, categorías y funciones, lo que ha trascendido en
que la relación internacional pueda ser más ágil en todos aquellos trámites en los que
sea necesario impulsar a los estados en su desarrollo político, cultura, económico y
social.
Nuestro país concede de acuerdo al artículo 89 constitucional fracción X, esa facultad
de llevar la relación internacional al presidente de la República, quien a su vez delega
esa función a la secretaría de relaciones exteriores, tomando en consideración de que
todas las secretarías de estado, de acuerdo a la ley orgánica de la administración pública
federal, realizan las fimipcned que originalmente debe hacer el presidente de la
República, este artículo 89 fracción 10, retoma los principios fundamentales que en sus
relaciones determina la carta de las Naciones Unidas deben cumplir los estados.
Una vez que hemos mencionado que es el poder supremo de la representación del
estado, quien dirige esas relaciones internacionales, ya sea a título individual o colectivo,
necesitamos analizar, cuáles son las atribuciones que le corresponde realizar a la
secretaría de relaciones exteriores, para lo cual señalaremos que de acuerdo a la
delegación que le da el presidente de la república, son las siguientes:
1. Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las
dependencias y entidades de la administración pública federal.
2. Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomáticos y consulares.
3. Coadyuvar a la promoción comercial y turística en el país en el que se encuentren
las embajadas y consulados.
4. Intervenir en cuestiones territoriales y de aguas internacionales.
5. Conceder a los extranjeros licencias y autorizaciones para adquirir propiedades
y dominio de agua y sus accesiones en México.
6. Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con la nacionalidad y la
naturalización. (Naturalización Ordinaria, privilegiada)
7. El gran sello de la nación, que se utiliza en todos los documentos que tenga que
firmar el presidente de la República.
8. Legalizar las firmas de los documentos que deban producir efectos en el
extranjero y de los extranjeros que deban producir efectos en la República.

13 de septiembre de
2022 Organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales son de dos tipos: temporales y permanentes.
Entre las primeras encontramos a las conferencias, los congresos, y la asistencia a las
reuniones en los organismos internacionales o en las llamadas umbres a las que asisten
los jefes de estado.
Las organizaciones permanentes son producto de las conferencias, las cuales, una vez
realizada su misión sólo quedan como dato histórico. Comenzaremos por estudiar a la
Organización de Naciones Unidas, que fue clara en la conferencia de San Francisco
California y que sustituyó a la hasta entonces sociedad de naciones que se creó a
principios del siglo XX, pero que no pudo evitar ni la primera, ni la Segunda Guerra
Mundial.
Los fines de esta organización podemos resumirlos en los siguientes:
1. El mantenimiento de la Paz y la seguridad en los estados.
2. El desarrollo de las relaciones amistosas entre los estados, partiendo en el
respeto a la identidad de derechos y a la autodeterminación de los pueblos.
3. Hacer de la cooperación internacional una realidad, resolviendo los problemas
comunitarios de carácter económico, social y cultural y estimulando el respeto
por
los derechos humanos sin distinción de sexo, idioma, origen social o nacional y
respetando las ideologías religiosas.
La organización se basa en el principio de la igualdad soberana a todos los miembros
pero entidad ciudadana que los asuntos internos del estado.
La calidad de miembro de las Naciones Unidas puede ser adquirida por cualquier país
pacifico que se comprometa a aceptar las obligaciones que impone el estatuto y esa
calidad es aceptada por la asamblea general.
Para el cumplimiento de sus fines, la organización cuenta con 6 órganos principales :
1. La asamblea general: De acuerdo al estatuto la asamblea general debe reunirse
una vez al año y extraordinariamente cuantas veces sea necesario, ya que debe
resolver todas las cuestiones de importancia en el mundo por una mayoría de
dos tercios de los miembros presentes y votantes. Hace recomendaciones en lo
que se refiere al mantenimiento de la Paz y la seguridad internacional, nombra
miembros no permanentes del consejo de seguridad, elige a los miembros del
consejo económico y social y admite o expulsa a nuevos miembros
2. El consejo de seguridad: es prácticamente el órgano más importante de la
organización y se compone de 11 miembros, todos ellos de la organización, 5 de
los cuales son permanentes en sus funciones. Rusia, Inglaterra, Francia y China
ejercen sus funciones permanentes. Por el contrario, los no permanentes ejercen
sus funciones por un periodo de 2 años, con la circunstancia de que en la
actualidad debido a tantos conflictos bélicos, los estados han aumentado en
número para hacerse cargo de la designación de ser miembros no permanentes.
3. El consejo económico y social: Es elegido por la asamblea general, consta de 18
miembros, que son elegidos cada año para un plazo de 3 y cuya finalidad
consiste en mejorar el bienestar y el nivel de vida de las poblaciones, sobre todo
en los campos o en los aspectos relacionados con la sanidad, la cultura, la
educación y elevar el nivel de vida de las poblaciones. Este consejo cuenta con
todos los recursos económicos de la organización, por lo que se han formado
comisiones económicas para Europa, para América Latina, para Asia, para
África, Comisión de Derechos Humanos, Comisión Social, la Comisión
Demográfica y para mejorar la condición de la mujer.
4. El consejo de fideicomisos
5. La corte internacional de justicia
6. La secretaría general

19 de septiembre de
2022 Organismos especializados
El estatuto de la ONU prevee que el consejo económico y social pude también tener
organismos especializados.
Estos organismos son independientes de las Naciones Unidas, pero es su deseo hacer
contacto con la organización, con el objeto de obtener un apoyo representativo ante la
comunidad internacional.
Podemos resumirlos en los siguientes:
1. La unión postal universal, que data del año de 1878 y que como su nombre lo
indica, sólo se preocupa por tener la circunstancia de organizar mundialmente los
asuntos relacionados con la filatelia, aún cuando no deja de ser importante el que la
organización culturalmente se preocupe por llevar a cabo una estadística de su registro
postal.
2. La unión internacional de telecomunicaciones (radio, telégrafo, teléfono), que
data del año de 1906 y que desde luego es importante porque las telecomunicaciones
fueron teniendo un desarrollo, hasta llegar a la actualidad a tener un control sobre el
espacio exterior, cuando los estados colocan medios de comunicación, como son los
satélites para lograr el desarrollo pleno de esta actividad.
3. La organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura,
data del año 1943, trata de impulsar el desarrollo de este renglón en todo el mundo,
debido a la explosión demográfica que yace insuficiente a los actuales insumos y a la
necesidad de que por los deterioros del ambiente se requiere utilizar nuevas técnicas
para esos efectos. 4. organización internacional del trabajo, data de 1919, esta
organización se preocupa por el impulso que se debe dar a los trabajadores y sindicatos,
permitiéndoles tener una vida digna a través del impulso al salario y a la creación de
centros de producción, su labor consiste en colocar a los trabajadores en las zonas del
mundo donde se requieran. Por ejemplo, en la comunidad económica europea, la
colocación de trabajadores de los diversos estados que la integran, es muy alta, debido
a que esta comunidad tiene como finalidad el impulso de la percepción económica,
laboral en todos los estados que la conforman.
5. organización mundial de la salud, data de 1946, se preocupa por la salubridad que en
general los estados deben desarrollar en su territorio, haciendo los estudios
estadísticos necesarios para promover la sanidad internacional.
6. Organización De las Naciones Unidas para la educación ciencia y cultura, nace en
1945.
7.Organización de las Naciones Unidas para la infancia y la educación
8. La cruz roja internacional, funciona a base de la ayuda de los estados, pero de una
manera distinta, pues funciona a través de colectas nacionales.

Para su funcionamiento estos organismos cuentan con una asamblea general, un cuerpo
ejecutivo y una secretaria como mínimo, más el personal que necesite, el equipo
necesario para poder brindar el servicio.
Consejo de fideicomisos o consejo de administración fiduciaria: este consejo es
precisamente quien de acuerdo a la carta de naciones unida, debe buscar el
favorecimiento de la paz, a través del adelanto de las naciones, como de los territorios
cuyos habitantes no son capaces de administrarse por sí mismos. Su objetivo es crear
nuevos estados a través de la aplicación del fideicomiso internacional, auspiciando el
autogobierno y la independencia. Por eso estos territorios se constituyen en zonas
estratégicas y debemos aclarar que el consejo funciona solamente cuando hay territorios
que lo requieres, si no no funcionan, queda en receso.

También podría gustarte