Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB

SER UNIVERSITARIO

2.1 Las grandes preguntas y la apertura de la razón.


¿Cómo podemos reconocer el “pensamiento débil posmoderno” en el ambiente
universitario?
Tarea 7 en equipo.
Objetivo: el alumno identifica la realidad del pensamiento débil y propone estrategias para
superarlo.
Instrucciones:
1. Analiza las siguientes expresiones. Identifica y explica dónde está el pensamiento
débil (según las características vistas en clase). Después, cómo lo convertirías en un
pensamiento fuerte.
2. Proporcionan un ejemplo de pensamiento débil en nuestra sociedad y cómo lo
convertirían en un pensamiento fuerte.
3. Enviar en documento Word con portada y los datos de los integrantes del equipo
que participaron en la elaboración de la tarea.
Equipo 1
“Las materias de Humanidades son puro rollo: nada qué ver con la vida actual”.

Equipo 2
“Una cosa son las verdades de la ciencia, otras las de la religión, otras las de la política y la
economía y otras las de la vida social. O sea, según dónde estés y con quién, aceptarás
unas y rechazarás otras”.

Equipo 3
“Si lees un periódico o bien oyes un noticiero, nada entenderás: todos se contradicen y no
hay a quién creerle”.

Equipo 4
“Depende de si eres del PRI, del PAN o de MORENA para reconocer a los buenos y a los
malos”.

Equipo 5
“En el amor y en los negocios: todo se vale”.
Equipo 6
“¿Qué pierdes creyendo en Dios? Nada, pues en el peor de los casos, a lo mejor ni existe”.
Equipo 7
“Yo no puedo pensar como mi mamá pues vivo en otra época y los valores han cambiado”.

Criterios de evaluación:
Contenido: complitud y veracidad de la información. Valor 70%
Forma: calidad, creatividad y orden lógico. Valor 30%
El plagio parcial o total será calificado con cero.

También podría gustarte