Está en la página 1de 4

LA MIRADA INSTITUCIONAL

Rafael Jiménez Asensio. Consultor, formador, jurista y


profesor universitario. Estudio Sector Público SLPU

LA “BUENA” POLÍTICA: CUATRO ENSAYOS

“Para que un Estado pueda mantenerse, sus asuntos públicos deben estar organizados de tal modo que quienes los
administran, tanto si se guían por la razón como por la pasión, no puedan sentirse inducidos a ser desleales o a
actuar de mala fe”

(Spinoza, Tratado Político”, Alianza Editorial, 1986, p. 82)

En un año plagado de convocatorias electorales, todas ellas importantes y algunas existenciales, es obvio
que hoy en día tenemos –como afirmó Julián Marías- un “exceso de política”, lo cual no es ningún dato
positivo. Y menos aún lo es cuando ese exceso de política viene acompañado por una “mala política” y
por un déficit clamoroso de gobierno en algunos casos, así como deficiente en no pocos. Todos quieren
ganar las elecciones y nadie sabe muy bien luego qué hacer con el poder conquistado, aparte de colocar a
los suyos. Como si eso de gobernar fuera cosa adjetiva. Debería ser el centro de la actividad política. Pero
aquí se sigue entendiendo la política en clave exclusiva de “ganar elecciones” y “repartir prebendas”.

Por eso se agradece que, con una relativa coincidencia en el tiempo, se hayan publicado cuatro ensayos
cuyo punto en común es reivindicar la “buena política” y el “mejor gobierno” como único medio de salir
de ese complejo atolladero en el que las sociedades occidentales se encuentran. Mucho más serio es aún
el marco en el que se desarrolla la política en España, donde los problemas son tan ingentes, la mirada
política tan pobre y los gobiernos están tan desorientados, que la “buena política” y el “mejor gobierno”
son más necesarios que nunca.

Cuatro ensayos cuya lectura se recomienda, sobre todo a aquellos que ejercen la actividad política o
pretenden ejercerla. También a quienes la estudian o están interesados por ella. Cabe sugerir a nuestros
políticos que “pierdan (algo) el tiempo” leyendo, para así decir cosas sensatas en sus mítines e
intervenciones públicas (y no impregnarse de una retórica que insulta a la inteligencia) o para ejercer las
tareas de gobernación con tino y juicio. Estos cuatro libros les ayudarán a tener mirada estratégica y a no
volar –como decía Pepe Mujica- como las perdices, cortito y rápido.

El primer ensayo, publicado en 2014, es un libro aparentemente divulgativo, pero no menos profundo
(David Runciman, Política, Turner 2014). Ruciman, profesor de la Universidad de Cambridge, inicia su
relato con una comparación entre Dinamarca y Siria: ¿dónde preferiría usted vivir? Escrito mucho antes
de la actual tragedia de los refugiados sirios, el autor parte de que lo que diferencia a uno u otro país es
la política y el control de esta. Donde no hay buena política ni control efectivo de las instituciones, los
países no funcionan. Con apoyo en Hobbes, pero también en Weber y Constant, Runciman describe
magistralmente en qué consiste la política, pero también lo que no debe ser: “La política no puede
consistir en largos períodos de indiferencia salpicados de breves arrebatos de furia”. La política es una
actividad que requiere capacidades complejas de acreditar, que no todos poseen, ni siquiera aquellos
que son “profesionales de la política”, menos aún quienes pretenden serlo. Conseguir que funcione la
política, además, es algo muy difícil. La “mala política” se contagia fácil. Pero la política, la buena
política, es más necesaria hoy que nunca. Así afirma: “Las sociedades incapaces de adaptarse a los
desafíos a los que se enfrentan acaban desintegrándose”. Como bien sentencia este autor: “contar con
que el precipicio está lejos es propio de políticas suicidas”. “La política –concluye- todavía importa”.

El ensayo de John Micklethwait y Adrian Wooldridge (La cuarta revolución. La carrera para reinventar el
Estado, Galaxia Gutenberg, 2015), tiene una factura diferente. No es tanto un libro de política como de
“mejor gobierno” o de “buena gobernanza”. Uno de los déficit más relevantes y escandalosos de los
gobiernos de nuestro entorno. Compara también la situación de los países occidentales (Estados Unidos
y Europa) con potencias emergentes como China o el modelo de Singapur. La crisis de los Estados
occidentales solo puede resolverse cabalmente a través de “hacer gobierno de una manera mejor”. Es la
cuarta revolución pendiente: “Los países que puedan dotarse de ‘buena gobernanza’ tendrán muchas
más posibilidades de proporcionar a sus ciudadanos niveles de vida decentes. Aquellos que no puedan
hacerlo, estarán condenados a la decadencia y la disfunción”. La política se ha convertido en muchos
países occidentales en una suerte de “entretenimiento cómico”. Se polariza de forma irresponsable,
haciendo cada vez más difícil la gobernación. El poder se fragmenta y los gobiernos de coalición se
convierten en regla (véase asimismo el importante libro de Moisés Naim, El fin del poder, Debate, 2013).
El diagnóstico es impecable, otra cosa son las soluciones que se proponen. Se puede compartir
plenamente que “una mejor gestión y el uso inteligente de la tecnología” harán avanzar a los países
occidentales, lo contrario no. La orientación neoliberal de los autores (no en vano son periodistas
cualificados del semanario The Economist) les conducen a apostar por un menor Estado que sea más
eficiente, en lógica con la sobredemanda que los Estados actuales soportan y las imposibilidades
financieras de atenderlas. El secreto está –a su juicio- en “reinventar el Estado”, reformar la democracia y
las actitudes políticas: limitar el gobierno, mediante formas efectivas de control, así como no desatar las
pasiones humanas, sino controlarlas. En ello está el secreto del buen gobierno.

Daniel Innerarity ha publicado recientemente un libro imprescindible para evaluar la importancia que
tiene la política en nuestros días, o mejor dicho la “buena política” (La política en tiempos de indignación,
Galaxia Gutemberg, 2015). Desde un enfoque filosófico, pero en nada alejado de lo práctico, con un
lenguaje accesible, Innerarity adopta una posición valiente de defensa de la política y de su necesidad en
nuestros días, frente al linchamiento colectivo que en algunos casos se produce. Un libro plagado de
ideas-fuerza de las que solo puedo retener aquí unas pocas. La singularidad de la actividad política,
basada en la praxis, así como el tiempo político o el discurso político, dejan paso a un interesante análisis
de las emociones en la política y al criticable papel del populismo, que ha irrumpido en la escena
europea y también española: “El populismo es precisamente una reacción a la falta de política”.
Transcendental es la opinión del autor sobre el papel de la política: “la búsqueda de espacios de
encuentro, el compromiso y la implicación de otros”. Rechaza los planteamientos binarios, tan al uso en
nuestra política de baja calidad y de pésimos resultados. Lleva a cabo una defensa, asimismo muy cabal
y razonable, de las instituciones de la democracia representativa, mostrando las innumerables
limitaciones que ofrecen las herramientas de participación directa, nunca sustitutivas de las anteriores.
Se opone, por tanto, a esas “mentalidades antipolíticas, porque –sentencia- no hay política sin
representación”. Aboga –y este es un punto importante- por un mayor y mejor control de la política. Tras
una mirada escéptica hacia los resultados de la transparencia y del papel de moralizar la política,
identifica genialmente dónde están los problemas actuales de la política: en su déficit estratégico. Los
partidos piensan mucho en cómo hacerse con el poder y muy poco (o nada) en qué hacer con él cuando
gobiernan. Vuelve la necesidad de “una gobernanza inteligente”, que ponga en el centro la acción de un
mejor gobierno. Y termina con estas palabras: “Nunca vamos tan rápidos como cuando no sabemos a
dónde vamos”. Así van buena parte de nuestros gobiernos, a la deriva.

Y, en fin, el cuarto ensayo que quiero comentar brevemente es el sugerente y también valiente libro de
Víctor Lapuente (El retorno de los chamanes. Los charlatanes que amenazan el bien común y los profesionales que
pueden salvarnos, Península, 2015). Tiene un enfoque muy distinto a los anteriores, pero asimismo no
pocas coincidencias con los mensajes antes resaltados. Sin abandonar del todo el (transcendente) papel
de las instituciones en el funcionamiento mejor o peor de un país, la tesis central del autor es la
siguiente: “El éxito de las políticas es el resultado de cómo las discutimos. De cómo enmarcamos el
debate de los problemas colectivos”. Una cuestión de “marco”. A partir de este presupuesto de partida,
contrapone dos visiones y dos formas de hacer política. La primera es la de “los chamanes”, con una
retórica de “cosmovisión” de la política, “una política grande” (o grandilocuente), “radical” (en el peor
de los sentidos), cargada de tópicos, mensajes vacuos pero efectistas en su llegada al público, que toma el
cielo (el poder) no por consenso sino por asalto y que luego, una vez huelen esas mieles del poder no
saben qué hacer con él o, peor aún, llevan a cabo unas políticas ineficientes sin reforma alguna de las
agotadas políticas incrementales, así como de las igualmente caducas estructuras burocráticas y de
gestión. Grandes propuestas para ningún remedio. Una crítica durísima, pero acertada, del populismo y
sus letales consecuencias, así como del modo de hacer política (y de formatearla en los medios) en
algunos países mediterráneos (sin más señas). La segunda visión es la de los “exploradores”; un enfoque
radicalmente diferente de la política: en este caso se opta por una retórica más abierta, pluralista y
tolerante (y no excluyente como en el caso anterior), donde no se enfrentan ideales sino datos. Política
pragmática, política que se basa en la razón, que “no es la antítesis de la emoción”. Una apuesta decida y
convincente por la micro política, por la política eficiente, que da resultados tangibles y mejora la vida de
la ciudadanía. Una política –aspecto nada menor- que se desarrolla en “un ambiente creativo donde los
profesionales trabajando con, pero no para, los políticos- puedan desarrollar iniciativas propias basadas
en su experiencia y conocimiento experto.

No cabe ser muy incisivo para identificar en qué países se lleva a cabo esa buena política a juicio del
profesor de la Universidad de Gotemburgo (países nórdicos), frente a aquellos otros que estamos
ahogados en la mala versión la política. Pero la esperanza remota que siempre nos queda es que, al igual
que explicaba Runciman en el primer ensayo comentado, no siempre las cosas fueron así en aquellos
países que ahora funcionan bien, como se explica en esas obras.

Siempre hay recorrido de mejora y trazado para mejorar la política y la gestión (el gobierno). Siempre,
obviamente, que se sepa a dónde se quiere ir y se erradiquen esas malas o pésimas formas de hacer
política. Siempre que haya liderazgo, una cualidad escasa o inexistente en estos convulsos momentos.
No será fácil. Algunas cosas poco a poco y muy lentamente se están moviendo en esa línea de Buena
Gobernanza (por ejemplo, en Euskadi; aunque todavía de forma muy incipiente). Menos pasos se están
dando, por no decir ninguno, en la mejora de la política. No pocos gobernantes o aspirantes a serlo aún
no se han enterado de por dónde va el mundo o, peor aún, no quieren enterarse, porque ello enterraría
de una palada su pobre y aferrada concepción de la política como máquina de reparto. Problema de
enorme seriedad, sobre el cual mejor no hacer broma alguna. Es algo que nos debería preocupar
muchísimo (síntomas para preocuparse ya existen por doquier), sobre todo porque esa política
irresponsable nos aproxima inconscientemente al precipicio. Que se tiren ellos, pero que no nos arrastren
a nosotros. Solo la buena política nos salvará de la mala política. A ver si va apareciendo. El tiempo corre
en contra.
Posted in BUEN GOBIERNO, BUENA GOBERNANZA-GOBERNANZA INTELIGENTE, INICIO,
INSTITUCIONES, PARTIDOS POLÍTICOS on 1 noviembre, 2015 by rafaeljimenezasensio. Deja un
comentario

BLOG DE WORDPRESS.COM.

También podría gustarte