Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Proyecto de Aprendizaje 3

BI-4003 BIBLIOTECOLOGÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Profesor: M. Ed. Carlos Araya Rivera

Presentan:

Jeimy Villalobos Conejo - B88494

Samanta Salazar Carrillo - B66485

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

03 de julio de 2022

I Ciclo 2022
1

Introducción

La importancia de la comunicación radiofónica se deriva de su utilidad y trascendencia

al tratarse de una herramienta de primer orden que cumple funciones tanto formativas como

recreativas. No sólo es un medio de comunicación al que en términos técnicos se puede

acceder de muchas formas gracias la variedad de dispositivos que pueden captar ondas de

radio y transmitirla; sino que también es un medio accesible al tratarse de una herramienta

que emplea un lenguaje sencillo, por lo que no discrimina a su audiencia y facilita el flujo de la

información al no utilizar contenidos gráficos o verbales que dificulten su comprensión.

Es por ello que en este trabajo, se presenta una propuesta para un microprograma de

radio o podcast cuyo principal objetivo es educar e informar a un sector de la población, ya

que pretende aprovechar los beneficios que brinda la comunicación radial.

Este programa de radio está dirigido a un público meta en un rango de edades entre

los 17 y 25 años que se encuentren estudiando una carrera universitaria actualmente y que

residan en la Gran Área Metropolitana u otras regiones de Costa Rica.

A través de esta propuesta, se podrá encontrar el planeamiento para un

microprograma radiofónico que busca informar al público sobre el rol de los medios en las

sociedades democráticas y el uso ético de la información. Dicho programa, está diseñado

para ser transmitido por RADIO -E, el cuál está dirigido a la audiencia seleccionada.

En la propuesta, se puede encontrar un adelanto de lo que será el diagnóstico que se

realizó para diseñar el microprograma, un perfil del mismo, un plan de producción y el guión

que se empleará durante la grabación del programa.


2

Diagnóstico

Para determinar cuáles son las necesidades informacionales y de comunicación de la

población elegida, es necesario estudiar el contexto en el que estas se dan estudiando datos

referentes al acceso a TIC y hábitos de consumo de la información.

Los jóvenes costarricenses cuentan con un alto acceso a las tecnologías de la

información. Para 2017, los costarricenses que contaban con secundaria completa o un grado

universitario de grado o pregrado, reflejan una tenencia de dispositivos TIC alta, según lo

indica Amador Zamora (2018) basado en una encuesta elaborada y aplicada por el INEC. En

la misma, se indica que 44,6% de los adultos que concluyeron sus estudios secundarios

poseen computadora, 71,7% a internet, 61, 7% a radio, 71,2% a televisión paga y 98,1% a

telefonía móvil. Los encuestados que poseen un título universitario, por su parte, indican los

siguientes porcentajes: 80, 4% (computador), 88,1% (internet), 68,7% (radio), 83,4 (televisión

paga) y 99,2 (telefonía móvil).

En una medición geográfica de los mismos datos, Amador Zamora (2018) señala que

la tenencia de TIC varía. En el caso de la zona urbana predomina el acceso a computadora

(52,8%), internet (77,3%) y telefonía móvil (98,0%). Mientras que en la zona rural se registran

cifras más bajas en los mismos conceptos.

Gracias a estos datos, se puede determinar que la población costarricense posee alta

tenencia de TIC por hogar, según lo reflejado en los últimos 5 años . Amador (2018) lo

expresa del siguiente modo:

● En la zona urbana hay más acceso a TIC que en la zona rural.

● La tenencia de TIC según ingresos por vivienda, es mayor en el primer quintil (20%

más ricos).

● Por región, es la Región Central la que tiene mayor acceso a TIC en Costa Rica.
3

Esta diferencia porcentual en el acceso a tecnologías de la información se le conoce

como brecha digital. Este término hace referencia a la brecha existente «entre aquellos que

tienen acceso a las tecnologías digitales y aquellos que no» (Hilbert 2011, citado en Zamora

(2018). Según Vega Castillo (2020) “el acceso y conectividad para las personas jóvenes se

encuentran condicionados por diferencias socioeconómicas.” Se deduce que la brecha digital

persiste en Costa Rica pero disminuye año tras año y la diferencia en puntos porcentuales es

pequeña. Bajo la premisa de que hay un sector de la población con menor acceso a ciertas

tecnologías de la información como internet o telefonía móvil se destaca que la radio puede

ser un medio de comunicación que ocupe el lugar de otras herramientas.

La radio es ampliamente conocida por ser un medio que es universal ya que puede

llegar a cualquier sector de la población y se caracteriza por su simplicidad lingüística. En

palabras de Cebrian (1983, citado en Legorburu Hortelano, 2001):

“La radio actual no se dirige ya al grupo familiar sino al oyente individualizado. Se ha

convertido en el medio de la amistad e intimidad que acoge a todos los oyentes por

igual con independencia de la clase social o nivel cultural. (...) No se exige el

aprendizaje de un código previo y es más fácil y cómodo escuchar que leer”

La radio es uno de los medios de comunicación preferidos por los estudiantes

universitarios en Costa Rica. Una encuesta elaborada por investigadores de la Revista

Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas y que según Corrales Cubillo et al (2020)

esta fue aplicada a varones 71 (32 %) y mujeres 149 (68 %) con una edad media de 22 años

un rango de 47, donde la edad mínima fue de 17 y la máxima correspondía 64, se reveló que

la radio es el segundo medio de comunicación frecuentado por los jóvenes costarricense con

un 58,3% y sólo superado por la televisión.

Para establecer cuáles son las necesidades de información del público meta es

necesario conocer en qué situación se encuentran. Según Calva (1991, citado en Nuñez

Paula, 2004):
4

"Las necesidades de información surgen en las personas cuando se encuentran en

una situación en la que requieren determinado conocimiento. Es entonces, cuando el

sujeto recibe un estímulo, que resulta en la necesidad de información, la que el sujeto

trata de satisfacer."

Basados en los datos investigados, se puede deducir que una de las necesidades de

información de estudiantes es el acceso a la misma, el cual se de condicionado por su

tenencia de TIC.

El tema seleccionado que pretende informar a los estudiantes sobre las competencias

mediáticas e informacionales, es importante de tratar, ya que la influencia de los medios de

comunicación en las sociedades democráticas y el uso ético de la información son

problemáticas de las que el estudiantado debe estar consciente para una toma de decisiones

crítica y objetiva. En el caso de Costa Rica, este tema es de vital importancia porque

históricamente, el país expresa una alta confianza en los medios de comunicación;

Los costarricenses mantienen su grado de fiabilidad en los medios en años

posteriores. Por ejemplo, en una encuesta realizada por el PROSIC-UCR en el año 2015,

Mena Araya (2016) destaca que los medios de comunicación a los que los costarricenses

tienen mayor afinidad, también concentran altos niveles de confianza, entre los cuáles se

destacan La Nación con un 26,8% de mayor credibilidad seguido por Teletica con un 24,4%

en el mismo concepto. Para el año 2021, Peña Bonilla señala que en la situación de la

pandemia causada por el COVID-19, más del 70% de los costarricenses encuestados dijeron

tener un alto grado de confianza en los medios de comunicación para informarse sobre la

propagación del virus y la enfermedad causada por el mismo.

Es por ello que durante el programa se hablará de las siguientes competencias. En

cuanto a la competencia mediática se dará a conocer sobre el papel que desempeñan los

medios en las sociedades democráticas. Para Ramos Alvárez (1995), los medios de

comunicación poseen un gran poder al tratarse de instituciones legitimadas y con mucha


5

credibilidad, añade: "Los medios de comunicación producen significados que se graban

poderosamente en la consciencia y constituyen como conocimiento que se reafirma en todo el

entramado simbólico de la cultura." Por otro lado, Rospigliosi (2000) alude a que las

telecomunicaciones generan un impacto decisivo en la política pero los mismos no cuentan

con la capacidad total para manipular la opinión pública.

En cuanto a competencias informacionales, se hablará del uso ético de la información,

el cuál está relacionado con la competencia mediática elegida. El uso ético de la información

cubre muchos aspectos entre los cuales Tomoriová (2016) menciona la recopilación, uso,

administración, síntesis y creación de información de forma ética. No obstante,Goncalves y

Cuevas-Cerveró (2020) destacan que existen corrientes y autores que no se limitan a los usos

y regulaciones de la información, sino que la ética debe contemplar aspectos al acceso

equitativo, privacidad, confidencialidad y seguridad.

El público meta al cual se encuentra dirigido este mensaje gráfico se encuentra

conformado por estudiantes de la UCR que se encuentren entre las edades de 17 y 25 años,

que habiten en cualquiera de las diferentes zonas de Costa Rica y que sean personas que se

encuentran interesadas en los medios y su influencia en las sociedades democráticas, así

como el uso ético de la información.

La Universidad de Costa Rica para 2021 contaba con 44 410 estudiantes

matriculados. Si bien, no hay datos precisos de las edades promedio de los estudiantes de la

UCR en la actualidad, un informe de CNEES-CONARE en el año 2015 citado por Román

Forastelli (2017) concluyó de 8.008 estudiantes inscritos, con lo que la cobertura de la

población en edad de asistir a la educación superior alcanza el 48,5%, si se considera el

grupo de 18 a 22 años. Se deduce que la población universitaria de la UCR mayoritariamente

se compone por ese grupo etario. Entre el público bienvenido, se encuentran otros

estudiantes de la universidad en grados superiores, de otras edades, funcionarios y

estudiantes de otras universidades o instituciones educativas.


6

Esta propuesta está diseñada con la finalidad de brindarle a la población herramientas

de alfabetización mediática. Según la UNESCO (2013) la alfabetización mediática es un

derecho humano básico el cuál fomenta la inclusión social y ayuda a disminuir la brecha

informacional existente entre los estratos más ricos y los más pobres de nuestras sociedades.

Perfil del microprograma

Género Microprograma.

Tipo Educativa e informativa.

Nombre Info-U

Objetivo Educar e informar a personas entre los 17 y 25 años que

estudien actualmente una carrera universitaria y residan Costa

Rica, sobre el papel y las funciones de los medios en las

sociedades democráticas, así como el uso ético de la

información.

Público meta Perfil demográfico: estudiantes universitarios de la UCR entre las

edades de 17 y 25 años.

Perfil geográfico: se encuentra delimitado a las diferentes zonas

de Costa Rica.

Perfil psicográfico: consiste en personas que se encuentran

interesadas en los medios y su influencia en las sociedades

democráticas, así como el uso ético de la información.

Público bienvenido Funcionarios y estudiantes de otras universidades o instituciones


7

educativas, que residan en Costa Rica y estén interesados en

los medios y su influencia en las sociedades democráticas, así

como el uso ético de la información.

Publicación / Horario Todos los viernes a las 7:00 pm, en el sitio web de Radio-E

https://radioeucr.airtime.pro/#

Duración 3 minutos

Justificación

La radio es un medio de comunicación muy versátil, ya que es uno de los medios más

estables que funciona en casi la mayoría del territorio nacional, lo que nos posibilita llegar a

más población sin importar la distancia, y como se ha visto las estadísticas mencionan que es

un medio muy utilizado por los jóvenes en Costa Rica. Asimismo, permite abordar diversidad

de temas en un formato que permite ser escuchado en cualquier momento, desde cualquier

lugar y por medio de variedad de dispositivos electrónicos.

El nombre del programa hace referencia a una población universitaria informada, en

este caso sobre el papel y las funciones de los medios en las sociedades democráticas y el

uso ético de la información, por medio de pequeños encuentros cada semana por medio de la

página web de Radio E https://radioeucr.airtime.pro/# , en donde se tratará con la ayuda de

expertos en el área diversidad de temas relacionados con las temáticas antes mencionadas.

Resumen

El programa Info-U se trasmitirá todos los viernes a las 7:00 pm, será un programa de

3 minutos dirigido por dos presentadores, incluirá invitados especiales expertos en los
8

diferentes temas de los que se hablará en el programa. El lenguaje será formal, evitando

tecnicismos que puedan llegar a afectar la comprensión del mensaje por parte del oyente.

Este programa pretende proporcionar a nuestros oyentes un espacio informativo y

educativo sobre el papel y las funciones de los medios en las sociedades democráticas, así

como el uso ético de la información, con el fin de que conozcan sobre estos y otros temas

relacionados. Todas las semanas se tratará una temática distinta, llevando en todo momento

un hilo conductor con el que se busca llevar una misma línea al presentar los temas y estos

se encuentren relacionados entre sí.

Sección

1. Espacio informativo Espacio en donde el invitado especial junto con las

presentadoras discutirán sobre el tema de la semana.

Estructura

Sección TS TA

Presentación 0’15” 0’15”

Saludo y resumen 0’15” 0’30”

Espacio informativo 2’00” 2’30”

Despedida 0’15” 2’45”

Cierre 0’15” 3’00”


9

Temas tentativos

● Fuentes confiables.

● Uso adecuado de la información.

● Ética.

● Democracia.

● Sociedades democráticas.

● Libertad de expresión.

● Manipulación del mensaje.

● Tergiversar información.

● Medios de comunicación.

Guión del programa

*El guión esta adjunto en un documento aparte en el mismo envío.

Plan de producción

1. Funciones o roles.

Las funciones para el equipo de trabajo se repartirán del siguiente modo:

● Locutores: Samanta Salazar. La locutora se encargará de narrar y transmitir el

microprograma.

● Producción: Samanta Salazar. La persona encargada de producción se encargará de

conseguir los recursos e insumos necesarios para la grabación del programa, entre los
10

cuáles se encuentran equipos de grabación, programas de edición, recursos sonoros,

etc.

● Dirección: Jeimy Villalobos. En palabras de Araya Rivera (2022), el director es la

persona que "ejecuta el plan de producción en el estudio. Dirige a los locutores y al

técnico durante los ensayos, la grabación y la postproducción". Esta persona también

hará control y tomará decisiones durante la grabación para dirigir al equipo.

● Guión: Samanta Salazar y Jeimy Villalobos . Los guionistas se encargan de la

redacción de mensajes en lenguaje radiofónico.

● Edición: Jeimy Villalobos. La persona editora se encargará de modificar y preparar el

producto final que será el que será transmitido.

2. Selección de recursos

Los recursos seleccionados para planear, redactar, grabar y editar el programa son los

siguientes:

● Para la redacción de los guiones y para el plan de producción se utilizará el programa

Docs de la plataforma en línea Google Drive. Se elige este programa al tratarse de un

software colaborativo que se encuentra disponible en línea y de forma gratuita. De

esta forma, el equipo puede trabajar en conjunto, de forma sincrónica y puede

modificar aspectos que se reflejarán en el trabajo para todas las personas

involucradas.

● Para la grabación del programa se utilizará la combinación de varias herramientas

distintas. En primer lugar, al tratarse de una grabación en forma remota, las personas

encargadas de la locución trabajarán y grabarán por medio de la plataforma Zoom.

Durante la sesión, se grabará la reunión de la cuál se extraerá el audio por medio del
11

programa gratuito Audacity. Para los efectos de sonido y musicalización se hará uso

de recursos libres como el sitio web RadiosLibres.net

● El equipo de sonido utilizado para grabar el audio del programa serán audífonos

convencionales conectados a los computadores personales de las locutoras.


12

Referencias

Araya Rivera. (2022). El proceso de la producción radiofónica. Proyecto Contrastes.

Amador Zamora, A. (2018). Acceso y Uso de las Tics en Hogares Costarricenses. Hacia la

Sociedad de la Información y el Conocimiento. PROSIC-UCR.

http://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/recursos/cap4_2016.pdf

Corrales Cubillo, Y., Saborío Quesada, N. y Alfaro Mora, R. (2020). Evaluación de la

publicidad de medicamentos en los principales medios televisivos, radiofónicos y

escritos en Costa Rica. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas.

49(2). pp 387-400. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v49n2.89677

Gonçalves, R. y Cuevas-Cerveró, A. (2020). El uso ético de la información en los planes de

formación en competencias informacionales de las bibliotecas universitarias

españolas. BIBLOS (34). pp. 366-384. 10.14295/biblos.v34i2.11972.

Legorburu Hortelano, J.M. (2001). Utilidad y eficacia de la comunicación radiofónica en el

proceso educativo. [Tipo de tesis para optar un doctorado].Universidad Complutense

de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4626/1/T25240.pdf

Mena Araya, A. (2016). TICs y Medios de Comunicación. Hacia la Sociedad de la Información

y el Conocimiento. PROSIC-UCR.

http://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/recursos/cap8_2016.pdf

Núñez Paula, C. I. (2004). Las necesidades de información y formación: perspectivas

socio-psicológica e informacional. ACIMED, 12(5), 1.


13

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000500004&lng

=es&tlng=es.

Peña Bonilla, M. E. (05 de febrero 2021). Más del 70 % de la población confía en los medios

de comunicación para informarse sobre el COVID-19. Universidad de Costa Rica.

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/02/05/mas-del-70--de-la-poblacion-confia-en-los-m

edios-de-comunicacion-para-informarse-sobre-el-covid-19.html

Ramos Alvaréz, M.C. (1995). Los medios de comunicación, constructores de lo real. Revista

Comunicar. 3(5) 108-112. https://doi.org/10.3916/C05-1995-20

Román Forrastelli, M. (2017). La evolución de la educación superior. Hallazgos relevantes.

Estado de la Educación. pp 241-338.

https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/1181/La%20evoluci%C

3%B3n%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20superior_Cap%C3%ADtulo%205_Infor

me%20VI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rospigliosi, F. (2000). El Papel de los medios de comunicación social en el fortalecimiento de

una sociedad democrática. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Estudios Básicos de los Derechos Humanos. X. Universidad Autónoma de México.

pp. 195 - 217. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/a12039.pdf

Tomoriová, F. (2016). Information ethics in the context of information Literacy. Comenius

University on Bratislava.

https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/135937/2_ProInflow_8-2016-2

_8.pdf?sequence=1
14

UNESCO. (2013). Recomendaciones de la Federación Internacional de Asociaciones de

Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) sobre Alfabetización Informacional y Mediática. 37ª

Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, París, Francia.

Universidad de Costa Rica. (2021). La UCR en cifras.

https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/ucr-en-cifras.html

Vega Castillo, P. (2020). Uso de internet en prácticas culturales y formación de los estudiantes

de primaria en Costa Rica. Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones.

https://www.micitt.go.cr/wp-content/uploads/2022/04/uso_de_internet_en_practicas_cul

turales_y_formacion_de_los_estudiantes_de_primaria_en_costa_rica.pdf

También podría gustarte