Está en la página 1de 8

CoNTRIBUCTÓN IT, CONOCIMIENTO DE LA EDAD DEL BRONCE EN

ELvrNALopó unoro (ALICANTE): PRosPECcrÓN »n Los rÉRMINos


MUNICIPALES DE ASPE Y HONDON DE LAS NIEVES
José Ramón García Gandía*

\LtL¡nientos Lle to Edctd del Bronce en el volle medb (lel l/¡nolopó .t . Peñón ¿el Tr¡n¡tarh. 2: Pont de la Jrud- 3: Peítón tle la Zufit¡ 1.
Sdulbo. 5: Montagtt. 6: La Llona Redo¡ta. 7: Pu¡¡¡al cle Bartolo. 8.- Lo Meso dc Piedra- 9: Lo: Tr¿s Hern¡anas. l0: El Rantbli:a ll C¡nvt¡

t 7: La Motetd.l8. Corunn»t| 19: Burrunco tlet Pozo . 20: Cdscr Blancc¡ . 2l: El Costellet de h Mu¡1d. 22: E! PimhilleÍ. 2-l El Cdstelldr 1.1

El \egt?t. 25: El Cena) de los Lobos. 26: Pi( de les Moret?s. 27.-El CLtstillL 'ejo- 28- Lu Espurraguero. )9: Lo Horna. 30: El Portichol. 3l: El
Taha\'(i. 32: Peiia Negt a. 33. Caranu¡ro Il.

YACIMIENTOS

CuEvr o¡ ros C,tn.rcor¡s Su pendicnte es muy fuerte, Ilcgando a alcanzar en


I
tramos el 35 %n.
I

I
Situación Descripción
La Cueva de los Caracoles se encuentra al NE del La Sicrra del Caltón, contirlúa en la provincia de
nircleo urbano de Mascisvenda, en el término muni- Murcia las alineaciones paralelas que fouran el core-
cipal de Abanilla en la provincia de Mulcia. Hoja de dor tras la Rambla de Cutillas. Sus n.raterialcs perterlc-
Fortuna, n" 27-35 (892). Escala l: 50.000. Mapa Topo- cen a la scrie subbética lonnados p ncipaln.rente por
gráfico del Servicio Geográfico del Ejército. el lías jurásico con margas arcillas y yesos.
Coordenadas: U.T.M. 30S XH 745 395 La cueva está formada por una diaclasa original
Su altitud se establece hacia los 750 metros s.n.m., cuya boca ha ido transfon.rándose en abrigo debido a
con un desnivel de aproximadamente 330 metros so- las precipitaciones del carbonato cálcico. La anchura
bre el llano por donde discure la caretera comarcal. de la entrada es de 9,50 m, y su profundidad de unos
16 m. Su altura va descendiendo hacia el interior con
cerca de l0 m en su entrada hasta apenas 0,50 en el in-
* C/ La Higuera no 50. Aspe. 03680. Alicantc. terior. La superfrcie de Ia cueva presenta un sedimento
326 JOSE R.\I\ION GARCIA CANI)IA

corsiderable en la entrada y paredes del abrigo, dondc trada de forma oval dc unos 2.50 m por 1,20 pcrrritc cl
hemos podido obscrvar cl rcsulhdo de una acción acceso a una cavidad dividida en dos salas separadas
clandcstina: un agnjero de 1.5 nr de anchura pot 2 de por dos grandes piedras. una ccrcana a la ertlada y otra
longitud y una profundidad aproxin.rada dc 0,70 m. plana que parecer estar acon¡odada cn cl centro de la
estancia. La prirrcra sala, a la izquierda de la entrada,
cs estrecha y alargada de unos 4,50 m dc longitud por
Cu¡v¡ og L-¡ Mt¡r¡¡,r 2 de anchura; mienttas quc la sala de la derecha tiene
unos 6.30 m de longitud por I de anohula. Su allura cs
Situ¿tción de unos 2.50 lr. cerrándosc bntscamerte en sus lados.
La Cueva de Ia Moncda sc cncuentra al SW del I r la .ala dc l¡ det'cclla. ert \u lane supr'r'ior. c\irlc ll¡l
nirclco urbano dc Hondór de las Nieves. Hoja dc For- orificio que dcja pasar la luz.
tuna, nn27-35 (892). Escala 1:50.000. Mapa Topogr-á- La superfcic dc la cueva presenta un sedimento
fico del Servicio Gcográñco dcl Ejército. considcrable que se halla intacto, dondc aparecer
Coordcnadas: U.T.M. 30S XI-I 875 404 numerosos restos de fauna rcciente. posiblementc
Su altitud se establece hacia los 570 metfos s.n.m., transportados por dcpt'cdadores o aves dc presa. Cetca
con un desnivel de aproximadamcnte 100 metros so- de Ias parcdes se encuentran pequeños fragmcntos
bre una rambla quc discurre hacia Flondón de las Nie- cerámicos de tipología prehistórica.
vcs. Su pendiente es muy fucrte. llegando a alcanzar
el 35 %.
Descripción L,r Mrs.r or-. Pl¡on,n
El yacimicnto se ercuentra en uno de los cen'os
ccrcanos a la Sierla de Ctcvillente. en sLL urnb a, ubi- Síttteción
cada cn el paraje denominado La Cuesta. Está zona cs La Mcsa dc Piedra se encuentra al sur del casco r.tt-
de matcrialcs jur'ásicos pertenecientes a la serie subbé- bano de Aspe. justo en una pequeña siena quc se eleva
tica, formados por el lÍas toarcierse dondc dominan al término del barrio de Vistahcflrosa. Hoja de Elche,
Ias calizas dolomíticas. La cueva está tbnnada por una n" 28-34 (893). Escala I: 50.000. Mapa Topogr'áfico
diaclasa que se abre en una ladcm de fuede pendiente. del Servicio Gcográfico del Ejército.
Se encucntra parcialmente escondida y su acceso es Coordenadas. U.T.M. 30 S XH 954 ¿153.
diñcultoso y tapado por numerosa vegetación. La cn- El yacimicnto se elcuentra cn la cima del cello a
una altitud de 347 mctros s.n.m. con un desnivel de
64 rnctros con lespecto a Ias últimas casas dcl banio

t_ _l ,/ t,\
r
-:J,.
l--
-

=a>

\ I
I

; t T
\ /-

\
t- at-
c,i r'i"'l,
E.i..t l:

Figtr.r 2. 1.- Pl,1t1td de tu Cuet't¡ tl¿ los Caroal¿'s. l: S¿¿t'lon¡'.r. -1.

Ceftin¡ca d? lct Cu,?\n ¿e bs Cod(ol!:;.4. Plcitto tle lo Cttc¡'o cle


tn Man./.h 5..Se«iüle:.6. Certhnica &'la Cueva tu lu Monedo.
(ONTRlRIlalO\ CONOCIi\,llFNTO DF l-A tiDAD DEL BRONaE E\ EL \:INALOPO N'll:Dlo 321
^l
-: :::]lr-)si.t ! de 195 nrctl'os con fespecto al río Ta-
' - -: (ll¡e se encucntra a Lmos dos kilórnetros. Su
- -::ii'cs Inoderada. l6 %,.
. .., ipción
)j qLrc ha suliido rumero-
:.:]l¡ de un yacinricnto
. - .:,'ir cnciones antrópicas debido principa)mente a
. -::;.rnil con la población. En prinrer lugar. la cima
: --, .e ancLrcrltra cl yacimicnto está abancalada,
' - ,;lcnleute para ul antigr.lo cultivo cle alnrcndros
:.inL\bos. Posterionrc¡rtc sc constmyó ur pilón
-- . :rjc.' lrcodósico. aunque se levantó sobre la roca
- ,- .' ;n la palte más alta del yacimiento. La zona sur
-- ,.1:.iz¿da como cantcla, y cn último lugar. lue re-
-::-::.ldo dc pinos que sembraron todo cl yacimiento
\
-: l:¡r u¡ S.

E. ¡rcimiento ocupa prácticamcnte la totalidad de iit


: -'.:rla cllLc ticlrc forma amesetada con una Jigera pen-
- :::r: r5 'rl). inclinada dc cstc a oeste. La dispersión i.
-- ;:r;inrica abarca unos 2.500 nrr, y aparccc abundan-
:- -':r sr-rperf cic glacias a la rcmoción de tien'as que ha
. :'..'.,. F r algrrros prrrrtos dcl yrcirntettto a¡areeen
, --rn¡s alienaciones de piedras que bien podrían pcr-
' ' .'¡¿r'a divcrsas constt.rlcciotlcs-
f
,o 1,¡';ot
\ : ';l:
- . Tnls Httrir't,r¡-,rs
5itttcttión Figutu 1. Lus Tes H¿rntunu:¡.
El ] ecilnienlo dc Las Trcs Hermanas se encuertra
.:ir.ndo a unos 2.700 rnetros al S dcl casco urbano Esto nos lleva a calcular la extensión dcl yacimicnto
-::.\spc. Hoja dc Elchc. n'2lt - 34 (87i). Escala l: en ¡¡nas 2.5 11. si bicrl csto pucde ser engañoso. pues Ia
: r t)00. Mapa Topográfico del Sen,icio Geográfico del dist bución del hábitat probablcmcntc. r]o ocupa toda
!.;.ilc ito. la superficie dc Ia sierra. sino dondc Ias caractcrísticas
Coordcnadas. U.T.M. 30 S XH 959 443. o|ografica. Jel terren., 1., pucdc pcrrritir.
SLr altitud el1 la cota más alta es de 370 metros Es dillcil dctcrminar la situ¿rción dcl poblaniento
> n.r'n. con un deslivel de 90 metlos soblc los campos durarte la Edad del Bronce en este yacimicrto dcbiclo
;i¡clrndantcs y con pendientes que pueden alcanzar cl a la intensa acción erosiva qLrc Jra sr.tfrido al tcner un¿t
1r)-50 '%. pcndicnte muy acnsada. No sc han podido consta-
Desu'í¡t< ión [a]' estntctrllas visibles ¡reltelccicltcs a Ia F-clad dcl
La Sicrra de las Tres Hennanas forma parte de las Broncc. dcbido p:'incipalmcnte a la inclin¿rción dc Ia
Lrltinas cstlibacioncs dc las cordillclas béticas dentro pendiente y al nivcl de anasamiento de la superfcic, y
.le la provincia dc Alicantc, antcs dc entrar en la depre- sobrc todo a la supclposición dc cstrLlcturas dc época
siLrn de la Vcga Ba.ja. Situada cn la cucnca nrc dional ibérica. dor.rde la ocupaciól del yacir'Iriclllo luc mayor
d.'l valle nredio del Vinalopó. sigue una ensilladu¡a con toda seguridad.
transr.cLsal perteneciente a la lase s¡.rbbética. fomada
por trcs picos alicnados cn dirccción NNE-SSO, que
sisucn la dirección de las Sierra del Azatá y del Cas- Er R¡ ur¡r rzo
tro. aunquc scparada de éstas por los Barancos de Ia
Fucnte El Hermano y de las Monjas. Situación
El yaoinricnto prcsenta ccránrica a nano de la El yacimicnto de El Ran.rblizo sc cncucntra al
Edad dcl Broncc y cn mayor mcdida cerámica ibérica. norte de la pedania dc La Canalosa, en Hondón de
aiLnqLrc también se encuentr-an algunas piczas medie- Ias Nicvcs. Hoja dc Forluna. n" 27-35 (892). Escala
lalcs sobre todo en las zonas más bajas. La dispersiól 1: 50.000. Mapa Topográlico dcl Scn'icio Geográf,co
de ccrámica a¡ibuible a la Edad dcl Bloncc sc cn- del Ejér-cito.
clLe[tra cn los trcs ccrros quc lorman la sier-ra, siendo Coordenadas. U.T.M.30 S XH 803,+29.
r¡ás abundante en el cerro sur, clue coir.rcide con el de El yacimicnto sc crlcLlentla a una altitud de 60zl
lrayor cota y donde se pucde observar el su Iadera r'rctros s.1'1.1r., con Lln desnivei de 7l metros tcspecto a
noreste un importante rellelo cubielto dc vcgctaciórr. Ia ladera norte donde la pcndiente alcanza el 23 9á.
328 .IOSh RAMON GAR( ¡A GANDI^

l decoración, aulquc cl fragmelto es muy pequeño, nos

r-\
W
induce a pen.rr err inclrri¡ la con las lcsclvas ncccslria:.
a las fonras decomtivas del Bronce Final.

L: Las piczas r-ccogidas en la Cueva de la Moneda, aun-


que de nÍunero reducido, aportan datos suncicntcs pam
su identificación. En este caso. tanto las foüras como
las paslas, nos sugicren una cronologia de nlomentos

)11
avanzados del II milenio. entrc el Bronce Tardio y el
Btoncc Final, tericndo en cuclta la relación que este
yacimiento pueda terer con el de Peña Negra, del que
tan solo le separa el espolón de la Sien¿ de Crevillente.
La Sieira dc Las Tre s Hcmanas prcscnta ura ocupa-
ción durantc la Edad del Broncc con un corljunto dc rna-
tcrialcs quc incluyc bordcs y formas co¡nuncs a lo largo
del II rnilerio a.¡r.e. Lal presencia de este yrcirrierrto en
l
( una zona de suelos de calidad media ba.ja, se explica por
su posición rcspccto a una vía de comunicación cnhc la
Vcga Baja y el cuno medio del lio Vinalopó. Una po-
sició[ estratégica que tiene que ver con la organización
del tcritorio dLrrantc la Edad dcl Broncc cn la cubcta de
Aspe Novelda Monfofte, y es su rclación espacial
con los demás yacimientos el ülico elernento de análi-
sis que podemos que podemos utilizar
o-.-t
Los rnateriales rccogidos en EI Ramblizo, pertene-
cen a cerámicas a mano attibuiblcs a la Edad dcl Bron-
Figuru 5. El Rantbli-o.
ce, dato que viene conlirmado por lar presencia de un
diente de hoz, y de r-rn pr-rñal de remaches. Respecto al
rcpcflorio ccrámico, nos cncontramos con las formas
Descripción comunes atribuibles a los yacimicntos dcl II Milcnio
El yacimicnto ocupa la zona más alta de un ceffo a.n.e. Sin embargo, el [ruestleo es reducido, y se trata
cónico que termina en tlna pcqucña meseta. Es cl se- dc una lecogida supeúicial. donde se puede destacar,
gundo de Llna scric de alienaciones de ceros en direc- la presencia de vasos carenados a mcdia altura. y dc un
ción ocstc - cstc, foünados por afloramieltos triásicos excelentc bmrlido en sus acabados. Por otra pafte, la
peúerec¡entes a 1a fasc snbbética y constituido por do- prcsencia de un puñal cle remaches se relaciona con el
lomías y camiolas que se elevan entre los mater iales conjunto dc piczas dc la zona r¡cidional valcnciana,
cuatctnados. compuestos principalmente por cl glacis cn yacimientos cercanos como L¿r Horna (Herrrández
de la Sierra del Algaiat. Pérez, 19941, Navano Mederos, i982), EI Poltixol
La extensiórr dcl yacimiento ocupa unos 400 mr. (Navano Mcdcros. 1982). cl Pic dc lcs Morcrcs
dondc sc obscrvan ullas alilreaciotres de piedras que (Gonzálcz Prats, 1983, 1986; Simón García, 1998),
pudieran scr de origen medieval o modcnro. Pareccn y cl Tabayá r§itnún Cut'eia. lgqx). ) qlte:e JsetneJan
fbn¡a¡ un posible cercarniento para ganado. Otra cn todos sus aspectos a los modclos a)mc cnscs y
cilculal de unos 2 m dc diámctro del quc irnicamen- lru¡cianos (Simón GalcÍa. 1998) de mediados del II
te queda la primera hilada pudiela ser de cronología milcnio a.n.c. lo quc cntraria dentro de las pautas de
prchislór'ica. asimilación de la cultura argárica cn cstas ticnas. Sin
El yacirlriellto está alta]ncn1c crosionado y anasado cmbargo, es conocida 1a prcscncia de est;rs piezas en
por los agentes dil'erenciales. lluvia y fuertes vientos otras zonas más scptcrtrionalcs atribuidas al Bronce
qLrc dominan la zona. La dispersión de los materiales Valcnciano, como es el caso de la Loma de Betxi (Dc
los lleva a pensar cn un ascntatriclr1o aislado dc pc- Pcdro Michó, 1998).
qucñas dimcnsiones. En prinrcr lLrgar nos cncontranros con la diflcultad
ya expuesta por varios investigadorcs (Lull. l9il3;
Simón, 1998) de poder distñguir dcntro dcl utillajc
CONCLUSIONES r¡ctálico dc sujeción por renaches ertre puñal o cu-
chillo, por lo quc cn ocasioncs sc cmprcndc su cstudio
La poca entidad de los n.rateriales lecuperados en de tbrma conjunta.
La Cucva dc los Caracolcs nos plantca scdas dudas a Ia La longitud de los puñales de remaches se sitira en-
hora de establecer su adscripción cultural o su cronolo- trc los 26 mrn dc una picza proccdcntc dc las Ladcras
gía aproximada. El tipo de cerámica, su pasta y cocción del Castillo de Callosa dcl Scgura y los 218 rr.rm dc
cs sin duda dc factura prehistórica, y la presencia de otra ploccdcnte del nrisnro )rcirnierto. rnientrl' que
(.O).ITIIIBL ('IoN AI ('ONOC]NIIENTO I)I I ;\ FD,\D DFI- DIIO\CL I.N IL \']\ALOPÓ \,IEDIO 329

. - .... rnedia sc cstablece en la Contunidad Valen- inéditos que se surnan al conocimicnto desde la dócada
. -: ¡¡ S6 nrm. y la mayoria oscilan entre los 50 y dc los '80 en la zona (Narvarro Mederos^ 1982; Her-
. :rirn .le largo dondc sc ercuettra este puial de nández Pér'cz. 1981. 19u6, 199ó: Jovcr, López y Segu-
r
-- :
izLr con 69.7 ¡nm ra. 1989). Si bien la infbrnación propolcionada por el
-. : - rleclia a la altLu'a del enrranguc sc si-
.,:rJhLLr¡ lcgisüo de superficic es limitada, podemos cstablcccr
- . nm. si bicn Ia n.rayoria de las piezas ( ,14) infercncias cn torno a la relación de cstos nLlevos
' -r: rzirn antre 30 y 50 mm, óslc puial prcsetta asentarnicrltos tras detenrrinar sLr cxtcnsiól y ubica-
-: - :r::-.. Pol otr¿r paÍe, cs muy comÍtr el número dc ción cn ¡-claciór con las vias de paso y cot los otros
- ,- :.'i (dos). Prcscnla aclcnhs. base redondeada yac¡riertos conocidos. Así misnro. sc hacc lecesa o
- ., ¡..rirble \'áslago para el porr.ro. dcntlo dcl Tipo t¡¡t csfuezo por identificat cstos asefltlurientos dentlo
- :: ri,-r pu' Lrrll. del contcxlo cLLltural dondc sc adscribe el territorio.
.::rrendo er cuelta sus dimcnsioncs Ia picza tnás eutre los n'rárgenes culturales qlre suponen los asclrta-
- .-.;.¡.-s el turo de los purlales de SalrArtón de Ori- micnlos argáricos al sur de la siera de Crcvillente y el
: -,. :n concr-cto cl n" 26 dc ilventario que tiene 6.4 Bronce Valenciano (Hcrrándcz Pércz, 1996). colnuni-
- : -: l.rngitnd. 1.2 de alchura, aunquc dificrc cn quc dadcs del ll milenio dcl Plebético Melidional Valcn-
-.:- :r-'nc 3 rcr¡achcs. ciano (Jovcr y Lópcz. 1997), o de Ias Fases I-ll de las
?.rrr el anáiisis de los conrponcnfcs rnctálicos de culturas arqueológicas del Il rrilenio a.n.c. cn la nucva
. :'.:zl se ha utilizado la Espectrometria de Fluorcs- pcriodizaciól propuesta sobrc la Edrd del Bronce cn
. - . . Je R¡ro' X. Ptlci Jtlnque la ptezr sc cllcuelllu la zona (Jovcr Macsn c, 1 999).
- :Lien estado de conscrvación. no posee un nÍrcleo Los yacimientos dc La Mcsa dc Piedra y
::-'r:lico lo snficicntemente importantc. E1 cquipo cm- Las Tles Hemanas se encuentral ubicados cn ccnos
'.i.rJ,.r es ul] PHILIPS modelo PW 1480 que incorpora qLrc lcs proporcionan Lrna cxcclente visibilidad hacia
.:: i(rtl\\ arc dc análisis semicuantitativo UNIQUANT las tien'as lértilcs dcl llaro y er el caso de Las Tres
utrIiza un tubo de Sc/Mo con los siguicntes cistales Hclmanas tanbién hacia la Vcga Baja del Segura y la
.,:r.rlizadores: Li F220, Ge I I l. TLAP en una atr¡ósI'c- línea de la costa. Además, sn posición es dctcrminantc
-, dc Hc. La rclación de elelncntos que se lta conside- para cl cotrtrol cle la vía dc con.u,rnicación que sr]poltc
:.,!iLr para el análisis ha sido la siguiente: Fe, Cu. Zn, el paso dcsdc cl sur dc la provincia de Alicante hacia
\s. Pb. Sb. Ni. Sn, Ag. el Vrrrllopó Vedio. Arnbos ¡a.rrni.rrlrrs se encl¡en-
tr¿ln a unos trcs kilómetros de distancia cn márgcncs
. rrL.nnr l:c Ni ( u 7n S¡
^s ^g ollllcstos a csle paso. SLI extensión cs similat. entle
'' it.üüli/o 001 N¡ 96.1i 0.5|i i.l7 0t)t 00E 0.2 y 0.3 IIa. y sns l'cstos rratc¡alcs no inclican su
lclación (¡ror cl morrelto) col yarcirricntos argáricos.
El rcsultado cs ul¡r setie dc porcentajes que se Infcrimos pLrcs. que pueda tratasc dc asellt¿rrnientos
:'rlitr1liellen en fbrtrra dc clorLuos. los cuales deben scr que "cielran" culturalmcnlc hablando, la secuencia in-
l'r'[tr;i,rnJlei,r lo. qUe ell 5lt dl¡ c\i\tt.tot]. aunrluc terpretada por los y¿rcirnientos dcl cnto¡ro irllncdiato.
rL-r'ricndo cn crrcnt¿l c¡te 1a pér'dida de los eletnentos dll- plopLrcstos ya hace tiempo con'ro Lrn¿l regionalizaciótr
rlnte el tierlpo tra¡rscumido cs desigual. Este mé1odo dentlo dc la cLLltLra dcl Blotce Valenciano (Navalro
!'\1/l cspeciahnente indicado para cl cstudio dc glan- Mederos. 1982). o conro una zona dc corltacto con in-
des coleccioncs pol lo clue el resnltado dcl presenta flucncias dc ambas culturas (Hcrnández Pér'ez, 1996).
¡n¡ilisis se debe dc incluir cn los ya rcalizados er la A paftir de Ja scgunda rritad del ll lrilenio. cn cl
C omunidad Valcnciala. Vinalopó Meclio se obselv¿l ut c¿rmbio cn la ordcna-
El análisis de este pr.ulal dc rcnaches inclica clara- ción dcl poblamicnto que tiete paralclos en gra[ partc
n]cntc su adscripción dcfltro del conjunto dc piczas cle del lcvante peninsular (Jovcr ¡, Scgura. 1992), sicndo
L¡r'once arsenicado. Las clit'erencias clt el porcentaje dc cl más cercano la ocnpación ilel vallc dc Villcna (.lo-
los ele¡rrentos metálicos dc las distiltas piezas. no dcbe ver, Lópcz ), Lópcz. 1995). El nirmcro de aselt¿rrriclr-
tcnc$c cr1 cucnt¿r debido a clue durante la prchistoria lo tos distlinrLye. producióndosc rLna conceltración del
se llevaba un control tan mi¡Ltcioso dc est¿rs cantidadcs poblarnierto en otros dc flueva plarta con¡o cs cl caso
(Sarabia, 199,1; Sirnón, 1998). No obstante. lo que po- del yacirricnto dc La Horna (llcmhntlez Pérez. 1994).
dcnos intuir es sLl pcftenelcia a la prirrcla rnitad dcl ll y e] Poltichol (Jover y Scgura. 1992).
milcnio a.tt.c ya clue el polccntaje de Su v¿r aunentado a El yacin.riento dc El Tabayá constituye c¡r si mis-
1o largo del II r¡.rilcnio hasta llegar a la óptima cantidacl rro una rcalidad diferente. Por Llna parte sn dilatada
dcl l0%. y en éste caso su aportaciól es insignificante. sccuenci¿r cultuml. dctclminada con ura fase inicial
campanifbn.nc en la linea del patrórr dc ascnlamicnto
asociado a esta etapa (Bernabeu, 1986. 1989; IIern¿in-
VALORACIÓN FINAL dez Pérez, 1996), ¡r qLrc ploporciora datos sobre la
perletraciór de las i¡rfluencias dcl surcstc pcnilsular
Sobrc cl poblan.riento dLrrante la Edad del Broncc. hacia las tierras dcl levante. Por otra parte sll cla]'a
el ¡rrqsL'¡¡c traba.io pIu¡o|ciona circo r¡cinricrrros adsc pciól arghrica a lo largo de la primera lnitad del
3t0 JosE RAVóN cARCiA cANDíA

II milenio a.r.e. constatado por entelramientos bajo Con respecto al yacimicnto de El Ramblizo. estc
los niveles dc habitación y con ajuares de tipología yacimiento sc encuenha cerca dc la solana de la Sieua
argárica (Hernándcz Pérez, 1990). Además, el Tabayá tlel Algaiat. en la pedanía de La Canalosa, y tanto las
a proporcionado materialcs asdcribibles al Bronce características dcl asental'¡riento conro el lepettotio de
Tardío (Fasc lll) y otros al Broncc Final (Fase tV) materiales que ha proporcionado indican una realjdad
(Hernández y López. 1992). idcntificándose el yaci- difcrcnte.
miento con la secuencia dcl Bronce Final II propucsta El Raniblizo parecer ser tln pequeño poblado si-
por Gil Mascarell (Gil Mascarel, 1985), siguicndo tuado prácticamente cn el centro del corredot' y cerca
la sistematización sugerida pam el sudestc (Moliua. del paso hacia La Algueña. Su ubicación Parcce estar
1978). Durante esta fase se producc Ltn abandono dc relacionada con la tirncionalidad del conedor. Parlicn-
asentamjentos lnientras que en otros como es cl caso do de la pren.risa dc que la Cucva de la Moncda está
El Tabayá o La Mola d'Agles existe una contiluidad, relacionada con el poblamicnto de la Sicra de Crevi-
aunque se ha constado un cambio cn zonas de octt- llente, El Ranrblizo cs cl Írnico yacinricnto de la Edad
pación con respccto a la fase anterior (Hemández y dcl Bronce en casi 70 Kmr de coredo¡ lo que su¡rone
López, 1992). considerar estc asentamiento er relació[ ditecta con la
Los yacimientos situados en el término de Holdón furrcionalidad dc este paso ttatural.
de las Nieves, en pleno coredor y separados por las Para el Il milcnio a.n.e. el conedor de los Hon-
sienas de On, de En medio y de la Ofi'a de Ia cubeta del dones se encucntta en Llna zolla de co[tacto entre la
Mnalopó, constituyer un problema indcpcndiente. La cultum argárica. claranlcllte delinida en sus aspectos
Cucva de Ia Moneda, represcnta una cortinuidad cn el matcriales y de ordcnación del territorio (Lull, 1983;
uso de estas proteccioncs naturalcs atestiguada cn toda Lull y Risch, 1995), y la cultura del Bronce Valencia-
la geografia de la Comunidad Valenciana (Bcnrabeu el no. hoy er día cn estado dc lcvisión (Jover, I999) Este
a/ll, 1989) y con espccial incidencia cn la zona nortc teÍito o aunque separado de la cuenca del Vinalopó,
de la provincia de Alicante. A partir del ttamo medio crr prircipio debc lormar parte dc la zona de influen-
del río Vinalopó, es necesario indical la cxistencia de cia cle ambas cul¡Jras propücsta en la intelprctaciól')
cuevas coll n.tateliales dc la Edad dcl Blonce en la de los Iímitcs de El Argar (Hemández Pórcz, 1996).
Cueva del Monfortclo en Agost (Lópcz Seguí, 1996). Sil embargo. existen algunos datos ¿l tcnel en cuelta.
y en Ia Cueva dc la Moucda (emplazamicnto diI'crente El ascntamicnto sc halla distanciado de los centros de
al describimos en este traba.jo), Cueva de las Arenas y la cubeta del Vinalopó. dondc sc puede obscrvar una
Cueva de los Cordeles cn Pinoso (Seva Román, I991). ordenación del ten'itorio sobre la base dc la distribu-
Si bien los n.ratcrialcs aporlados no indican clarar¡cnte ción dc asentamientos, por otra partc, al otro lado dcl
su clasificación er el II milcnio. coredot. se ellcu(]ntrall aseltamicntos tipicalrcnte ar-
Los matefiales recogidos en la Cucva de ]a Mo- gár'icos como es el caso dc El Cemo de Abanilla. donde
ncda, palecen scr de tttol'nentos avanzados dcl II en srpciicie han aparccido rcstos dc co¡ras argáticas.
milcnio, la lcxtura dc las pastas, la cocción y deter- Esto nos parcce particularncnte importantc para
minadas foltnas corro una base plana. y un vaso li- obserlaL como se cstablccc el contacto cnlrc este Esta-
gerarrcnte curcnado y de arnplia hoclt. llos sugict'c su clo Argárico y las comunidades de la Edad dcl Broncc
clasificación dentro del Bronce Tardío o Final con una del torre.lor clcl Vinalo¡Ú. o colnL, cn o(il'ioltes se
cstreoha relación con el poblan.ricnto existente dtnante ha cxptcsado, cn la pcliftria de la pcrilcr ia del Aryar
cstos pct'iodos en la solana de la Siera dc Ctevillente
(Hernández Pércz, 1986; 1996). El análisis dc Ias da-
(Gorrzálaz Prats, 19t13), a escasa distancia en línca tacioncs absolutas ha pcrmitido identificar una clara
recta dc cste yacimiento. Dcsde la entrada de la cue- cxparsión de la cultura argárica (Llull y Risch, 1995)
va. la visibilidad es muy antplia er dirccción al vallc hacia el sut, oeste y nofie, donde en los márgcnes del
del Vinalopó y al corredor de Hondón de las Nicves, tcnitorio existen elct¡clttos simbólicos col¡.lo son los
miertras que es reducida hacia el sur dondc se encuen- enterramientos acompatiados dc cspadas. copas y
tra la umbría de Ia Sicrra de Crevillcnte. StL acceso cs alabardas.
dif,cu)toso y se cncuentra parcialmellte cscondido. Por En este punto cs necesalio establccer el co[cepto
otm partc, el yacimiento sc encLlentra alcjado de las de frontera, para explicat como se producen las rela-
tierras potencialmente cas. Estos datos nos Ilevan a ciones entrc la cultura atgática y la cultura de la Edad
pensar en la funcionalidad de esta cucva, ya sea como del Btonce en cl Pais Valenciano. Se concibe una fion-
una ocupación tcmporal por gcntes especializadas. tcra corno un ploducto social, dondc se lepresenta una
Un dato que pucde ser importante es la uiilización de realidad que cs cl resultado dc una detenninaciórr his-
esta cLreva cn época contempotánea como refi-rgio de tórica, acompañada de elcmentos simbólicos (Castro y
ganado. Fuentes orales nos indicalon que en ella se Gouálcz, 1989). Esta puede tener dit-crentes conccp-
había refugiado cn ocasiones un rebaño etrtero, dato ciones: pucde scl nn espacio de transición col la cxis-
que ponemos cn iluda al comprobar el tar¡año de la tencia de un tcnitorio deshabitado, como un lúrite dc
gricta a sabiendas del númcro cabezas de los rebaños a ruptum o como producto dc la presencia dc dos o t¡ás
rr.rediados del siglo XX. entidadcs culturales. En cste sentido. ccntrárdonos en
(.o\TRtBt r(.to\ AL a0\o(.|\1tEN tO DL L^ ED\r) DEL
BRoN( F FN LL \'tN,\l opó N4r,Dlo l3l
. - r:lLrnidadcs dc la Edad dcl Bronce de la provincia ciano. Iticntras la Zona lll que corr.es¡tonde a la zona
- . r..tll¡e se ha qxpuesto ulr rnodelo de telacioncs r)rorrJtlo5il dc llr ¡rorirrcia d< Alicallle erccptrrarrcltr
.-- -1. lcnlllorales dc cstas conLLnidadcs co¡1 respccto las Írltinras estribaciones de la Mar ina Alta y Baja. se
'..
---r'. dondc se han serlalatlo tres zouas (Hernátrtlez colsidera pcrtenccientc al Broncc Valenci¿rno (Hcr_
- - '. 1991¡). La 7.ona I. cor.r.csl.ronder.ía al sur de la nándcz Pérez. 1996).
::;i¡ dc Alicantc. coucletantcDte Ia Vcga Baja. El hccho tlc adrrilir una fi-ontcra y las relaciones
... .lcgar a las (rltimas cstr.ibaciones tnontallosas del quc se establcccn eltre dos cLrltL¡ras uridas o separadas
-r-'llcrr Nlctidiollal \ihlenciano. Esta zo¡1a estarÍa con ul cspacio delintitado. teniendo en cuenta adclnás
- .r.1¡ dcntro de Ix órbita de la cultLrra argárica conro cl cortrol te¡rilorial y expansivo dc la cultur.a argárica.
.-,: Frr.lidoobsclvaren1ospoblados de SanAnlón dc nos hacc presuponcr Ia existencia dc ruta elrtidad politi-
- :-.;la. Lacleras dcl []astillo dc Callosa o el Tabavá. ca en las zonas dcl Vinalopó. lo sLrficicntemcltte lilcl.tc
, r ll se e.trrbleLe cn l¡ cuclte¡ ricl Vin¿ls¡ró j¡¡¡ como para trantcuer esa fi-ontcra y no vcrsc somctido
to fionterizo cr ta[to cn cllanlo se
, .,nlltorl¿illt icn a la expansión de la otra. Y en eslc selttido. optar pol.
' -.. Ir plc:errci.r dc elelllcnto. algiricos jtrrrto una evolución paralela dc las courunidades de Ia Edacl
-: .,los clc¡or¡'tinados ct sLr día dcl Bronce Valcn_ del Bronce en csta zona del Pais Valenciano.

:lLlOGR-\FIA

r : r. .ifl AL B,\\. J.. ( 1 986): "El cllco]ítico valcncia_ Hluxil»¡z Plnl z, M.S.. (1990): "Un entcl'r'¿lmicrlto
::,,: i holizonte cultural o cronológico,l,'. Alcoy. El argár'ico en Alicanle". I lr»nenqie a ,Ierónimo Mt¡li-
c,.,,,tiu,,, ,u ,l l.ui: t/, t / , .
t t . i,,,t, ,
. Iri.tiLuio dc rzr. pp. ll7-9,1. Mulcia.
E.rudios .luan Gil-Albert. pp. 9- l,l. lIrrr,!rr¡¡z Pr,REZ. M.S.. ( I 994):,.La Hor.na (Aspe,
r \ \rEL Ar;n,rx, J. GLtitarl. J. pascual Bcnito. Alicante). Un yacirnicnto cle la Edad clel Bro¡rcc ct
.i L.( 19E9): "Reflcxioncs en tor.no al patrón dc c) Medio Vinalopó". Arthit'o de Pt.ehi.\fot.¡q Levan-
.r\.nti:ln.liclrto cn cl Pais Valcnciano entrc el Neoli_ rl,r,¡ I'\Xl. lP b.r-llR. \a1,.rl.il.
r:co r ia Eclad clcl Br once"."lrrgrir11f ull ró 22.lJl1i_ HLrr,rrorz Pr',«rz. M.S.. ( 1996): "Dcsde Ia perilcria dc
'. c¡sirlad dc Valcncia. pp. 99-123. Valencia. El Algar. La Edad dcl tsrorrce en Ias ticnas rncr.i-
. rr() \,JlRliNFZ. PV González Marcó. p. (l9lJ9): diotales valcncianas". &rglarliilr n. 30. pp 93-i 14.
''El concepto dc fi.ontera: implicacioncs
teóricls Valencia.
J.' l¡ noción de tcrritorio político". Arc¡trcologío Hrrrx \ror,z P¡trz. M.S. Lóplz Mrn.q. J.A.. ( 1992):
.1.,t, t,tt n" ll. pf-. --l^. lentCl. "Broncc Final en el Medio Vinalopó. A propósito
) PFDRo Mrcrro, M.J..(199ii).. Lo Llomo cle Bet.rí de dos conjuntos cc¡¿iÍnicos dcl Tabaiá (Aspe. Ali-
,P,.ttcrrut, fol¿nc¡(t). Lin poblutlo de lu Edod del
cante)" . fruhajos L4u.ios d,el SIp n., 89. ¡rp. 1 _ 16.
8rr¡¡c¿,. Valencia. Trtrlujo.r lur.íct.s d.cl Slp n,,9,1. Valcncia.
r. - \ (;\\r)i^, J.R.. (2001): El poblouianto ctntip¡tro Jrrvrn Milsine F.l. I oyt.t p,ro¡r r_,r. J., (199j): Ar
.n .1.s¡te. I h»ttlón de lo.s Nuiet,as t Hondón de los c¡uaoIogítr cle Io MucrÍe. Prticfitu.¡ /itneraria,¡ e¡¡
F¡ Ltiles. Alíc,cttt/e. Memoria dc LicetciatLu.a Inédi- t,,' lintit,, J, l.t 1¡q¡, Unirer..iclrd dc \licr re.
ru. Universidad dc Alicarte. Alicantc.
.j - \l rsc rrrrr Bosc,(. M.(1985): ',El flnal de la Edad Jor'¡¡r M.rL,slnr,. F.J.. ( 1999): Ltno ntrctxt lechrq del
üel Broncc". ,4rqlt, ologíu clel poí.s l/¿tlentituto. p¿t_ Bronte l t¡lenci¿ut¡¡. Urivct.sidad cie Alicantc. Ali_
¡ t
¡ tt Lt .t' Pe r.¡ p e c tñtl.r. pp. 1 4 I - I 52. Alicante.
¡¡ t ¡t
cante
!r \z\Lriz PR^rs, A.. (198j):"Estudio arqLrcológico Jr¡r'eH M.rlsrn¡. F.l. L<¡pt.z Mrnr. J.A. LopFT p^t)tLLA.
tlcl poblarr.ricnto arltiguo de la Sicn.a cle Cr.evillcnte J., ( 1995): El poblunienk¡ clurunte el ll nilenit¡ uC
t.{licante)". Anejo l. Lucenhnr. Universidad dc et¡ y'illenu (Alicotte) FrLndación MrLnicipal ..Josó
\licantc. María Solcr". Vllcr.ra.
Li ,rzrr¡z Pn.rrs, A., (1986):"EJ poblado caicolítico Jo|ln M.rrsrru. F.J. Lorcz Mrn¡. J.A. S¡Gunr Hr.
de Les Morcrcs en la Sicna de Crcvillertc,,. Alcoy. nnrro. G.. (1989): Estuclio de los ncÍerictle.¡ cle lu
f tt El Ettc,,l ;t i,,' ¿u ¿l P, u' l, tl, t¡1 ri,,,. l¡.¡¡¡,,¡n j... Edqd tlel Brt¡n<,e en el hnolopó Maclio. Memr¡ri¿t
Estuilios Juan Gil-Albert. pp. 89-100. ¡nAfiÍc!. lnstitLtto de Estudios Juan Gil-All¡et
HEii\iNDEZ Prlnez, M.S.. (1983): ..La metalúrgia pr.e- Alicantc.
histór'ica del valle mcdio del Vnalopó,,. Ltt(,enfu j .Ior ¡nM,rtsrnr. !-..1. S¡c;rrn,r I{lnnrno, G., (1992): "El
ll. Universidad dc Alicante. pp. l7-42. Alicantc. ascrtamiento de El Portixol lMonfonc del cid.
1l;n: i:ror.z P¡nr,z. M.S.. ( I986): .,La Cultura de El Alicante).ContribtLción al estudio dcl B¡oncc Ta r-
Argal cn AIicantc. Relacioncs temporalcs y es_ dio". Alebu.s n" 2-3. pp. 25-58. Elda.
paciales col el mundo dcl Bronce Valencialto,'. Lóp[z SECUi^ E.. (1996): Atqueologiu en lgost.
Honrenojc o l.ui.s Siiz1. pp. 3,ll-350. Sevilla. Irrr.r dc f srudios JuJn C il-Alberl. Alicf,¡ne
JOSÉ RAMóN CARCÍA GANDÍA

Lurr, V, (1983): La cultura de El Aryar. Un modelo Vinalopó (Alicante)". Lucentum I. Universidad de


para el esndio de las formaciones económico-so- Alicante. pp. 19-70. Alicante.
ciales en la prehisloria. Maüid. Akal. Sen,lsr,r Hrnnrno, F.J. et alii.:(1994): "Aproximación
Lurr, V Rrscu, R., (1995): "El Estado Argárico". teórica y metalográfica a la reducción del hiero en
Verdolay n" 7. Universidad de Murcia. pp. 97-109. la prehistoria partiendo del trabajo".Trabaios de
Murcia. Prehistoria no 51. pp. 95-109. Madrid.
Mor-rNl F,rrenoo, F., (1978): "Definición y sistematiza-
Sev,q RovÁ.¡, R. (1991): Arqueología en Pinoso. Irlsti-
ción del Bronce Tmdio y Final en el sureste de la Pe-
tuto de Estudios Juan Gil-Albert. Alicante.
nínsula Ibérica". Ca adernos de Prehistoría de la Unü
versidad de Granqdn n' 3. pp. 159-232. Granada. SruóN G-mcie., J.L., (1998): "La metalurgia prehistó-
N,qvenno Msorxos, J.F.(1982): "Materiales para el rica valenciana." Trabajos Varios del SiP n' 93.
estudio de la Edad del Bronce en el valle medio del Valencia.

También podría gustarte