Está en la página 1de 9

CONTROLES

Estrategia de Controles: Trabajos en Espacios Confinados

1. El supervisor(a) debe confirmar la obligatoriedad del trabajo en caliente

a. Cada trabajo en caliente, que se realice en un espacio confinado, debe contar con una evaluación
de la actividad en frío, la que debe ser autorizada por el dueño(a) del área.
b. En caso de tener que realizar el trabajo, el supervisor(a) debe:

• Planificar el trabajo considerando todas las variables y sus análisis de riesgos.


• Coordinar e informar, previo a la ejecución del trabajo, el lugar, fecha, hora y duración de la tarea
a la brigada de emergencia.
• Elaborar, dar a conocer y evaluar los conocimientos de los trabajadores(as) respecto al proce-
dimiento específico de trabajo en espacios confinados y las coordinaciones con la brigada de
emergencia.
• Verificar, antes, durante y después, la correcta implementación de los controles operacionales.
• Definir un loro vivo capacitado para realizar el control de acceso, las mediciones de gases y las
comunicaciones para activar la brigada de emergencia.

2. Trabajador(a) debe estar acreditado(a) y en condiciones físicas y psicológicas aptas para


realizar tareas en espacios confinados

a. El personal que trabaje en espacios confinados debe contar con un entrenamiento teórico/
práctico que contenga como mínimo:

• Procedimiento de trabajo específico en espacio confinado.


• Protocolo de emergencia.
• Medición de gases, sus sistemas de alerta y control.
• Protocolo de comunicación.
• Sistemas de aireación.
• Sistemas de iluminación y energización.
• Aislación y bloqueo de energías.
• Segregación del área.
• Permisos de trabajo.

b. El personal debe contar con un certificado de salud para trabajar en “espacios confinados”
emitido por el Organismo Administrador.
c. Todos los trabajadores(as) que estimen que sus aptitudes técnicas, físicas y/o psicológicas están
disminuidas, deben informar de esto a su supervisión directa, de manera inmediata y antes de
ingresar a un espacio confinado. De esta manera, se le asignarán otras tareas o será derivado(a)
a un centro de atención médica, según corresponda.

22 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Trabajos en Espacios Confinados

d. Todas las personas que por prescripción médica estén sometidas a tratamientos con sustancias
lícitas o cualquier medicamento que, a juicio del médico, altere significativamente sus condicio-
nes psicomotoras, debe informar su condición a su supervisor(a) directo y ser relevado de sus
funciones mientras se mantenga en tratamiento.
e. Ningún trabajador(a) puede estar bajo la influencia del alcohol o las drogas.

3. Bloquear las energías del sistema

a. Antes de iniciar los trabajos en un espacio confinado, se deben identificar las fuentes de energía
(de origen mecánico, hidráulico, neumático, eléctrico, térmico, etc.) que alimentan el área.
b. El supervisor(a) debe asegurar que todo el personal que interviene en la tarea bloquee las ener-
gías presentes.
c. El bloqueo de las fuentes de energía que alimentan al espacio confinado debe realizarse de
acuerdo a lo indicado en el “Reglamento de aislación, bloqueo y control de energía cero”.
d. El supervisor(a) debe asegurar que se realicen las pruebas de energía cero.
e. El supervisor(a) debe asegurar la liberación de las áreas de trabajo previo a la reanudación de la
operación.

4. Identificar los puntos de acceso y de evacuación

a. Todos los puntos de acceso y evacuación deben estar identificados en un plano físico del área
de trabajo.
b. Los puntos de acceso y evacuación deben estar identificados con una señalética en el punto de
trabajo.
c. Todos los trabajadores(as) deben conocer los puntos de acceso y evacuación del espacio confi-
nado a intervenir.
d. Todos los accesos y puntos de evacuación de un espacio confinado se deben encontrar despeja-
dos, manteniendo el control de los equipos que se están utilizando (escaleras, luces, etc.).

5. U
tilizar equipo de protección respiratoria (medio rostro, full face o equipo de respiración
autónomo)

a. La Compañía debe disponer de una matriz para seleccionar los elementos de protección personal
(EPP), esto de acuerdo a las características particulares que presentan los espacios confinados.
Esta matriz debe incluir los equipos de protección respiratoria (EPR) a utilizar.
b. Todos los trabajadores(as) que ingresen a un espacio confinado deben utilizar el equipo de pro-
tección respiratoria (EPR) establecido por la Compañía.

III. Estrategia de Controles 23
Estrategia de Controles: Trabajos en Espacios Confinados

c. El supervisor(a) debe garantizar el porte y uso de los EPP y de las herramientas para las distintas
condiciones que presente el área a intervenir, según lo establecido en la matriz para seleccionar
los elementos de protección personal (EPP).

6. Puntos de anclaje certificados o con memoria de cálculo

a. En todos aquellos espacios confinados donde exista el riesgo de caída a distinto nivel, los traba-
jadores(as) deben estar enganchados en todo momento a puntos de anclajes certificados o con
memoria de cálculo.
b. El punto de anclaje debe tener o superar la resistencia establecida en la normativa res 1409/2012.
c. La información relativa a la certificación o memoria de cálculo del punto de anclaje debe estar
disponible en terreno.
d. El punto de anclaje debe estar claramente identificado y contar con una señalética que indique
su capacidad máxima.
e. En accesos verticales, cuando no sea posible ubicar un punto de anclaje superior, se deben usar
sistemas de trípode, de brazo u otros para posicionar sistemas de anclaje sobre las entradas de
los espacios confinados.

7. Uso de arnés de seguridad

a. Los trabajadores(as) que realicen trabajos en espacios confinados deben utilizar un arnés de
seguridad con características para espacios confinados.
b. En todos aquellos espacios confinados donde exista el riesgo de caída a distinto nivel, los traba-
jadores(as) deben estar enganchados en todo momento a puntos de anclajes certificados o con
memoria de cálculo.
c. En espacios confinados verticales es recomendable usar un arnés especializado para espacios
confinados. De manera que, el trabajador(a) pueda subir y bajar completamente recto y, en caso
de estar inconsciente, el cuerpo no quede en posición horizontal (atorándose en la salida con la
cabeza o el tórax).
d. El arnés de seguridad para trabajos en espacios confinados debe cumplir las siguientes caracte-
rísticas:

• Arnés completo, con argollas en las cintas de hombros. Para que sean efectivas deben estar
acompañadas de una barra espaciadora o “spreader”, unida al sistema de descenso.
• Arnés con cintas alargadas conectadas a las cintas de los hombros.
• Arnés de cinco argollas: frontal, dorsal, dos de posicionamiento y una pélvica. La argolla pélvica
permite al rescatista controlar su centro de equilibrio, permitiéndole ejecutar maniobras hori-
zontales o invertidas (de cabeza). También le permite una conexión con el o la paciente de forma
más rápida y un descenso cómodo, ya que el equipo que desciende queda al nivel del tórax y no
de la cara o cabeza.

24 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Trabajos en Espacios Confinados

• Si el rescate se realiza en un espacio muy reducido, como las tuberías, se deben utilizar los
brazaletes en cinta o “wristlets”. En estos casos, el o la rescatista ingresa de cabeza portando el
wristlets y asegura a la víctima en los brazos o tobillos para su extracción.

8. Línea de vida

a. Todo el personal que ingresa a un espacio confinado debe estar conectado a los otros trabajado-
res(as) por medio de una línea de seguridad.
b. La línea debe proporcionar seguridad y la fortaleza suficiente para generar una extracción de
emergencia o para guiar al trabajador(a) de nuevo a la salida del espacio confinado.
c. El acceso a las entradas verticales elevadas debe tener todas las condiciones de un sistema de
descenso por cuerdas: resistencia de puntos de anclaje, características y resistencia de equipos
y sistema de protección contra caídas.
d. Los accesos horizontales también deben tener un sistema de línea de seguridad que cumpla las
normas relativas a la protección contra caídas.
e. Ningún trabajador(a) debe estar en un espacio confinado sin conexión. Esto incluye a los y las
rescatistas, los cuales no deben desconectarse de su sistema para pasárselo a la víctima, ya que
se pueden realizar conexiones lineales para mantener asegurado al paciente y, a su vez, a los y
las rescatistas que esperaran ser izados.

9. Vigía de espacio confinado

a. En todas las tareas debe existir un trabajador(a) que vigile el recinto desde afuera (observador(a)/
loro vivo), el cual debe controlar el acceso y advertir posibles emergencias.
b. El o la vigía debe estar claramente identificado(a)y contar con una comunicación constante con
el interior del espacio confinado.
c. El o la vigía es el encargado(a) de activar el protocolo de comunicación en caso de emergencia.
d. El o la vigía debe saber quién o quiénes están al interior del espacio confinado. Para ello, debe
mantener el registro de las autorizaciones de quienes ingresan o salen del área.
e. El o la vigía debe tener el entrenamiento y la capacidad para reconocer señales tempranas de
problemas en los trabajadores(as): dolor de cabeza, sonidos en los oídos y comportamiento
errático.
f. El o la vigía debe mantener los accesos desde afuera del espacio confinado totalmente despeja-
dos, manteniendo control de los equipos que se están utilizando (escaleras, luces, etc.).
g. El observador(a) o loro vivo debe estar plenamente identificado y capacitado.

III. Estrategia de Controles 25
Estrategia de Controles: Trabajos en Espacios Confinados

10. Plan de evacuación y control de emergencia

a. Para los trabajos en espacios confinados debe existir un plan o procedimiento de emergencia, el
cual debe estar presente en el lugar donde se realiza la actividad.
b. Los trabajos en espacio confinados se deben desarrollar con todos los EPP, considerando también
elementos a utilizar en caso de una posible emergencia.
c. El personal de la brigada de emergencia debe ser notificado de manera previa a la ejecución de
las tareas en espacios confinados.
d. El personal que participe de los trabajos en espacios confinados debe tener pleno conocimiento
del procedimiento de emergencia y canales de comunicación.
e. El plan de rescate debe estar incorporado en el procedimiento de trabajo en espacios confinados,
diferenciando la respuesta inmediata de la activación de la brigada de emergencia.
f. La supervisión y al menos uno de los trabajadores(as) presentes en la cuadrilla que realizará los
trabajos en espacios confinados, deben contar con los cursos de primeros auxilios.

11. Los trabajos en espacios confinados siempre se deben realizar con un mínimo de dos personas

a. Los trabajos en espacios confinados deben tener una dotación mínima de dos trabajadores(as).
b. Los trabajadores(as) que ingresan a un espacio confinado deben estar entrenados en técnicas bá-
sicas de rescate y deben saber identificar los síntomas asociados a la presencia de gases tóxicos
en el ambiente o deficiencia de oxígeno.

12. Cámaras de CCTV para monitorear sectores críticos durante los trabajos

a. La Compañía debe contar con un inventario de los espacios confinados críticos por área de
trabajo.
b. Todos los trabajos identificados como críticos, al interior de un espacio confinado, deben estar
monitoreados con un sistema de cámaras.

13. Elementos y camillas de rescate

a. Si el espacio (tamaño, tipo de riesgo, exposición) lo permite y, se sospecha de un trauma de co-


lumna, el o la paciente debe “empaquetarse” correctamente para evitar una lesión permanente.
Esto se debe ejecutar con camillas de medio cuerpo especializadas o camillas completas que
buscan inmovilizar a la persona en su evacuación.
b. Todos los conectores, cuerdas, mosquetones, poleas, ganchos, cintas y frenos deben cumplir con
los requerimientos técnicos y certificaciones de calidad correspondientes, ya que son equipos
que soportan o detienen a un trabajador(a) en su caída.

26 III. Estrategia de Controles
Estrategia de Controles: Trabajos en Espacios Confinados

c. Los wincher deben estar diseñados para poder bajar o detener a un trabajador(a) en una caída,
y por el mismo medio hacer una rápida recuperación con una mínima intervención por parte de
los y las rescatistas.

14. Equipos para rescate

a. En caso de estar bloqueadas las salidas, la brigada de emergencia debe contar con equipos de
rescate para acceder de forma segura al interior del espacio confinado y rescatar al o los traba-
jadores(as) siniestrados.
b. Los equipos de oxicorte y de rescate hidráulicos son elementos básicos con los que debe contar
la brigada de emergencia para acceder a espacios confinados sin un acceso expedito.
c. El sistema de trípode debe contar, como mínimo, con los siguientes accesorios:

• Monopie automático para fijar la posición de las patas.


• Patas telescópicas, de acero forjado con doble seguro.
• Gancho lateral, para línea de ascenso/descenso.
• Línea de tres funciones, ascenso/descenso y contra caídas.
• Orificios, ajuste telescópico de altura.
• Cadena de seguridad, antiapertura.
• Apoyo de acero, con base de hule antiderrape.
• Línea de funciones, ascenso/descenso M2F.
• Etiquetas con instrucciones de uso, en español NORMA ANSI Z-117 y ANSI Z-259.1
• Pernos de seguridad (3).
• Gancho central, para línea contra caídas, de acero forjado con doble seguro.
• Indicador de impacto.
• Poleas de acero.
• Cabeza de acero.

III. Estrategia de Controles 27
NOTA DE CONFIDENCIALIDAD

Este documento contiene información de propiedad de Antofagasta Minerals S.A. que ha sido
preparada estrictamente con el propósito de ser utilizada en las operaciones de la Compañía y
no podrá ser proporcionada o revelada parcial o totalmente a terceros sin autorización expresa
por parte de la Compañía.
Gerencia corporativa de Seguridad y Salud
Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad

También podría gustarte