Está en la página 1de 4

Prácticas de Propagación de ondas y Compatibilidad Electromagnética - 2022/23

Grado en Ingeniería Aeroespacial

Práctica 2. Efectos parásitos en inductores

1. Objetivo
En esta práctica se comprueba experimentalmente que la respuesta de un inductor real solamente se
ajusta al comportamiento de una autoinducción en un determinado rango de frecuencias. Para ello
estudiaremos un circuito con un inductor actuando como filtro paso de baja, que es la configuración más
común de inductores en filtros de interferencias electromagnéticas (filtros EMI). Realizaremos medidas en
el dominio del tiempo (usando un osciloscopio) y comprobaremos que a frecuencias suficientemente altas
aparecen en el inductor efectos parásitos de tipo capacitivo que modifican su comportamiento y que
deterioran la respuesta del filtro. Mostraremos cómo se puede estimar el valor de esta capacidad parásita
a partir de medidas.

2. Descripción del montaje experimental


Una bobina o inductor real presenta como efecto parásito más importante un condensador parásito
en paralelo. Este condensador parásito modela el acoplo eléctrico que aparecen entre las vueltas del
bobinado y provoca que a partir de una determinada
frecuencia el comportamiento del inductor pase a ser
capacitivo en lugar de inductivo.

Para verificar este fenómeno, en esta práctica


montaremos un sencillo circuito RL como el que se
muestra en la Figura 1. Como inductor utilizaremos
una bobina construida con un arrollamiento de hilo de
cobre sobre un soporte plástico. El condensador 𝐶𝑝 en
la Figura 1 es el condensador parásito que modela los
efectos capacitivos que aparecen en el inductor. La
Figura 1: Esquemático del circuito RL con
condensador parásito (𝐶𝑝 ) resistencia parásita del cable de cobre que constituye el
inductor podría incluirse también como un elemento
parásito en serie con la inductancia. Sin embargo, esta resistencia puede ignorarse en este caso, ya que se
encuentra a en serie con las resistencia de la fuente y de la carga (RS y RL, en la Figura 1) que son mucho
mayores.

Alimentaremos este circuito con un generador de funciones, configurado para generar un voltaje
sinusoidal, y que estará conectado como se muestra en el esquemático de la Figura 1. Para estudiar la
respuesta del circuito mediremos con un osciloscopio el voltaje respecto a tierra en los nodos que se
señalan como 1 y 2 en dicha figura. El objetivo será medir, comparar y explicar la evolución de estos
voltajes V1 y V2 a medida que se incrementa la frecuencia de la señal que introduce la fuente de tensión.

1 de 4
3. Análisis
En nuestro montaje nosotros seleccionaremos el valor de la resistencia de carga 𝑅𝐿 de forma que
sea mucho mayor que la resistencia de salida de la fuente de tensión: 𝑅𝐿 ≫ 𝑅𝑆 . Bajo esta condición 𝑅𝑠 se
puede despreciar en el rango de frecuencias en que vamos a trabajar. Por lo tanto, la fuente puede
considerarse una fuente de tensión ideal. Como consecuencia, se cumplirá que 𝑉1 ≅ 𝑉𝑆 . Por otro lado, como
𝑉2 se mide entre los bornes de un resistencia, tendremos que 𝑉2 = 𝑖𝑅𝐿 , y su valor será en todo momento
directamente proporcional a la intensidad que circula por el circuito. Es decir, la medida de 𝑽𝟏 y 𝑽𝟐 nos
permitirá comparar el voltaje aplicado con la corriente que circula por la bobina.

Región Condición 𝑉1 𝑉2 Comentario

Resistiva 𝜔𝐿 < 𝑅𝐿 ≈ 𝑉𝑆 ≈ 𝑉𝑆 = 𝑖𝑅𝐿 Ambos voltajes iguales y en fase


1 𝑉𝑆 𝑅𝐿 𝜋
Inductiva 𝑅𝐿 < 𝜔𝐿 < ≈ 𝑉𝑆 ≈ 𝑉2 < 𝑉1 y 𝑉2 se retrasa 2 respecto a 𝑉1
𝜔𝐶𝑃 𝑗𝜔𝐿
1 𝜋
Capacitiva 𝑅𝐿 < < 𝜔𝐿 ≈ 𝑉𝑆 ≈ 𝑗𝜔𝐶𝑃 𝑅𝐿 𝑉𝑆 𝑉2 < 𝑉1 y 𝑉2 se adelanta respecto a 𝑉1
𝜔𝐶𝑃 2

Tabla 1: regiones de operación del circuito de la Figura 1

Un análisis del circuito de la Figura 1 que asume la condición 𝑅𝐿 ≫ 𝑅𝑆 muestra que a medida que la
frecuencia crece deben poder distinguirse tres regiones con comportamientos diferentes cuyas
características se resumen en la Tabla 1 y se describen en mayor detalle a continuación.

1. Región resistiva. A frecuencias bajas la impedancia de la bobina no es aún significativa frente a


𝑅𝐿 , por lo que la impedancia que ve la fuente de alimentación es puramente resistiva y el inductor
puede aproximarse como un cortocircuito. Esto se traduce en que los voltajes en los nodos 1 y 2
deben ser iguales en amplitud y fase.
2. Región inductiva. En esta región la impedancia del inductor, 𝑗𝜔𝐿 , deja de ser despreciable frente
a 𝑅𝐿 . Además, el módulo de la impedancia 𝑅𝐿 + 𝑗𝜔𝐿 conectada a la fuente de tensión crece con la
frecuencia, lo que se traduce en un progresivo descenso del valor de la intensidad que recorre el
circuito (y por tanto de 𝑉2 ). El hecho de que en esta configuración la bobina tiende a reducir el
voltaje en la resistencia de carga a frecuencias altas es la razón por la que se usa como filtro paso
de baja. Es importante destacar que en esta región 𝑽𝟐 es directamente proporcional a la corriente
que atraviesa la bobina, mientras que 𝑽𝟏 es prácticamente igual al voltaje aplicado entre sus
terminales. Por esta razón la señal 𝑉2 , no solamente debe decrecer con la frecuencia, sino que
progresivamente terminará retrasada un cuarto de periodo respecto a 𝑉1 (desfase 𝜋/2 entre el
voltaje aplicado y la corriente que recorre un inductor).
3. Región capacitiva. El comportamiento del circuito hasta este punto no requiere tener en cuenta el
efecto del condensador parásito. Esto está justificado porque a frecuencias bajas el condensador
tiene una impedancia 1/𝑗𝜔𝐶𝑝 que es muy alta y, al estar en paralelo con la bobina, su efecto se
puede despreciar. Sin embargo, al aumentar la frecuencia la impedancia del condensador
comienza a decrecer a la par que aumenta la del inductor. Cuando ambas impedancias sean iguales
dejará de ser válido despreciar el efecto del condensador parásito. Esta condición (1/𝜔𝐶𝑃 = 𝜔𝐿)
determina la frecuencia de resonancia del inductor con su condensador parásito:

2 de 4
Prácticas de Propagación de ondas y Compatibilidad Electromagnética - 2022/23
Práctica 2: Efectos parásitos en inductores

1
𝑓𝑟 =
2𝜋√𝐿𝐶𝑝

Para frecuencias superiores a esta frecuencia de resonancia la impedancia del condensador es


menor que la de la bobina, por lo que, al estar en paralelo ambas, el condensador comienza a
comportarse como el elemento dominante, y diremos que estamos en la región de comportamiento
capacitivo del inductor. En esta región la magnitud de 𝑉2 comenzará a crecer con la frecuencia.
Además la intensidad que recorre el condensador parásito (que es proporcional a 𝑉2 ) se adelantará
𝜋/2 respecto a la de 𝑉1.

4. Realización de la práctica
Para la realización de esta práctica utilizaremos el siguiente instrumental:

a) Generador de funciones (resistencia de salida de 50Ω).


b) Osciloscopio de dos canales.
c) Bobina de núcleo de aire de 15mH.
d) Resistencia de carga de 1kΩ.
e) Regleta de montaje y cables.

Modo de realización:

1. Realizar el montaje experimental que corresponde al circuito RL a la Figura 1. Utilizar como


resistencia de carga el resistor de 1kΩ.
2. Seleccionar en el generador de funciones una forma de onda sinusoidal de frecuencia 1 kHz y
amplitud 5V.
3. Colocar las sondas del osciloscopio en los puntos 1 y 2, y mostrar ambas señales
simultáneamente en la pantalla del osciloscopio. Verificar que ambas señales son iguales en
amplitud y fase. Esto significa que estamos en la zona resistiva.
4. Verificar también que la amplitud medida es coherente con el valor de salida fijado en la fuente.
En particular, comprobar en los ajustes de los canales 1 y 2 del osciloscopio que el tipo de sonda
(10x o 1x) coincide con la sonda que estamos usando.
5. Con los valores de los elementos del circuito que se han indicado, calcular a qué frecuencia se
halla el paso de la zona resistiva a la inductiva.
6. Incrementar la frecuencia de la señal progresivamente hasta detectar que la señal 𝑉2 comienza a
decrecer en amplitud y se desfasa con respecto a 𝑉1. Verificar que el desfase es el esperado y
tomar datos de amplitudes y desfases de las dos señales para al menos cinco valores de
frecuencia entre 1kHz y 100kHz.
7. El siguiente paso es explorar el límite de la zona inductiva. Para ello, incremente el valor de la
frecuencia lentamente hasta detectar el punto en que 𝑉2 llega a un mínimo (entre 100 y 200 kHz),
y verificar que para frecuencias mayores 𝑉2 comienza a crecer y además su desfase con respecto a
3 de 4
𝑉1 cambia. Anotar el valor aproximado de la frecuencia de resonancia y, a partir de ésta,
calcular el valor aproximado del condensador parásito.
8. Tomar otros cinco valores de 𝑽𝟐 y 𝑽𝟏 (amplitudes y desfases) a frecuencias por encima de la de
resonancia, hasta un máximo de aproximadamente 800 kHz.

5. Elaboración de la memoria de la práctica


La memoria de esta práctica debe incluir los apartados que se describen a continuación.

1. Realización de la práctica. Descripción breve de la realización de la práctica incluyendo


imágenes de la pantalla del osciloscopio (fotos y/o copias de pantalla extraídas a través del
puerto USB) y los cálculos que se piden.
2. Construcción y validación de un modelo de circuitos.
a. Utilizar el valor de la capacidad parásita que se ha medido para montar y analizar
en Pspice el modelo de circuitos de la Figura 1. Analizar el circuito en Pspice
utilizando un análisis AC.
b. Representar el módulo de 𝑉2 /𝑉1 y la diferencia de fase entre ambos voltajes. Para la
primera gráfica, usar una gráfica de decibelios frente a frecuencias en escala
logarítmica (gráfica de Bode) y para la segunda, una gráfica de desfase frente a
frecuencias en la misma escala.
c. En cada una de las gráficas, añadir los datos experimentales obtenidos en la
práctica. Indicarlos mediante puntos, aspas o cualquier otro símbolo sin unir entre
ellos. Comentar a partir de estas gráficas el grado de aproximación del modelo a las
medidas.

4 de 4

También podría gustarte