Está en la página 1de 8

Universidad de Concepción – Campus Los Ángeles

Escuela de Educación,
Departamento de Didáctica, Curriculum y Evaluación

El docente en el paradigma de la educación


inclusiva
Ensayo

Docente : Andrea Tapia Figueroa


Alumno : Camila Salas Acuña
Asignatura : Práctica Inicial
Fecha de entrega : 19/11/2018
En la actualidad las políticas educativas que se han implementado han realizado un
cambio de paradigma hacia la educación inclusiva. Como consecuencia de esto la profesión
docente ha sufrido múltiples modificaciones para encaminarse hacia el cumplimiento de
ello, por lo que la formación inicial docente ha implementado programas para formar a los
futuros profesores sobre esta línea
La normativa vigente se ha encargado de implementar la educación desde una
perspectiva inclusiva y para ello se han modificado el paradigma de la formación docente.
Debido a ello se plantea que el profesor/a debe eliminar barreras y brindar
oportunidades a sus estudiantes. En la actualidad la normativa vigente sustenta el
paradigma de la educación inclusiva
Para dar cumplimiento con lo dispuesto se han implementado diversos planes para
mejorar la formación inicial de los docentes, incluyendo a esta formación ciertos valores y
áreas de competencias los cuales son necesarios para que el profesor pueda trabajar desde
esta perspectiva dentro de la sala de clase. Según Jiménez (2012) los valores que se
destacan en la educación inclusiva son:
1. Valorar la diversidad del alumnado: las diferencias entre estudiantes son un recurso y un
valor educativo.
2. Apoyar a todo el alumnado: los docentes esperan lo mejor de todos sus alumnos.
3. Trabajar en equipo: la colaboración y el trabajo en equipo son un enfoque esencial para
todos los docentes.
4. Desarrollo profesional permanente del profesorado: la docencia es una actividad de
aprendizaje y los docentes aceptan la responsabilidad de aprender a lo largo de toda su vida
(p.13).
Estos valores anteriormente nombrados pretender ser la base de la formación inicial
de docentes, para que seguidamente sean implementados a lo largo de su desempeño
profesional.
Uno de los principales principios que pruebe esta educación inclusiva es que el
docente debe eliminar las barreras presentes en el ambiente y brindar igualdad de
oportunidades a todos sus estudiantes. Para ello Jiménez plantea que [...]preparar a los
profesores para responder a las diferentes necesidades a las que tendrán que enfrentarse en
las clases de hoy en día es, posiblemente, la iniciativa que más influya en el desarrollo de
comunidades más inclusivas (2012, p.11) .
Es por ello que los profesores deben conocer cómo ayudar a los estudiantes de una
forma adecuada, para lo que estos deben conocer las características del estudiante como las
de su familia y las características del contexto, que permitan entregar la información
adecuada para crear un plan de apoyo individual que tenga por objetivo potenciar las
capacidades del estudiante.
Además son las instituciones que forman docente las responsables de entregar los
conocimientos necesarios para trabajar a la educación inclusiva, incluyendo contenidos
relacionados a esta en los planes de formación inicial. Además esta perspectiva debe ser
inclusiva no solo a los planes de formación de docentes de educación diferencial, sino que
según menciona Jiménez La educación inclusiva es responsabilidad de todos los docentes y
formar a todos los profesores para trabajar en entornos inclusivos es responsabilidad de
todos los formadores de docentes que trabajan en programas iniciales (Jiménez, 2012,
p.11).
Por otro lado, una normativa implementada en los últimos años es la Ley n° 20.903
que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el cual tiene como finalidad apoyar
y acompañar a los docentes desde el ingreso al estudio de la pedagogía hasta el desarrollo
de su carrera profesional, promueve el trabajo colaborativo y el desarrollo entre pares que
favorecen la implementación de la educación desde una perspectiva inclusiva debido a que
se da la oportunidad de trabajar en conjunto con otros profesores para propiciar igualdad de
oportunidades a todos los estudiantes.
Otra normativa que apoya la educación inclusiva es el Marco para la Buena
Enseñanza (2008), el cual busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un
«itinerario» capaz de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias en la sala
de clases, […] ayudar a los profesores más experimentados a ser más efectivos. (p.7)
Este marco permite guiar a los docentes para que puedan ejercer prácticas adecuadas
y efectivas que permitan ofrecer una mejor la calidad de educación para todos los
estudiantes sin importar las características personales o ambientales de las cuales estos
provengan.
Además este marco permite a los docentes evaluar su desempeño y así mejorar sus
acciones dentro de las aulas para permitir una mayor participación de los estudiantes en las
actividades de enseñanza que les permitan a todos y cada uno de ellos tener aprendizajes de
calidad.
Por otro lado el Marco para la Buena Enseñanza contribuye a la inclusión en el
sistema educativo ya que […] el Marco enfatiza que «buena enseñanza» es aquella que
logra que todos y cada uno de los alumnos de todos los docentes, puedan aprender, que se
reconozcan sus diferencias para que ningún niño, niña o joven se quede atrás, fracase o sea
excluido (p.41).
Desde otra perspectiva el docente a través de su actuar puede contribuir a la
eliminación de barreras del aprendizaje y participación de sus alumnos buscando formas
alternativas de presentar el contenido de sus clases y buscando diferentes formas de que sus
alumnos participen de las actividades, atendiendo de esta forma la diversidad.
Por otra parte existen normativas que permiten incluir a los estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales a los establecimientos como lo es el Programa
de Integración Escolar [PIE] (2013), tiene como propósito entregar apoyos adicionales, en
el aula común, a los estudiantes que presentan NEE ya sean Transitorias o permanentes,
favoreciendo la presencia y participación en la sala de clases (P.7)
A través de este programa se pretende contribuir al mejoramiento de la calidad de
educación al eliminar barreras de los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales e incluirlos en el sistema de educación recular a través de la provisión de
recursos que permitan cubrir las necesidades de apoyo de estos estudiantes.
Además este programa enfatiza el trabajo colaborativo entre el profesor de
educación regular y el educador diferencial para proveer los apoyos que los estudiantes
requieran, entregando una calidad de educación a todos los estudiantes en un entorno
inclusivo donde se respete la diversidad.
De igual manera pretender eliminar las barreras ya sea de acceso o de objetivos de
aprendizaje requiere de diferentes adecuaciones las cuales están establecidas en el decreto
n° 83 (2015), el cual Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para
estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación
básica.
En este decreto (2015) se menciona que
Las NEE implica una transición en la comprensión de las dificultades de
aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente
educativo, situando la mirada no sólo en las características individuales de los
estudiantes, sino más bien en el carácter interactivo de las dificultades de
aprendizaje ( P.15).

Otro punto importante es que los docentes deben propiciar a sus estudiantes la
oportunidad de participar en igualdad de condiciones y permitir el acceso de todos lo
estudiantes a los diversos contenidos ya que el simple acceso a la educación ordinaria no es
suficiente. “Participar” significa que todos los estudiantes están implicados en las
actividades de aprendizaje significativas (Jiménez, 2012, p.13)
Todo lo anterior reafirma que la creación de políticas inclusivas ha causado que el
docente tenga que ajustarse a las necesidades de los estudiantes para permitir que todos
puedan participar en igualdad de condiciones, proporcionando los recursos necesarios a
través de adecuaciones curriculares creadas a partir delas características de cada estudiante
que le permitan participar y progresar en el sistema educativo.
Esta perspectiva inclusiva ha generado que la formación inicial docente se base en
planes de formación encaminados a entregar los conocimientos necesarios a los docentes
que le permitan trabajar en ambientes diversos sin importar la especialidad de estos ni el
nivel educativo en el cual imparten su enseñanza.
Sin duda la perspectiva inclusiva trae consigo variados cambios para los docentes,
por sobre todo a aquellos que fueron formados en otras épocas y que ya se encontraban
ejerciendo al momento de implementar estas normativas inclusivas, lo que produce que en
ocasiones estas no sean comprendidas por todos los docentes.
Todo esto lleva a la de que estos nuevos cambios guían a los docentes hacia la
comprensión de las necesidades individuales de los alumnos y permiten a los docentes
implementar estrategias para que todos los alumnos puedan tener un aprendizaje
significativo en un ambiente donde no se le excluya.
La provisión de ambientes enriquecedores puede ser dada a través del cumplimiento
de estas normativas para que los alumnos se puedan educar en ambientes lo más diversos
posibles valorando y respetando las diferencias.
Bibliografía
MINEDUC, (2013) Orientaciones técnicas para programas de integración especial PIE:
División de educación general, unidad de educación especial. P. 1-60. Recuperado el 9 de
noviembre del 2018 de
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-
3.pdf

MINEDUC, (2015) Decreto N° 83 Diversificación de la enseñanza: Aprueba criterios y


orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas
especiales de educación parvularia y educación básica. P.1-41. Recuperado el 10 de
noviembre del 2018 de:
http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Agencia de calidad de la educación, (2006) Sistema de Desarrollo profesional Docente.


Recuperado el 19 de Noviembre  del 2018 de:
https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/nueva-ley-carrera-docente/

MINEDUC,(2008) Marco para la Buena Enseñanza. P. 1-45. Recuperado el 19 de


noviembre del 2018 de: https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades


Educativas Especiales, Jiménez, Y.  (2012) Perfil profesional del docente en la educación
inclusiva Odense, Dinamarca: Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del
Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. 1-54. Extraído el 19 de noviembre del
2018 desde https://www.european-agency.org/.../te4i-profile-of-inclusive-teachers_Profile-
of-Incl…

También podría gustarte