Está en la página 1de 2

IEE Juan Guerrero Químper Prof. Gonzales De La Cruz Luis IEE Juan Guerrero Químper Prof.

IEE Juan Guerrero Químper Prof. Gonzales De La Cruz Luis

El resumen 1. Lee los siguientes textos. Luego, realiza lo indicado en cada caso.

El resumen es una exposición abreviada de un El mito es un relato que hace revivir una realidad original y que responde a una
asunto o materia. Se trata, por tanto, de un profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, e incluso a exigencias
extracto breve y preciso de lo esencial de un prácticas. Así, en las civilizaciones primitivas, el mito desempeña una función
texto dado. indispensable: expresa, realza y codifica las creencias; salvaguarda los principios
morales y los impone; garantiza la eficacia de las ceremonias, rituales y ofrece
Esta técnica es de gran importancia para el estudiante, pues permite sintetizar y reagrupar las reglas prácticas para el uso del hombre. El mito es, pues, un elemento esencial de la
ideas expuestas en un texto objeto de estudio, más o menos extenso, para reducirlo físicamente, civilización humana.
conservando siempre las ideas esenciales y la fidelidad en su contenido.

¿Cuáles son las ventajas de un resumen?  Subraya la pregunta cuya respuesta resume el contenido del texto.

Entre las numerosas ventajas que se obtienen con la realización de un buen resumen destacan ¿Cuáles son las características del relato mítico?
las siguientes:
¿Cuál es la importancia del mito?
 Se refuerza la capacidad de concentración, lo que permite una mejor asimilación de los
contenidos de un tema de estudio. ¿Cuáles son los significados de la palabra mito?
 Se desarrolla la capacidad de establecer relaciones lógicas en una materia, lo cual facilita el
aprendizaje significativo. ¿Qué causas hacen posible la aparición de un mito?
 Es un buen método para el estudio de temas en la preparación de un examen. Leer un
resumen, si está bien hecho, es suficiente para comprender bien todos los puntos que entran La Tierra es algo así como una naranja. Está envuelta en una especie de piel,
en una evaluación. relativamente poco espesa: la costra o corteza terrestre. A veces, esta corteza se
rompe bruscamente por la presión de movimientos que se originan en las zonas
internas del globo. Por eso, se producen los terremotos.
¿Cuáles son las etapas para hacer un resumen?

Para hacer un resumen conviene seguir cuatro etapas: lectura, selección, redacción y ¿Cómo está conformada la Tierra?
comparación.
 Lectura. Hacer una primera lectura rápida, que permita obtener una visión de conjunto y ¿Qué es la corteza terrestre?
captar el propósito del autor: ¿De qué trata el texto?; realizar una segunda lectura atenta en
la que se identifique la estructura principal del texto: ¿Qué dice el autor aquí? ¿Cómo lo ¿Cómo son las partes internas de un globo?
dice?
 Selección. Subrayar en cada párrafo la idea principal. ¿Por qué se producen los terremotos?
 Redacción. Redactar el resumen partiendo de las ideas principales y utilizando conectores.
¿Cuál es la relación entre la corteza terrestre y los terremotos?
El resultado no debe ser solo la enumeración de las ideas del texto; hay que conservar
también la relación entre estas ideas.
 Comparación. Comparar el resumen escrito con el texto original, para comprobar que se Los hombres del Paleolítico superior vivían agrupados en tribus. Solían ser
refleja el contenido esencial y que no se ha introducido ninguna idea nueva. nómadas, desplazándose tras la caza por vastos territorios de África, Asia y Europa.
Dominaban el fuego; no sólo sabían conservarlo, sino también encenderlo. Lo
Actividad usaban para cocer los alimentos, alejar los animales salvajes, iluminar el interior de
su caverna y especialmente para calentarse. Cuando hacía mucho frío, tapaban la
entrada de la caverna con ramas y flores.
IEE Juan Guerrero Químper Prof. Gonzales De La Cruz Luis IEE Juan Guerrero Químper Prof. Gonzales De La Cruz Luis
los fines del mensaje publicitario
¿Para qué se utilizó el fuego antiguamente?
Vivimos en una sociedad en la que nos hallamos permanentemente rodeados por la
¿Cómo eran los hombres del Paleolítico? publicidad. Tanto fabricantes como empresas de servicios, instituciones y organismos
públicos o privados utilizan carteles, vallas, prensa, radio, cine, televisión y cuantos medios
¿Cómo era la vida cotidiana durante el Paleolítico superior? tiene n a su alcance para hacemos llegar sus mensajes publicitarios.

¿Por dónde se desplazaban las tribus nómadas? A través de la publicidad, se nos puede incitar a la compra de determinados artículos o a
realizar acciones encaminadas al consumo, o bien se nos puede exhortar a que participemos
2. Lee con atención el siguiente texto y marca la alternativa correcta en unas elecciones o a que conduzcamos con prudencia para evitar accidentes. Se trata
siempre de influir sobre el comportamiento del receptor, razón por la cual predomina en el
Cuando un término necesita aclaración, decimos que es vago. Aclarar la significación de lenguaje publicitario la función apelativa.
un término equivale a eliminar su vaguedad, lo cual se logra dando una definición de él
que permita decidir, para cada situación particular, si es o no aplicable en ella. A veces se El fin de la publicidad es doble: por un lado, se pretende informar al receptor sobre algo,
confunde la vaguedad con la ambigüedad, pero estas son dos propiedades totalmente generalmente sobre la existencia y características de un producto que se quiere vender; por
distintas. Un término es ambiguo en un contexto determinado, cuando tiene dos otro lado, se pretende impulsar al receptor a que actúe en el sentido que sugiere el mensaje
significados distintos y el contexto no aclara en cuál de ellos se lo usa. En cambio, un publicitario, normalmente la compra de ese producto. Este último es el objetivo que se
término es vago cuando hay “casos límite”, tales que es imposible decidir si el término considera prioritario.
en cuestión se aplica o no a ellos. En este sentido, la mayoría de las palabras son vagas.
Es familiar, quizá, la dificultad para decidir si un determinado país es o no una El mensaje publicitario suele combinar el texto lingüístico con imágenes o con rasgos
“democracia”, o si una obra de arte es no “obscena”. gráficos que sirvan para llamar la atención. Lógicamente, en los casos en que el canal
impide la transmisión de imágenes, como es el caso de la publicidad radial, el mensaje
1. La oración que resume mejor el texto es: publicitario se reduce al texto lingüístico, a veces reforzado por otros recursos fónicos.
Así pues, el canal elegido -prensa, radio, televisión . . .- condiciona tanto la forma como el
a. Un término es vago cuando requiere aclaración. contenido del mensaje publicitario.
b. Debemos evitar la vaguedad.
c. Vaguedad y ambigüedad son dos propiedades totalmente distintas.
d. Es el contexto el que debe aclarar un significado.
e. Una definición clara permite decidir la aplicabilidad de un término a una situación
dada.

2. La opción que presenta el resumen más adecuado del texto es:


a. A pesar de que los conceptos de vaguedad y ambigüedad son muy parecidos, es
imposible confundirlos, ya que el mismo contexto permite su esclarecimiento.

b. Vaguedad y ambigüedad designan dos propiedades distintas de las palabras. Así,


mientras que la primera requiere de la aclaración misma del término, la segunda se
decide por la dilucidación del contexto.

c. El lenguaje de los seres humanos se rige por propiedades que muestran las paradojas
de la comunicación. Por ello, es importante evitar las ambigüedades al hablar.

3. Lee el siguiente texto y luego haz un resumen

El lenguaje empleado, las funciones y

También podría gustarte