Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ANÁLISIS CRÍTICO:

Orígenes sociológicos de la Psicología Social.

AUTOR(ES):

Gonzales De La Cruz, Luis Antonio (0000-0003-3710-4519)

Diego Rodiguez, Jade Thais (0000-0002-4740-143X)

Salazar Fermin, Jeremy Nestor (0000-0001-8235-4424)

Martinez Velasquez, Beatriz Xiomara (0000-0002-2374-3021)

Hidalgo Sifuentes, Fredy Rolando (0000-0002-4635-0941)

Raymundo Reyes, Michael Alexis (0000-0002-2670-3690)

PSICOLOGÍA SOCIAL

Docente:

Mag.Gomez Lopez Selvina Digna (0000-0002-1708-8008)

LIMA – PERÚ

2022
I. Introducción: Inicios de la psicología social

El texto nos da a conocer sobre cómo la psicología social se construyó a base de un


mito fundacional como en toda ciencia social, caracterizada por considerar a la disciplina
como una ciencia experimental y heredera. Por otro lado, nos habla sobre el libro “Social
psycchology” que da carta de naturaleza. En su revisión histórica nos da en conclusión que el
origen de la psicología social está a bases de concepciones teóricas que brotaron al mismo
tiempo en la psicología y la sociología.

Nos indica que hay variedades de libros y artículos de psicología social que hace
referencia a un hito fundacional en la fecha 1908 la cual corresponde en la aparición de dos
textos escritos, uno de ellos por un psicólogo (William McDougall) la cual escribió ese
mismo año “introduction to social psychology” y el otro por un sociólogo (Edward Ross) que
escribió “social psychology”. Ambos textos son diferentes, por un lado, tenemos el texto de
Ross que nos explica sobre algunas causas sociales que dan lugar a las uniformidades del
comportamiento, por otro lado, tenemos el texto de McDougall que explicaba sobre las bases
instintivas de la conducta humana. Las definiciones que ambos nos dan sobre la psicología
social no pueden ser más contrapuestas. Lógicamente lo que viene hacer la psicología social
que se sigue en ambas definiciones son muy diferentes.

Como mencionan lo que viene hacer la psicología social, es que se interesa en


nuestros sentimientos y nuestra conducta ya que ambos en algunas ocasiones están
determinados por otras personas. Se puede producir mediante algunos actos cara a cara en las
que ambas personas opinan entre sí influyente mente, a partir de una manera directa y no
directa.

En conclusión, la Psicología social es una rama que viene dentro de la psicología la


cual analiza los actos, gestos, pensamientos, interacciones depende cómo reacciona al entorno
de una población o sociedad. El origen histórico de la psicología social se dio en alguna
corriente teórica o de algún manual publicado ya que la psicología social se fue construyendo
de poco a poco entre diferentes autores que pertenecen a diversas corrientes teóricas a base de
estas dos ciencias sociales que serían la sociología y la psicología, esto explica que en la
actualidad aún sigan existiendo al menos dos psicologías sociales que serían la psicología
social psicológica y la otra sería la psicología social sociológica.
II. Perspectivas históricas de la psicología social como ciencia.

En el mundo de la ciencia la psicología tiene a tener un papel en donde llega a tener


investigaciones como en este caso sería la psicología social, Debemos recalcar que en el
capítulo publicado por Gordon Allport (1968, 1985) nos da un contenido muy interesante que
nos ayuda a interpretar bien lo que es la psicología social, como es que esto se lleva
desarrollando a lo largo de las personas y la evolución que toman en su entorno social.

A lo largo de los años la psicología social llegó a tener mucha importancia con los
estudios que hacían, desde sus orígenes muchos científicos hacían investigaciones sobre la
mente humana Como el psicólogo social como Graumann que con su antecedente histórico
aportó mucho en la ayuda de la teoría social de la mente de George Herbet Mead que nos
permite saber más sobre las personas y que gracias a ello sabemos hoy en día a que se debe
algunas conductas, sobre sus emociones, cómo influye en el ámbito social de y como
interactúa con el resto de las personas. Gracias a ello no tenemos la dificultad de saber ciertos
temas sobre la conducta humana.

III. El papel de la sociología en la psicología social: la escuela chicago.

Autores no pertenecientes a esta escuela influenciaron grandes aportaciones


destacadas, que propios autores de la escuela de Chicago dan validez y relevancia, teniendo
gran influencia en ellos, teniendo como característica la importancia dada a la comunicación.
Se estima mucho esta concepción teórica ya que es precisamente la comunicación con los
otros lo que hace que el individuo y la sociedad actúen de forma conjunta. Además,
recalcando el pensar de estos autores, hacen mención de que tomamos conciencia de nosotros
mismos a través de los otros y de la reacción emocional que todo ello nos produce.

Uno de los sociólogos más destacados de la Escuela de Chicago, Ch. A. Ellwood,


quien en su obra refiere que la psicología social está asociada tanto a la psicología como a la
sociología. También, a su vez otro sociólogo de la Escuela de Chicago como Bodargus,
refiere que “la psicología social es algo más que la aplicación de la psicología del individuo a
la conducta colectiva>>. Es decir, que el ámbito psíquico del individuo y cómo este actúa
para con sus pares sociales, no es todo lo único que abarca la psicología social, referencia que
está bien aclarada de parte del autor. En cambio, Bodargus siempre pone por delante el
estudio de las actitudes sociales y el cambio social como el resultado de las interacciones de
las personas en los grupos, siendo este, un énfasis similar al de los teóricos sociales con
mayor influencia en la Escuela de Chicago.

Otros teóricos de la escuela de Chicago como William Thomas y Florian Znaniecki


contribuyeron mucho a la psicología social, ya que, su obra, fue muy relevante el análisis de
los cambios de actitudes y valores desde una perspectiva psicosocial. Su discípulo Kimbal
Young nos dice que el individuo y la sociedad son inseparables a diferencia de Ross y
Ellwood su perspectiva cambia al no basar su construcción en una psicología intermental que
se centra en el mecanismo explicativo.

Znaniecki propuso una psicología de la acción cultural y como objetivo es la


comprensión del sentido de la conducta teniendo en cuenta el ambiente cultural.
De esta manera podemos decir que los manuales publicados por los sociólogos tienen una
visión de la psicología social muy distinta, sin embargo, Floyd Allport es la persona que más
influencia ha tenido en el giro de la psicología social.

IV. El papel del Floyd Allport en la psicologización de la psicología social:

El autor del texto nos da a conocer como la obra de Allport, “Social psycchology”,
tiene gran influencia en la psicologización de la psicología social”.

Por otro lado, nos informa que la defensa de Allport del experimento de laboratorio
como el método más adecuado para la psicología social fue fundamental. Sin embargo, su
mayor aporte radicaría en la seguridad que tiene sobre el individualismo metodológico.

Además, nos explica cómo la concepción psicológica de Allport terminaría


imponiéndose a teorías o ideas sociológicas como la mente grupal de McDougall, el alma
colectiva de Le Bon, conciencia colectiva de Durkheim o la concepción sociológica de la
psicología social de Ross. Todo lo mencionado anteriormente sumado a la pérdida de
influencia de la Escuela de Chicago terminarían en la concepción de la Psicología Social
Psicológica.

El escritor da conocer el pensamiento de Allport sobre la psicología social siendo esta


una ciencia que estudia la conducta del individuo y su influencia en otros individuos o su
reacción de la conducta de aquellos. Por ello, niega la existencia de una psicología grupal
distinta a la individual o que haya otra ciencia que pueda explicar el comportamiento
humano.

V. Conclusiones:

Las conclusiones que llegamos después del análisis histórico visto.

En primer lugar podemos afirmar que es erróneo afirmar que la psicología social
inicia en 1908 con la aparición de los manuales de Ross y Mcdougall claramente son muy
importantes pero mucho antes que se diera a conocer esos manuales existían tradiciones de
pensamiento social como los de George Herbert, Gabriel Tarde y Charles A.Ellwood.

En segundo lugar, podemos decir que la psicología se encuentra vinculada en sus


orígenes más a la sociología que a la psicología. Esto es por la influencia de la Escuela de
Chicago de la que formaron parte varios psicólogos sociales de formación sociológica.

También podría gustarte