Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA DE ECONOMÍA – ESCUELA FINANZAS Y BANCA
Asig T1 – A1 Conceptos básicos de macroeconomía

Asignatura: Macroeconomía I Facilitador: Prof. David Pimentel MSc.


Tema 1: Conceptos básicos de Macroeconomía Fecha: 17 de abril del 2023
Integrantes del grupo:
Santiago De Gracia 9-761-1780
Fabiana Higuera 6-725-1151
Patricia Castillo 9-754-743
Mónica Barragán 2-752-1060

Puntaje: 50 puntos

Actividades: investigación bibliográfica.


Haga lectura de al menos una de las fuentes bibliográficas recomendadas y presente un breve resumen de
contenidos relevantes del tema tratado en clase tomando en cuenta las preguntas siguientes:

1. ¿Qué es la macroeconomía? ¿Cuáles son los temas o problemas que estudia y cuáles sus objetivos?
Defínalos brevemente usando una tabla resumen

2. ¿Cuáles son los componentes de la macroeconomía, según Calancha Castillo? Descríbalos


brevemente.

Según Calancha Castillo, para su estudio, la macroeconomía tiene los siguientes componentes:

1. Contabilidad Nacional: las cuentas nacionales


Permite establecer la magnitud de los distintos agregados macroeconómicos mediante la estadística o contabilidad
de las distintas cuentas nacionales: Familias, Empresas, Gobierno, Resto del Mundo y Capital.
Los agregados macroeconómicos son: PIB, Demanda Agregada, Oferta Agregada, Consumo, Inversión,
Exportaciones e Importaciones.
Asimismo, el nivel de empleo, precios, salarios y la inflación son variables y parámetros que se requieren para
establecerlos.

2. El Mercado de Bienes, teoría y política fiscal


En este se recurre a la utilización de modelos que partiendo de una realidad muy sencilla e hipotética donde sólo
existen familias y empresas, se introduce al sector gobierno con los impuestos y el gasto con respecto al resto en
las exportaciones e importaciones.
En el sector gobierno, se tiene que revisar la teoría y la política fiscal.
Por último, la tasa de interés como modificador de la Inversión en el modelo, se avanza hacia la deducción de la
curva de equilibrio en el mercado de bienes dado por la curva Fugas-Inyecciones o Ahorro-Inversión, IS.

3. El Mercado de Dinero, teoría y política monetaria


Se utilizan modelos para una economía cerrada y abierta .se revisa la teoría monetaria: el dinero, conformación de
la masa monetaria y la tasa de interés.
De esa forma se añade el dinero y la tasa de interés en el análisis, se tiene que revisar la teoría y la política
monetaria. Al final, la tasa de interés como modificador de la oferta y demanda de dinero, se puede avanzar hacia
la deducción de la curva de equilibrio en el mercado de dinero dado por la curva demanda-oferta de dinero, LM.
4. El Mercado de Trabajo: teoría y política de empleo
El análisis comprende la demanda y oferta de trabajo por el enfoque clásico, neoclásico y keynesiano. Asimismo,
la curva de Phillips de corto y largo plazo, el salario, el empleo y el desempleo. El paro y las políticas
macroeconómicas.

5. El Mercado Exterior: teoría y política de comercio exterior


Las razones económicas del comercio internacional. La ventaja comparativa. Los Aranceles y otros obstáculos al
libre comercio. El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio. Tipo de cambio fijo: devaluación y
revaluación. Tipo de cambio flexible: depreciación y apreciación. La Balanza Comercial y la Balanza de Pagos,

6. Ciclos Económicos y Políticas de Estabilización


El ciclo económico, las teorías explicativas del ciclo: fases. La inversión y el ciclo económico. Las fluctuaciones
cíclicas y las políticas de estabilización. Previsión del Ciclo Económico.

3. Identifique los principales indicadores de macroeconómicos y defínalos e indique la fórmula de


cálculo. Dichos indicadores deben corresponder a los más generales utilizados para saber él estado
de la producción, el empleo, los precios, el sector externo y la distribución de la renta.

Deflactor del PIB


Es un indicador que refleja lo que ocurre con el nivel general PIB nominal
de precios en la economía.
PIB=
PIB real
PIB real
Muestra que hubiera ocurrido con el gasto de producción si
las cantidades hubieran cambiado, pero el precio no. PIB nominal
PIB real=
deflactor del PIB

PIB nominal
Producto interno bruto, calculado en precios reales (actuales)
de un determinado período. PIB nominal=Σ Ρ × Q

El PIB (producto interno bruto)


Se Calcula en términos monetarios y muestra el costo de los
productos finales producidos en el territorio de un país
determinado durante un cierto período de tiempo (durante un
año), independientemente de si los factores de producción PIB=C+ I +G ( X−M )
son propiedad de ciudadanos de ese país o pertenecen a Donde C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X
las exportaciones y M las importaciones
extranjeros.
El exceso de PIB sobre el PNB indica un papel significativo
de la propiedad extranjera en el desarrollo de la economía del
país.

El PNN (producto nacional neto)


Medido en términos de valor, es el indicador más preciso de
los bienes y servicios producidos y adquiridos por una nación
durante un período de tiempo determinado. PNN =PIB−DEPRECIACIÓN

INB (ingreso nacional bruto)


Es el ingreso total obtenido por los propietarios de los
factores de producción durante un cierto período de tiempo, INB = PIB + saldo del ingreso primario del exterior,
cambia el flujo del ingreso primario.
también tiene en cuenta las relaciones económicas exteriores.
Tasas de interés
Mide la cantidad determinada de dinero y tiempo dados, que
en porcentaje de ese dinero se obtendría o se pagaría en el
caso de un crédito. Las tasas de interés activas y pasivas son i=I /(C∗t )
variables que se ajustan rápidamente a los cambios en la
economía.

Tasa de desempleo
Es uno de los problemas más graves para cualquier país, y no
solo por sus implicaciones económicas. De hecho, como se
puede comprobar en cualquier recesión prolongada, el n ° de desempelados
tasa de desempleo (U )= ×100
desempleo es el desajuste económico con mayores población activa
consecuencias sociales y personales.
IPC (índice de precios al consumidor)
Es el valor en promedio de una canasta de productos de
consumo en los hogares e incluye los precios de varios PL = ∑ P ti * Q oi / ∑ P oi * Q oi
productos alimenticios, no alimenticios y pagos de servicios.
P ti es el precio de bienes en el período actual.
Es una medida de inflación para la población. Q oi es el volumen de consumo en un período
determinado.
P oi es el precio del producto en el período base.

4. ¿Qué es un modelo? ¿Por qué es una importante herramienta en el estudio de los temas de la
macroeconomía?

Un modelo económico es un conjunto de relaciones matemáticas que interactúan para explicar un determinado
fenómeno. Un modelo es el resultado de la combinación de la teoría económica y la información de la realidad. Es
decir, se utiliza principios económicos y datos estadísticos para explicar el comportamiento de las distintas
variables de una determinada realidad económica y social.
Los modelos forman aquella parte de la teoría económica que puede ser expresada en términos cuantitativos, estos
pueden ser matemáticos, que consisten en construcciones teóricas que se contrastan con la realidad, tomando
como base, principalmente, la consistencia y la racionalidad, estos modelos sólo proporcionan una información
parcial sobre el mundo real.
Y econométricos, que se diseñan para hacer un uso sistemático de los datos estadísticos en su adecuación que
explican una realidad concreta a partir de ecuaciones de regresión y correlación.

Esto es una importante herramienta analítica diseñada para describir el funcionamiento de la economía de un
país o una región. Estos modelos se diseñan generalmente para examinar la dinámica de las cantidades agregadas,
tales como la cantidad total de bienes y servicios producidos, los ingresos totales obtenidos, el nivel de empleo de
los recursos productivos, y el nivel de precios.
Los modelos macroeconómicos pueden ser lógicos, matemáticos, o computacionales. Se pueden utilizar para
poner a prueba, comparar y cuantificar diferentes teorías macroeconómicas; que pueden ser utilizados para
producir "qué pasaría si" en diversos escenarios (por lo general para predecir los efectos de los cambios en la
monetarias fiscales, políticas macroeconómicas, u otros); y se pueden usar para generar pronósticos económicos.

Referencia bibliográfica:
Pimentel (2017) Folleto de clase
Mankiw (2014) cap. 1 y 2
Calancha (S/F) cap. 4, pág. 74-78

También podría gustarte