Está en la página 1de 3

Interpretación de la tesis de Clemente Palma:

El porvenir de las razas en el Perú


En el presente documento se expondrá los datos de la tesis realizada por Clemente Palma,
famoso escritor de nuestro país que se caracterizó por sus criticas literarias. En dicha tesis, se
menciona diversos puntos que se desarrollara a continuación para, finalmente, exponer mi
punto de vista acerca de los temas tratados.
Clemente Palma establece que existen tres tipos de razas según su jerarquía sociopolítica:
raza superior, raza media: criolla y raza inferior: india, negra, mestiza y china. Entre la categoría
superior de las razas, se ubica la española. Clemente explica el surgimiento de esta raza como
el cruce entre la raza iberia con la latina, la cual dio origen a la española, que, si bien se
rescata su superioridad entre los otros tipos de razas, no consigue llegar a los puestos más
altos en su misma categoría. La incapacidad de alcanzar una respetable posición entre las
razas superiores radica en la decadencia de su capacidad intelectual colectiva y el carácter de
sus miembros, los cuales se obtuvieron como resultado a los intentos de constitución en la
Edad Media.
Por otra parte, Palma menciona sobre la raza india que, a pesar de haber gozado de la
independencia, esta no pudo ser capaz de desarrollar una mejoría en la misma, la cual
repercutió mínimamente en las razas mestizas. Es más, Clemente agudiza la degradación de la
raza a través del coloniaje que, a su perspectiva, agravó la inferioridad de dicha raza, motivo
por el cual se establece que será imposible construir en los indios una mentalidad basada en el
progreso.
Respecto a la raza negra, el autor comenta que, si bien el medio aportó una mejor condición
física a los negros, este hizo que su intelectualismo sea degenerando significativamente, el cual
ya era reducido inicialmente. Es de conocimiento social que la raza negra fue siempre
étnicamente inferior, generando en ellos el odio a las razas superiores, incluso hasta la
actualidad. Es entonces como la raza negra, teniendo un contexto de forma de vida animal, es
traslada al Perú de aquellas épocas.
Continua la tesis enfocada en la raza china. “Es una raza decrépita” expone Clemente. Él
establece que los chinos no tuvieron el impacto significativo que necesitaron en la historia,
hecho que repercutió en el carácter de la raza y en su mentalidad integral, puesto que no se
refleja sentimientos de ambición; al contrario, el estancamiento lidera sus mentes.
La raza mestiza, por su parte, se inicia por el cruce de los indios con los españoles. Este
mestizaje fue resultado de diversos factores que favorecieron el cruzamiento, por ejemplo,
Palma menciona a la escasez de mujeres como factor precursor para dicho suceso, al igual
que la sumisión femenina de la raza india.
Por último, para finalizar con los tipos de razas, se encuentra la criolla, que se origina por la
agrupación de razas gracias al medio en donde se encontraban. Sorprendentemente, Clemente
considera que esta raza tiene cualidades necesarias para ser prevalente en la sociedad, sin
embargo, menciona que su falta de carácter dificulta el desarrollo de esta, impidiendo producir
un avance en su nación. Por lo que, como solución, Palma propone el cruce de la raza criolla
con la alemana, principalmente para una elevación intelectual y correcciones morales que dicha
raza media necesita.
Concluye su tesis reafirmando la incapacidad que poseen las razas inferiores para generar
cambios benéficos a la sociedad, sin embargo, resalta la aptitud de la raza criolla para la
construcción del futuro de la nación, siempre y cuando sea posible el cruzamiento con la raza
alemana para la integración del intelectualismo y moralidad de esta.
De acuerdo con todos los puntos desarrollados, expondré a continuación mi posición tanto a
favor como de contraste.
Primeramente, comparto la idea de diferencias jerárquicas de razas, ya que es evidente en la
sociedad actual los distintos grupos étnicos y sus diferencias socioeconómicas. Respecto a las
razas inferiores, sostengo una posición controversial: el desempeño de cada raza dependerá
de sus habilidades. Es imperativo mencionar en este caso a los negros, puesto que son mucho
mejores realizando trabajos físicos que intelectuales. Es por ello que propongo el
aprovechamiento de la capacidad física para el desarrollo comunitario. Con esto, no deseo
dejar de lado a los individuos pertenecientes a esta raza que destaquen intelectualmente, pero
sí que se enfatice, principalmente, sus habilidades para el trabajo físico. Empleando este tipo
de selección, se podría ver cambios favorables en el rubro laboral, por ejemplo.
Por otro lado, estoy de acuerdo con el mestizaje de la raja alemana con la criolla para mejorar,
únicamente, la moralidad. Somos conscientes que la moral del criollo es retrograda en ciertos
aspectos, lo cual impide, de cierta manera, el avance social. Por ello, a medida de incentivar y
facilitar el cruzamiento de una manera indirecta, es necesario la activación del turismo en el
país. Mientras el Perú no se de a conocer a las naciones primermundistas, estaremos escasos
de obtener esta posibilidad de mejora.
Para finalizar, como contraste a la posición de Clemente respecto al carácter de la raza criolla,
opino que sí es posible la progresión favorable de la misma. La educación es un factor
fundamental no solo para el desarrollo académico, sino también para los innumerables valores
que esta proporciona. Estos valores, por su parte, dan carácter a la persona, la cual será parte
de una sociedad y podrá compartir con ellos sus emociones de empoderamiento. Es por ello
que no estoy de acuerdo con la idea que Palma propone, la cual subestima el impacto de la
educación en la sociedad. Pienso que, cuanto más se eduque al niño con valores de respeto a
la integridad personal y colectiva, mejor será su desarrollo y, por consiguiente, su carácter.

PERU-LIMA
Aníbal Arroyo E.

Bibliografía
Palma, C. (1897). El porvenir de las razas en el perú. Lima: Universidad nacional mayor de San Marcos.

También podría gustarte