Está en la página 1de 3

LA POLIFONÍA RELIGIOSA Y

PROFANA DEL ARS NOVA

El siglo XIV es una etapa histórica marcada por los cambios y la inestabilidad, un
periodo de crisis económica y demográfica en que Europa se ve asolada por la guerra de
los Cien Años y la difusión de la mortífera peste negra.
La sociedad experimenta una progresiva secularización y la Iglesia católica vive uno de
sus periodos más negros. El papado ve cuestionada su autoridad y trasladada su sede
desde Roma a Avignon.

Desde el punto de vista musical, se produce en Francia e Italia, una renovación en la


estética musical que se conoce como Ars Nova.
Su iniciador fue Philippe de Vitry que, en 1320, publica un célebre tratado titulado Ars
Nova en el que propone nuevas fórmulas de escritura musical que sustituyesen a la cada
vez más inadecuada notación gregoriana.

Esta nueva corriente estética plantea diversas innovaciones respecto al Ars Antiqua:

1. La producción musical deja de ser colectiva y los músicos comienzan a ser


considerados en la sociedad y firman sus obras.

2. Se compone más música profana que sacra. El Motete, que se había iniciado como
una forma sacra, adquiere en gran medida características profanas antes de finales
del siglo XIV y esta tendencia no se interrumpió posteriormente.

3. La variedad de los recursos musicales prospera de manera marcada, animada por el


cambio producido en el cultivo de la música profana en perjuicio de la sacra. Entre
ellos, los más significativos son:

-. La mayor profusión y libertad del ritmo, que algunos compositores tardíos


llevan al extremo. Se reconoce el tiempo binario en igualdad con el ternario,
aunque se le califica como Imperfecto.

-. Los intervalos de 3ª y de 6ª, cuya sonoridad se considera más agradable, se


convierten en intervalos consonantes, pasando a sustituir a los de 4ª, 5ª y 8ª,
empleados en el Ars Antiqua.

-. El uso de los signos accidentales es cada vez más corriente, lo que da lugar a
un creciente cromatismo expresivo.

-. La práctica de los compositores descuida cada vez más algunos de los modos
eclesiásticos, iniciándose paulatinamente el camino hacia la tonalidad.

-. La notación se enriquece usando valores menores. A los valores existentes


(máxima, longa, breve y semibreve), se añaden la mínima, semimínima y fusa.

LUISA BUSTO NÚÑEZ


LA POLIFONÍA RELIGIOSA

El estilo abstracto del Motete del siglo XIII pierde predominio y cede su puesto al
lenguaje más melódico-armónico de la textura de la cantilena, a medida que los
compositores buscan un mayor atractivo sensual

La figura más destacable es GUILLAUME DE MACHAUT, sabio sacerdote, poeta,


músico y hombre de corte al servicio de diferentes reyes y nobles.

Fue un genuino compositor del siglo XIV, ya que sus composiciones sacras sólo
constituyen una pequeña parte de su producción total. Cultiva todos los géneros de la
época, elevando la técnica polifónica a un nivel no alcanzado hasta entonces.

Realiza numerosos motetes que, en su mayor parte, respetan el esquema tradicional: un


tenor litúrgico instrumental y textos diferentes en las dos voces superiores. Pero estas
piezas siguen las tendencias contemporáneas que apuntan a un mayor laicismo, un
incremento de la extensión y una mayor complejidad rítmica. Usó además con profusión
el hoquetus.

Su principal innovación fue ser el primero en escribir una misa completa, la Messe de
Notre Dame, una de las más antiguas versiones polifónicas del ordinario de la misa.
Destaca por sus vastas dimensiones, por su control de la consonancia y la disonancia en
una textura a cuatro voces y por sus estructuras cuidadosamente planificadas.

Aunque no está, al igual que otras misas posteriores, unificada por un mismo cantus
firmus, se aprecia una congruencia de enfoque y de estilo, así como una tendencia hacia
un centro tonal en RE y FA que mantiene integrados los movimientos.

Resulta una excepción porque, por primera vez, se conciben las cinco divisiones del
ordinario como una sola composición musical en lugar de piezas separadas.

LA POLIFONÍA PROFANA

A pesar de que es posible hablar de polifonía profana con anterioridad al siglo XIV, el
desarrollo y expansión de la canción polifónica está en relación con las nuevas formas
musicales propiciadas por el Ars Nova, que favorece que los compositores se inclinen
cada vez más por la belleza sonora por encima de otros valores.

En Francia, el motete sigue siendo una forma fundamental de composición, que


complejiza su estructura interna (MOTETE ISORRÍTMICO) y deja de ser básicamente
litúrgica. Paralelamente surgen nuevas formas compositivas e Italia se convierte en un
centro musical de primer orden.

LUISA BUSTO NÚÑEZ


Francia
El principal compositor es Guillaume de Mauchaut. Dio a la canción polifónica un
desarrollo que la convierte en la forma musical más sobresaliente de su tiempo.

Además de sus 23 motetes, en que utiliza la estructura isorrítmica y el hoquetus,


compone numerosas canciones monódicas que enlazan con la tradición de los
trovadores y diversas piezas de polifonía: virelais, rondeaux, ballades. En ellas, hace
uso de los nuevos recursos musicales de la época (división binaria del tiempo, uso de las
sonoridades de 3ª y 6ª, conversión de la voz superior –cantus- en la principal…).

Una de sus aportaciones más importantes consistió en el desarrollo del estilo de la


“cantilena” o ballade, en la cual la voz aguda, en la que figuraba el texto, domina la
textura de tres partes, convirtiéndose las dos voces inferiores frecuentemente en voces
instrumentales.

Italia
Durante el siglo XIV, se desarrollan en el centro y norte de Italia importantes centros de
producción musical y cultural, entre los que sobresale Florencia.

En ellos, se generan nuevos tipos de composición profana: el madrigal, la caccia y la


ballata.

El Madrigal, solía escribirse a dos voces. Los textos eran generalmente poemas idílicos
y pastoriles de temática amatoria o satírica. Se estructuraba en estrofas de tres versos,
todos con la misma música, que concluían en un ritornello de metro distinto y nueva
música.

La Caccia, eran una composición de carácter popular, de letras animadas y estilo


descriptivo, pensadas para ser cantadas a canon.

La Ballata, posterior a las anteriores, era originariamente un aire de danza. Compuesta


para 2 o 3 voces se asemejaba en su forma al virelais francés.

El principal compositor de ballate y músico italiano más destacado fue Francesco


LANDINI.

LUISA BUSTO NÚÑEZ

También podría gustarte