Está en la página 1de 5

DIALOGOS

Participantes:
1. Berenice Mejía Reyes.
2. Cirse Yoselin Hernández Toral.
3. Hugo Alejandro Ramírez Osorio.
4. Marisol Zacarías Salazar.
5. Pamela Corona Hernández.

Marisol: Bienvenidos sean todos a este panel en donde se abordará el tema de “la
primera ley de la termodinámica aplicada en procesos químicos industriales”.
Somos alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias
Extractivas, del Instituto Politécnico Nacional, para ello nos acompañan nuestros
compañeros.
Pamela Corona.
Pamela: Es un gusto estar aquí con ustedes.
Marisol: Berenice Mejía.
Berenice: Mucho gusto en saludarlos.
Marisol: Cirse Hernández.
Cirse: Para mí es un placer acompañarlos el día de hoy.
Marisol: Hugo Ramírez.
Hugo: Hola, sean bienvenidos todos.
Marisol: y su servidora Marisol Zacarías.
Les agradezco mucho por acompañarnos en esta mesa de dialogo, para comenzar
en este panel se abordará de la aplicación de la Primera Ley de la Termodinámica
en procesos químicos industriales, por ello habláremos de manera breve de algunos
conceptos generales.
Como introducción les hablaremos de, ¿Qué es la Termodinámica?
Pamela: Tomando lo que dijo mi compañera la Termodinámica es la rama de la
física que estudia las acciones mecánicas del calor y de otras formas semejantes
de energía, su estudio aborda los objetivos como sistemas macroscópicos mediante
el método científico.
Berenice: Para completar la información de mi compañera básicamente en el mundo
existen millones y millones de elementos como lo son el sólido, los gases y los
imanes, sistemas formados por millones y millones de elementos tanto que sería
una locura intentar comprenderlos todos, así que los físicos decidieron estudiar cada
uno de ellos.
Pamela: ¡Exacto Bere!, los físicos comprendieron que podía estudiar el sistema por
sí mismo y ver que propiedades tienen a una gran escala.
Marisol: Para continuar con este panel hablaremos un poco acerca de la Primera
Ley de la Termodinámica.
Cirse: La primera ley de la termodinámica, es aquella que como su nombre lo dice,
“la energía no se crea ni se destruye solo se transforma”, de hecho, de entrelaza
con el Principio de Conservación de la Energía, principalmente está constituida por
la energía, por el trabajo y por el calor.
Hugo: Sumado a lo que dijiste Cirse, para comprender la Primera Ley de la
Termodinámica tenemos que conocer aspectos básicos que posteriormente se van
a decir, como lo son sistema cerrado, el universo y el entorno, por ejemplo; yo tengo
una premisa que dice que “la Primera Ley de la Termodinámica no solo está
involucrada en la Ingeniería Quimica, sino que también aplica en varios ejemplos o
actividades de la vida cotidiana”.
Pamela: Como por mencionar algún ejemplo puede ser un balón que no tiene un
lugar de donde salga el aire, al igual que una máquina de vapor, un globo o la
energía solar.
Marisol: Por consiguiente, les hablaremos un poco acerca de los sistemas cerrados.
Berenice: Como bien sabemos la Primera Ley de la Termodinámica solo dispone de
un sistema cerrado, a pesar de que existen varios sistemas este se concentra en el
cambio de energía calor o trabajo.
Pamela: Tomando en cuenta lo que mencionaste Bere, el universo está formado por
sistemas y su entorno, en dichos sistemas existe o no una cierta transferencia de
materia o energía que se van a ver afectados por los estados del sistema tomando
en cuenta la presión, temperatura, volumen y entre otros.
Marisol: Pues bien, en este sistema cerrado de la Termodinámica existen diferentes
procesos, para ello les daremos unas breves explicaciones acerca de ellos.
Cirse: Bueno como ya mis compañeras y compañero ya mencionaron lo que es un
sistema y como se aplica la Primera Ley de la Termodinámica, existen cuatro
procesos el cual es; isotérmico, isobárico, isocorico y adiabático.
El isotérmico consta de una temperatura constante, esto quiere decir de desde un
estado inicial hasta un estado final la temperatura se mantiene igual. El proceso
isobárico el cual consta de una presión constante esto significa que la misma
presión tanto inicial como final y durante todo el proceso es la misma. También
existe el proceso isocorico el cual dice que el volumen es constante desde un inicio
hasta un fin el volumen no cambia y no se ve afectado y el adiabático es aquel que
el calor no cambia se mantiene igual o se considera como valor de cero.
Pamela: Bueno Cirse te tengo un ejemplo del politrópico-adiabático, para
complementar un poco lo que dijiste en este proceso como ejemplo sería un motor
de combustión interna que entra en un ciclo o en él se pierde el calor atreves de las
paredes del cilindro durante el proceso del desprendimiento del gas o la expansión
Berenice: Eso se puede ver en los motores de los automóviles, los refrigeradores o
muchos otros tipos de máquinas ya que en estos aperan correctamente en ciertos
rangos de temperatura.
Cirse: Tienen toda la razón compañeras, retomando mi explicación también quiero
aunar a esta platica que conceptos fundamentales para estos procesos es la
entalpia y la entropía los cuales también nos van a ayudar mucho, que continuación
después se hablara más de ello, y también quiero continuar con que todos estos
procesos pueden surgir en una misma máquina, a esto se le llama Ciclo
Termodinámico, el cual puede conformar una Maquina Frigorífica o una Maquina
Térmica dependiendo en tipo de trabajo que realice.
Berenice: ¡Increíble!
Marisol: Les agradezco mucho por esta explicación. A continuación, también
hablaremos acerca de la Termoquímica.
Hugo: Básicamente la Termoquímica se lleva a cabo, investigando un poco y en la
ingeniería quimica la Termoquímica tiene mucho que ver ya que casi siempre está
presente en un proceso químico industrial, para entender esto la termoquímica es
el área de la termodinámica que se dedica al estudio de intercambios de energía
producidos en una reacción quimica, esto involucra como ya dijo mi compañera
Cirse la entalpia, que es básicamente la energía térmica en un proceso y la entropía
que es aplicable a procesos independientemente que sean espontaneo o no y es la
probabilidad de que un proceso ocurra en un determinada dirección.
Marisol: Pues bien existen diferentes aplicaciones de la Primera Ley de la
Termodinámica en la ingeniería quimica industrial.
Pamela: Bueno tomando en cuenta lo que dijo mi compañero Hugo también
podríamos tomar él cuenta la ingeniería quimica que es la aplicación de la ciencia
en particular física, quimica, biología y matemáticas, al igual que en la ingeniería
petrolera y metalúrgica.
Cirse: Complementando esto algunas aplicaciones que vemos en la industria son,
por ejemplo; en la industria alimenticia los que observemos en un proceso para la
obtención de leche es la pasteurización de ella, por lo cual se lleva un proceso en
el que se aplica la primera ley de la termodinámica, también en la ingeniería
metalúrgica la fundición de metales o materiales también se ve reflejada la
aplicación de la primera ley de la termodinámica.
Berenice: Otro ejemplo puede ser en la industria automotriz que podemos verlo en
un motor de diésel con un sistema cerrado, que es un motor térmico de combustión
que tiene energía interna.
Cirse: Como otro ejemplo que existe también podría ser en la ingeniería eléctrica lo
que son los cables o los sistemas como transformadores, porque se lleva un
aislamiento por lo que se conservan en un sistema cerrado.
Marisol: Como apoyo y referencia para la realización de este panel, se
seleccionaron tres videos los cuales les dejaremos los links en la cajita de
descripciones.
Les agradezco mucho su participación en esta mesa de dialogo.
Todos: gracias.

PREMISAS

Número de video Título de video Premisas


1 Primera Ley de la 1. La primera ley de la
Termodinámica. Ing. Daniel termodinámica no sólo está
Ortiz involucrada en la ingeniería
química, sino que también
aplica para varias
actividades de la vida
cotidiana.
2 TERMODINÁMICA. TODO 1. La primera ley de la
LO QUE DEBES SABER termodinámica sólo es
SOBRE LA PRIMERA LEY aplicable a sistemas
DE LA TERMODINÁMICA cerrados.
3 1: Introducción - Conceptos 1. En la ingeniería química,
básicos. Termodinámica, la termoquímica siempre
Ingeniería Química está presente en un proceso
químico industrial.

LINK DEL VIDEO


https://youtu.be/ZbrIW7g-5ec

También podría gustarte