Está en la página 1de 62

Introducción a las Fuentes

Renovables de Energìa
Biomasa
Aspectos Básicos
Definiciones:
 Biomasa es según
la FAO(Organización de
las Naciones Unidas de la
Alimentación y la
Agricultura):
 “el conjunto de plantas
terrestres y acuáticas,
junto con sus derivados,
subproductos y residuos
producidos en su
transformación”
BIOMASA
 Definición:
 “Toda materia viviente del
planeta tierra”
 “La biomasa, sustancia
orgánica renovable de origen
animal o vegetal”

 Biosfera, capa delicada que


representa una fracción
insignificante de la masa
total de la tierra”
Biosfera

Es la zona de la tierra
donde se desarrolla
la vida. Comprende
la parte inferior de la
atmósfera
(troposfera), la
hidrosfera (agua
sólida, liquida y
gaseosa) y la
litosfera o suelo
El ciclo bioenergético a a escala local
El ciclo del carbono a escala local
INTRODUCCION

BIOMASA ES TODA LA MATERIA VIVA EN LA


SUPERFICIE EXTERNA DELGADA DE LA
TIERRA LLAMADA BIOSFERA

PUEDE VERSE COMO UN ENORME ALMACEN DE


ENERGIA QUE SE RENUEVA CONTINUAMENTE CICLO IDEAL DEL
CO2

ENERGIA SOLAR

desechos

Composta
CO2

ENERGIA
TRANSPORTE, TERMICA
Planta de biogás
Y ELECTRICA
Biomasa
El término Biomasa se refiere a toda la materia orgánica generada por los
procesos biológicos de los cinco reinos (vegetal, animal, fungi protista y
monera)
La biomasa representa únicamente una pequeña fracción de la masa total de la
tierra, pero en términos humanos es una enorme almacenador de energía
aprovechable.
La biomasa es un recurso muy variado y complejo debido a su interacción con los
sistemas terrestres y acuático con los nutrientes y las personas, sus principales
características físicas y químicas son función directa de las condiciones
ambientales que se desarrolla.
Durante muchos años, la biomasa, como fuente energética, estuvo considerada
como un energético de los pobres, sin embargo, en los últimos años gracias al
desarrollo tecnológico y las ventajas que representa sobre los combustibles
tradicionales ésta se ha convertido en una fuente renovable de energía con
mayor posibilidades en el futuro.
Entre las mayores ventajas de la biomasa sobre los combustibles tradicionales
destacan:
 Es un recurso abundante y utilizándolo de forma renovable se
garantiza su sustentabilidad
 Se espera que al convertirse en un combustible moderno, sus costos
de producción sean competitivos
 Las plantaciones energéticas pueden contribuir a la restauración de
las tierras degradadas, y con esto, se evitarían las emisiones de CO2.
DE LA MADERA AL CARBON

HASTA FINALES DEL SIGLO XVII LA CALENTAMIENTO ILUMINACION


BIOMASA (MADERA) ERA LA PRINCIPAL
FUENTE DE ENERGIA

CARBON DE MADERA
PRODUCCION DE METALES

UNA VISION DEL ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

CAVADO DE MINAS
USO DE AGOTAMIENTO PRIMERAS
CRECIMIENTO INCREMENTO PROFUN-DAS
CARBON DEL CARBON MAQUINAS
DE LA EN EL PRECIO (REQUIERE
MINERAL (MAS MINERAL
POBLACION DE LA MADERA BOMBEO AGUA DE
ECONOMICO) SUPERFICIAL
FLOTACION)
Estado actual de los biocombustibles
 En el siglo XXI se verá
el proceso inverso, del
carbón a la madera?
 Pueden los
biocombustibles
sustituir
completamente a los
combustibles fósiles?
 Los datos disponibles
indican que
teóricamente es
posible
Recursos disponibles de
biomasa
 Obtener una estimación real de la contribución
mundial de los variados recursos energéticos de
biomasaes una tarea compleja.
 No existen compañías globales haciendo estudios
y reportes.
 Los datos de la IEA consideran la aportación
anual de biomasa tradicional en el rango de 40 –
60 EJ.
 La “nueva biomasa” contribuye con alrededor de
9 EJ.
Recursos disponibles de biomasa
 De lo que no hay duda es que la
biomasa en un gran proveedor de
energía en la mayor parte del
mundo.
 Representa la tercera parte del total
de la energía primaria consumida en
los países en desarrollo (hasta el
90% en los más pobres), 20% en
China y 40% en la India
CONTRIBUCIÓN ACTUAL DE LA BIOMASA A LA
ENERGÍA PRIMARIA

A nivel mundial

combustbles
sólidos
23% petróleo
33%

gas natural
hidro
18%
6%
biocombustibles
nuclear
14%
6%
CONTRIBUCIÓN ACTUAL DE LA BIOMASA A
LA ENERGÍA PRIMARIA

Países desarrollados

combustbles
sólidos
25% petróleo
36%

hidro
gas natural 6%
24%
nuclear
biocombustibles
6%
3%
CONTRIBUCIÓN ACTUAL DE LA BIOMASA A
LA ENERGÍA PRIMARIA

Países en vías de desarrollo

combustbles petróleo
sólidos 23%
28%
hidro
6%
gas natural nuclear
7% 1%
biocombustibles
35%
POTENCIAL DE OBTENCION DE ENERGIA A PARTIR DE BIOMASA
vs CONSUMOS ACTUALES

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Nuclear Hidro
6% 6%
Biomasa
Petróleo 14%

>
32%
POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO
CONSUMO TOTAL DE TODAS LAS
DE ENERGIA POR BIOMASA
FORMAS DE ENERGIA 451 EJ/año
TERRESTRE 3,000 EJ/año
Gas
19%

750 % Carbón
23%
Futuro de la energía en el mundo
Escenario posible hasta el 2050 de uso mundial de
energía primaria

GBPM = miles de millones de barriles de petróleo mexicano equivalente


Fuente: Shell International Limited, 1998
Potencial de la Biomasa en Europa
1400
Contribución actual
Potencial técnico
1200

1000

800
PJ/
a
600

400

200

0
Dinamarca Finlandia Francia Grecia Irlanda Italia Austria Portugal Suecia
Bélgica, Lux. España
Alemania Gran Bretaña Países Bajos
Por ejemplo:Energía en México
Potencial de la Biomasa en Europa
60

50

40

%
30

20

10

0
Dinamarca Finlandia Grecia Irlanda Italia Austria Portugal España UE-15
Bélgica, Lux. Suecia
Alemania Francia Gran Bretaña Países Bajos
Potencial de la Biomasa en Europa

9000
E.solar
8000 E.geotérmica 7.620

E.eólica
7000
Biomasa
Energía primaria (TWh/a)

6000 Agua

5000

4000 3.700

3000

2000

1000

0
2000 Objetivo 2010
Contribución de la bioenergía como
porcentaje de total de energía consumida
Contribución de bioenergía al total de energía consumida
[% ]
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Países en Industrializados Mundial USA UE Brasil
Desarrollo
2. SITUACIÓN EN ESPAÑA 2.2. Área de biomasa
Datos en ktep
Años Evolución del consumo
1998 1999 2000 2001 2002 2003
2010
Objetivo
y previsiones
Aplicación
269 285 291 342 556 677 5.369
eléctrica
Aplicación
3.299 3.317 3.340 3.343 3.348 3.357 4.199
térmica
TOTAL 3.568 3.602 3.630 3.686 3.904 4.034 9.568

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000
Nota: en la actualidad
ktep

5.000
se encuentra en
4.000
estudio la evolución
de los datos 3.000

referentes al consumo 2.000


de biomasa en usos 1.000
térmicos 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2010
Aplicación Aplicación TOTAL
eléctrica térmica
Bioenergía
Fuentes de Materia Orgánica

Potencial de la Biomasa en México: 4550 PJ/año

En el 2004 el consumo energético de México fue de 6050 PJ


LA BIOMASA COMO COMBUSTIBLE

OXIDACION RAPIDA DE UN MATERIAL EN EL


OXIGENO DEL AIRE CON
DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR
COMBUSTION

Ejemplo: Metano CH 4  2O2  CO2  2 H 2O  energía

Celulosa
Azúcares (Carbohidratos)
Almidones
BIOMASA Proteínas

Combustión de
Carbohidratos CH 2O  O2  CO2  H 2O  energía
LA BIOMASA COMO FUENTE DE ALMACENAMIENTO DE ENERGIA SOLAR
Carbón
Hidrógeno PRINCIPALES
CONSTITUYENTES DE
Oxígeno
LA MATERIA VIVA
Nitrógeno
BIOMASA
•Procesos naturales de descomposición y
•Cadenas alimenticias AEROBIAS
CIERRE
CO2 DE CICLO
H 2O

CO2  H 2O  Energía Solar  CH 2O  O2


FOTOSINTESIS: Proceso inverso a la combustión o descomposición
que ocurre en forma natural en las plantas verdes

DE ESTA FORMA EL CRECIMIENTO DE LA MATERIA VIVA EN LA BIOSFERA PUEDE


VERSE COMO UNA FORMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGIA SOLAR
Eficiencia de conversión de la biomasa
EFICIENCIA DE CONVERSION DE ENERGIA SOLAR EN BIOMASA

EN TERMINOS ENERGETICOS, NO TODA LA RADIACION INCIDENTE EN


UNA PLANTA VERDE ES CONVERTIDA EN ENERGIA UTILIZABLE

Ejemplo: Una hectárea de tierra en una zona con Irradiancia


de 1000 kWh/m2 año

1000 kWh equiv. 3.6 GJ y 1 ha equiv. 10,000 m2 36,000 GJ

40000 Solo 12% se recibe durante el periodo de crecimiento 4,320 GJ


35000
50% de ésta fotosintéticamente activa 2,160 GJ
30000

25000 85.% capturada por las hojas 1,836 GJ


20000
21% de ésta=energia almacenada 386 GJ
15000

10000 40% de ésta = se pierde 155 GJ


5000
Se convierte en follaje solo 231 GJ
0

SOLO 0.5% DE LA RADIACION TOTAL 10 TONELADAS DE BIOMASA


RECIBIDA SE CONVIERTE EN FOLLAJE (BASE SECA) / hectárea año
FUENTES DE BIOMASA

•RESIDUOS DE COSECHAS
RESIDUOS •RESIDUOS DE MADERA
AGRICOLAS •EXCEDENTES DE PRODUCCION

RESIDUOS DE •MADERA
GANADERIA CULTIVOS •CAÑA DE AZUCAR
ENERGETICOS •MAIZ, SORGO

BIOMASA

RESIDUOS •RESIDUOS SOLIDOS


DESECHOS
•BAGASO DE CAÑA DE CULTIVOS MUNICIPALES
SOLIDOS •RESIDUOS
•CASCARILLA DE ARROZ TROPICALES
ORGANICOS COMERCIALES E
•CASCARA DE COCO
INDUSTRIALES
Tipos de biomasa
Tipos de Biomasa
 Biomasa Natural: Es la que se produce
espontáneamente sin níngún tipo de
intervención humana. Los recursos
generados en las podas naturales de los
bosques constituyen un ejemplo de este
tipo de biomasa.
 La utilización de estos recursos requiere
de la gestión de adquisición y transporte
hasta la empresa lo que puede provocar
que su uso sea inviable económicamente.
Tipos de Biomasa
 Biomasa Residual Seca: se incluyen en
este grupo los subproductos sólidos no utilizados
en las actividades agrícolas, en las forestales y en
los procesos de las industrias agroalimentarias y
de transformación de la madera, y que por tanto
son considerados residuos.
 Este es el grupo que en la actualidad presenta un
mayor interés desde el punto de vista del
aprovechamiento industrial. Algunos ejemplos
son la cáscara de almendra, el orujillo, las podas
de frutales, el aserrín, etc.
Tipos de Biomasa
 Biomasa residual húmeda: Son los
vertidos denominados
biodegradables: las aguas residuales
urbanas e industriales y los residuos
ganaderos (principalmente purines)
Tipos de Biomasa
 Cultivos energéticos: son los cultivos
realizados con la única finalidad de
producir biomasa transformable en
combustible. Algunos ejemplos son el
cardo (cyanara cardunculus), el girasol
cuando se destina a la producción de
biocarburantes, el miscanto, etc.
Tipos de Biomasa
 Biocarburantes: aunque su origen se
encuentra en la transformación tanto de la
biomasa residual húmeda (por ejemplo reciclado
de aceites) como de la biomasa residual seca rica
en azúcares (trigo, maíz, etc.) o en cultivos
energéticos (colza, girasol, pataca, etc.), por sus
especiales características y usos finales este tipo
de biomasa exige una clasificación distinta a las
anteriores.
Contenido energético promedio de los
combustibles
Contenido energético promedio de combustibles

Combustible Contenido energético


GJ/ton GJ/m3

Madera (verde, 60% humedad) 6 7


Madera (sec. al aire 2o% hum.) 15 9
Madera (sec. en horno 0% hum.) 18 9
Carbón vegetal 30 *
Papel (periódico) 17 9
Estiércol (seco) 16 4
Pasto (recién cortado) 4 3
Paja (recién cosechada) 15 1.5
Residuos caña de azúcar 17 10
Basura doméstica 9 1.5
Basura comercial 16 *
Petróleo 42 34
Carbón mineral 28 50
Gas natural 55 0.04

* Indica que depende del tipo específico de material


Emisiones de CO2 de los combustibles

Combustible Contenido Energético CO2 liberado


GJ/tonelada kg/ GJ

Carbón 30 80

Petróleo 42 70

Gas Natural 55 50

Madera secada al aire 15 80*

Notar que la composición del carbón, la madera y en menor proporción el


petróleo puede variar grandemente
*Si la madera se produce en forma sustentable y la combustión es completa,
la emisión de CO2 en su ciclo de vida será cercano a cero
Recursos Bio-energéticos
Cultivos Energéticos
Cultivos Energéticos Rotatorios
Forestales
 Permite producir grandes volúmenes
de biomasa
 Se cultivan árboles de rápido
crecimiento y rebrote desde el tocón
 Se hacen plantaciones muy densas,
10,000 plantas por hectárea,, con
separación entre filas de 2 m. y 0.5 m.
entre plantas, suficiente para la
entrada de maquinaria.
 Se cortan después de varios años de
(2 a 5).
 Las raíces permanecen intactas
apareciendo nuevos brotes en la
primavera .
 Después de 2 a 3 años se vuelve a
cortar dando el doble o triple de
biomasa que en el primer corte.
 El proceso se repite de 3 a 5 veces
dependiendo del tipo de planta, hasta
que se requiera sembrar nuevas
plantas.
Cultivos Energéticos Rotatorios
Forestales
Cultivos energéticos rotatorios
herbáceos
Cultivos energéticos forestales
– Sauce como cultivo
energético

– Estos sauces cultivados


en el SUNY ESF
Genetics Field Station
en Tully, New York se
han desarrollado como
cultivos energéticos.
– Los árboles tienen tres
años de crecimiento, el
tocón tiene cuatro. La
plantación fue podada
después del primer año.
Cultivos energéticos forestales
 Chopos de Virginia (Cottonwood)

 Se investigan en USA para usarse en


la producción de etanol.

 Actulamente se cultivan ya para la


i ndustri a de la pul pa y el papel.

 Útiles también para restaurar suelos.


Cultivos energéticos forestales

Chopos

– Estos chopos tienen


menos de dos años,
se cultivan en
forma intensiva
como producto
agrícola.
Cultivos energéticos forestales
– Árboles de Eucalipto
cultivados por la industria
eléctrica con biomasa

– Eucaliptos cultivados con


irrigación por Simpson
Timber como cultivo
energético en Corning,
California.

– Wright, Lynn - Oak Ridge


National Lab
Cultivos Energéticos Forestales

– Producción de
astillas de
madera

– Máquina
astilladora
cortando árboles
de eucalipto y
máquina
apiladora de
astillas.
Cultivos energéticos agícolas
Sorgo Dulce
 Se utiliza para producir
etanol en Brazil, China y
USA
 Mismo equipo que la caña
de azucar
 Dos cosechas por año
 Menor requerimiento de
agua que la caña
 Se estan desarrollando
hibridos para el clima
templado europeo
Cultivos energéticos agrícolas
– Cosechando pasto
aguja

– No requiere de nueva
tecnología para
cosechar y embalar
Cultivos energéticos agrícolas
– Pasto aguja o varilla
(Switchgrass)

– Se cosecha con equipo y


técnicas convencionales, se
utiliza como forrraje
Cultivos Agrícolas
Cultivos energéticos:
 Son los cultivos realizados
con la única finalidad de
producir biomasa
transfornmable en
combustible. Agunos
ejemplos son el cardo
(cyanara cardunculus), el
girasol cuando se destina a
la producción de
biocarburantes, el
miscanto, etc.
Restos de cultivos agrícolas
Bagazo
 Residuo de la caña de
azucar
 Ya se utiliza como
energético en los ingenios
azucareros (vapor y
electricidad)
 Se utiliza solo por medio
año, se busca combinar
con otros cultivos
energéticos
 Posibilidad: bagazo para
producir etanol
Restos de cultivos agrícolas
Cascarilla de arroz
 El residuo agrícola más
abundante
 1/5 del peso seco del arroz
 Su textura lo hace
apropiado para la
gasificación
 problema: contiene mucho
silicio (cenizas)
 ya se usa en Indonesia,
China , Mali.
Restos de explotaciones ganaderas

Estiércol animal
 Puede ser una fuente
importante de gases de
invernadero, (10% de las
emisiones de metano en
USA)
 los deschos líquidos de
granjas son una fuente de
contaminacion de agua
 Control ambiental Induce
a invertir en digestión
anaeróbica para control de
residuos
Restos de explotaciones
ganaderas
Estiércol
animal(Cont)
 productos: biogás
+efluentes que se utilizan
como fertilizantes
 Se puede sacar energía a
estiercol con poco
contenido de agua por
combustión directa
 Gallinacea (estiércol de
pollo + paja) 9-15 GJ ton
 cerca de 80 MWe en el
Reino Unido con gallinacea
Restos de actividades humanas
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
 Una familia eurpoea
produce una tonelada de
RSU al año
 Contenido energético de 9
GJ / tonelada
 en principio representa
1/10 de su consumo
energético
 En la práctica no se
alcanza por impedimentos
tecnológicos y sociales.
Restos de actividades humanas
Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARS)

 Un proceso de depuración
es la digestión a
anaeróbica de los lodos
 El gas producido se utiliza
para generar la energía
eléctrica requierida en la
planta y generar calor que
se requiere para mantener
el proceso cerca de los
37ºC
Restos de Tratamientos Silvícolas.
Podas
 Restos de
Tratamientos
Silvícolas.Podas,
desbroces, clareos,
claras, y restos de
cortas finales.
Sobre todo de
especies forestales.
Restos de industrias forestales.

Restos de industrias
forestales.
 Industria de primera
transformación de la
madera: Restos de
aserraderos, en
fábricas de tablero
aglomerado, pasta de
papel, astillas,
corteza, tablas
defectuosas
METODOS DE EXTRACCION DE ENERGIA EN FUNCION DE LA FUENTE DE BIOMASA

RESIDUOS DESECHOS CULTIVOS


RESIDUOS RESIDUOS DE
DE CULTIVOS SOLIDOS ENERGETICOS
AGRICOLAS GANADERIA
TROPICALES ORGANICOS

COMBUSTION GASIFICACION DIGESTION RELLENOS FERMENTACION


DIRECTA ANAEROBIA SANITARIOS Y EXTRACCION

Gas de BIOGAS ETANOL


BIOGAS
Síntesis ACEITES

•Energía •Energía •Energía •Energía •Transporte


térmica térmica térmica térmica
•Energía •Energía •Energía •Energía
Eléctrica Eléctrica Eléctrica Eléctrica
•Transporte •Transporte
Rutas de conversión de la bioenergía

También podría gustarte