Está en la página 1de 11

Fisiología - Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020

Unidad Académica 2
Departamento de Fisiología

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Buenos Aires

Guía de Trabajos Prácticos


de Fisiología y Biofísica.

Año 2020
Profesor Titular Dr. Carlos Reyes Toso

La presente es una compilación de ejercicios, problemas


y trabajos prácticos, relacionados con el programa de la materia

Página | 1
FISIOLOGIA
DE LA SANGRE

Coordinadora: Pía Viglione

Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


2020

Página | 2
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Índice

Trabajo Práctico 1.............................................. 3

Trabajo Práctico 2.............................................. 10

Trabajo Práctico 3.............................................. 16

Trabajo Práctico 4.............................................. 22

Trabajo Práctico 5.............................................. 30

Bioseguridad…………………………………………..…..38

Determinación grupos sanguíneos……………..…….40

Página | 3
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:
Medio interno, funciones sanguíneas, hematopoyesis

Objetivos

• Precisar la distribución del agua corporal en los diferentes compartimientos


• Establecer las modificaciones que se producen en la composición de los
líquidos corporales frente a situaciones diversas
• Mencionar los factores que se precisan para una adecuada hematopoyesis
• Analizar conceptos relacionados con osmolaridad y tonicidad de las soluciones
• Enumerar los componentes de un hemograma señalando su importancia y
posibles variaciones

Actividad Nº 1
Observe la siguiente figura relacionada con la distribución de la masa corporal y
volumen normal de los líquidos corporales (correspondientes a un varón y mujer
adulta) y conteste los interrogantes planteados

a) ¿A que puede atribuirse


la diferencia de sólidos y
líquidos entre hombres y
mujeres?

b) Enumere factores que


puedan producir
incrementos del líquido
extracelular

40% c) ¿Qué consecuencias


puede acarrear el aumento
del líquido intersticial?

d) Mencione otros líquidos


corporales que deben ser
tenidos en cuenta ¿Dónde
se encuentran alojados?
20%

2.- Resuelva el siguiente problema

Un hombre de 65 Kg está participando en una investigación en la que es necesario


conocer los volúmenes de sus compartimientos de líquidos corporales. Para medirlos
se le inyectan 100 mCi de D2O y 500 mg de manito. Después de un periodo de

Página | 4
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

equilibrio de 2 horas, se excreta el 10% de D2O y el 10% de manitol por orina. Otro
dato a tener en cuenta que al momento de alcanzarse el equilibrio, la concentración
plasmática de D2O es de 0.213 mCi/100 ml y la de manitol es de 3,2 mg/100 ml.

 ¿Cuánto representa el agua corporal total, el volumen de LIC y el volumen de


LEC?

 ¿La cantidad de agua corporal total es adecuada para el peso que tiene el
sujeto?

3.- Señale que sucederá con los parámetros indicados en la tabla en cada una
de las situaciones planteadas a continuación. Explique brevemente el
fundamento de cada elección

a) Ingestión de un paquete gigante de papas fritas saladas

LIQUIDO LIQUIDO OSMOLARIDAD [NA+] HEMATOCRITO


INTRACELULAR EXTRACELULAR PLASMATICA EXTRACELULAR

Sin cambios Aumento Sin cambios Sin cambios Disminución


Aumento Aumento Aumento Aumento Sin cambios
Sin cambios Aumento Sin cambios Sin cambios Sin cambios
Aumento Aumento Disminución Disminución Sin cambios
Sin cambios Sin cambios Sin cambios Aumento Disminución

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Ingestión excesiva de agua destilada en un corto periodo de tiempo

LIQUIDO LIQUIDO [NA+] OSMOLARIDAD


EXTRACELULAR INTRACELULAR EXTRACELULAR INTRACELULAR

Aumento Disminución Disminución Aumento


Aumento Disminución Disminución Aumento
Aumento Aumento Disminución Disminución
Aumento Aumento Aumento Disminución
Aumento Aumento Disminución Aumento

Página | 5
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Exposición a altas temperaturas durante un tiempo prolongado sin


adecuada reposición liquida

LIQUIDO OSMOLARIDAD [NA+] OSMOLARIDAD OSMOLARIDAD


INTRACELULAR INTRACELULAR EXTRACELULAR PLASMATICA URINARIA

Disminución Disminución Aumento Aumento Aumento


Disminución Aumento Aumento Aumento Aumento
Aumento Aumento Aumento Aumento Disminución
Disminución Aumento Disminución Aumento Aumento
Disminución Disminución Disminución Disminución Disminución

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad Nº 2
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique su
respuesta

a) Se entiende por tonicidad al flujo de solvente a través de una membrana


semipermeable en respuesta a una diferencia de concentración de soluto a
ambos lados de dicha membrana

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Página | 6
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Una solución que contiene 1 M de glucosa y 1 M de cloruro de sodio tiene una


osmolaridad de 3 Osm

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________

c) Una solución hiperosmotica podrá comportarse como una solución isotónica,


hipotónica o hipertónica dependiendo de su composición

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________

d) El contratransporte es un tipo de movimiento que se produce a través de las


membranas celulares y es pasible de sufrir el fenómeno de saturación

__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

e) Los principales aniones representativos del líquido intracelular son el ion cloro y
los fosfatos

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________________________________________

Actividad Nº 3

Observe el esquema de la siguiente página y resuelva lo siguiente:

a.- Indique en el mismo esquema un ejemplo de célula progenitora y uno de célula


precursora.

b.- Enumere las características diferenciales entre los dos tipos de células
anteriormente mencionadas

Página | 7
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c.- Ubique algunos de los distintos factores de crecimiento e interleuquinas de


acuerdo a la función que desempeñan en el proceso hematopoyético

d.- Nombre los diversos componentes que constituyen el microambiente medular

Esquema de la hematopoyesis

d.- Complete la siguiente tabla con 5 ejemplos de citoquinas hematopoyéticas que


participen en el proceso ya visto. Indique la función que desarrolla cada una de
las mencionadas.

Página | 8
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CITOQUINAS HEMATOPOYETICAS
DENOMINACION FUNCION DESARROLLADA

Actividad Nº 4

Complete el siguiente cuadro expresando las concentraciones a nivel intra y


extracelular de las distintas sustancias enumeradas a continuación:

Composición Líquidos corporales

Liquido extracelular Liquido intracelular


Na+
K+
Ca++
Mg++
Cl-
HCO3-
Fosfatos
SO4
pH
Proteínas

Actividad Nº 5
Se realizó el siguiente experimento: se suspendieron la misma cantidad de glóbulos
rojos en tres cubetas (A, B y C) que contenían soluciones de diferente concentración
de NaCl (al 2 %, 0.4 % y 0.9 %). Transcurrido cierto tiempo se procedió a verificar el
estado de los eritrocitos comprobándose lo que muestra el dibujo.

Teniendo en cuenta la ilustración, conteste lo siguiente:


a) ¿Qué solución de NaCl estaba presente en cada una de las cubetas?
b) ¿A que se debe el estado de los hematíes en cada caso?
c) ¿Puede deducir la tonicidad de cada solución en función del
comportamiento observado en los glóbulos rojos?

Página | 9
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A B C

Actividad Nº 6
Indique como se encuentra el hematocrito (Hto) y la eritrosedimentacion (ERS), sin
cambios =, aumentado  o disminuido , en las situaciones mencionadas en la
columna izquierda. Fundamente su respuesta en la columna derecha.

SITUACION Hto ERS FUNDAMENTO

Recién Nacido

Cuadro
hemorrágico
agudo

Hipotiroidismo
Crónico no
tratado

Diarrea liquida
sostenida

Actividad Nº 7
• Coloque los valores normales de cada uno de los componentes del hemograma
mencionados en el cuadro

• Explique la importancia de cada uno de los parámetros que incluye este estudio
sanguíneo

Página | 10
Fisiología – Unidad Académica 2 Guía de Trabajos Prácticos Año 2020
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página | 11

También podría gustarte