Está en la página 1de 12

EL AGUA NOS UNE

SERVICIO PARA LA IMPLEMENTRACIÓN DE MEJORAS Y DESARROLLO DE LOS MÓDULOS DE AGUA


SUBTERRÁNEA EN EL ENTORNO WEB

I. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

CARE fue constituida hace 76 años, tiene presencia en el Perú hace 52 años y expande su acción en más
de 100 países. CARE es un líder global dentro de un movimiento mundial dedicado a erradicar la
pobreza. Asimismo, es reconocida ampliamente por su compromiso inquebrantable a favor de la
dignidad de las personas.

CARE pone a las mujeres y niñas en el centro de sus intervenciones porque no se puede superar la
pobreza a menos que todas las personas tengan igualdad de derechos y oportunidades 1. En ese
sentido, nuestras acciones ponen especial énfasis en los enfoques de gobernabilidad, resiliencia y
género como ejes transversales prioritarios de su marco programático.

Hemos enfocado nuestro trabajo empoderando y respondiendo a las necesidades estratégicas de


niñas y mujeres en nuestros 4 ejes programáticos: 1) Cambio climático, Amazonía y Gestión de Recursos
Hídricos, 2) Desarrollo Económico de la Mujer, Seguridad Alimentaria y Nutrición, 3) Gestión de Riesgos
de Desastres y Respuesta a Emergencias y 4) Inclusión Social, educación y salud.

Nuestro eje Cambio climático, Amazonía y Gestión de Recursos Hídricos se concentra en mejorar la
capacidad de resiliencia de las poblaciones vulnerables y en pobreza a través de la gobernanza
territorial y climática. Para ello, promueve la gestión de recursos hídricos, tanto superficiales como
subterráneos, desarrolla proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático, establece alianzas
con movimientos indígenas y entidades públicas para la generación de modelos de adaptación para la
conservación de Glaciares y montañas, Amazonia y zonas marino-costeras

II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La actual crisis del agua a nivel mundial y local es cada vez más alarmante, con el incremento de la
demanda, la desigualdad en el acceso a agua y saneamiento, los niveles de contaminación sin
precedentes y la variabilidad y cambio climático. Adicionalmente, se enfrentan mayores desafíos
económicos y de crisis social por la desigualdad persistente, que se han profundizado con la crisis
sanitaria por la pandemia por COVID-19, con efectos directos en los medios de vida, en la
infraestructura y en los ecosistemas.

América Latina no está alejada de esta realidad. En promedio, esta región cuenta con abundantes
recursos hídricos, pero actualmente, muchas de las grandes ciudades y áreas agrícolas productivas se
han visto afectadas por estrés hídrico; sin mencionar la creciente demanda de agua que podría superar
la disponibilidad de ésta y que en la región se trata menos del 50% de las aguas residuales vertidas
(CEPAL, 2019). En América Latina, los conflictos relacionados con el agua son más frecuentes, y están
ligados al acceso y uso entre los distintos usuarios: comunidades entre comunidades, comunidades
entre empresas privadas e inclusive conflictos transfronterizos en el caso de trasvases y represas. . En
contraste, las tarifas de agua son relativamente bajas para los distintos actores y la falta de control
del vertimiento de aguas sigue siendo parte de la problemática.

Por lo tanto, la participación activa y responsable de los distintos actores involucrados, incluyendo
actores privados, es crucial para revertir esta tendencia. La gestión del agua ahora ocupa un lugar
destacado en las agendas públicas, de la sociedad civil e incluso del sector privado.

En este contexto, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) implementó, entre los
años 2016 y el primer semestre del 2021, las últimas fases de los proyectos SuizAgua en Colombia (que

1
CARE (2018) Guía sobre la Igualdad de Género y la Voz de la Mujer
http://gender.careinternationalwikis.org/_media/ge_guidance_note_18_spanish.pdf

1
inició en el 2010) y que incorporó acciones en México y a nivel regional, y SuizAgua Perú y Chile (iniciado
en 2012), con acciones directas también en Brasil desde el 2018. Estas intervenciones propiciaron el
posicionamiento de la gestión corporativa del agua en América Latina a través del trabajo en diferentes
espacios de coordinación técnica y política, como es el marco de la Alianza del Pacifico.

En Perú se logró desarrollar e impulsar el esquema de certificación voluntario denominado, Certificado


Azul, implementado por la contraparte nacional, la Autoridad Nacional del Agua-ANA, convocando a
numerosas empresas a ingresar en este esquema voluntario. En Chile se logró replicar este proceso y
actualmente cuentan con su propia versión de Certificado Azul implementada desde la Agencia de
Sustentabilidad y Cambio Climático.

Actualmente, CARE Perú y la Autoridad Nacional del Agua, con el apoyo de COSUDE, han establecido
actividades conjuntas que permitan fortalecer la implementación de políticas públicas, las alianzas
multi-actor, así como la participación de la sociedad civil para promover el liderazgo de un proceso de
cambio sistémico hacia la producción y el consumo responsables, así como el incremento del valor del
agua para la sociedad.

En este sentido, la presente consultoría busca contribuir con la difusión de la información de agua
subterránea mediante el desarrollo e implementación de los módulos de información de Inventario de
fuentes de agua subterránea, del módulo de monitoreo piezométrico, y del módulo de monitoreo
hidrogeoquímico de campo, para ponerlos a disposición de la población a través del Observatorio del
Nacional de Recursos Hídricos.

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

III.1. Objetivo general

Fortalecer la gestión del recurso hídrico subterráneo a través del desarrollo de las
herramientas informáticas.

III.2. Objetivos específicos

✓ Implementar mejoras en el módulo de Inventario de fuentes de agua subterránea.


✓ Implementar mejoras en el módulo de monitoreo piezométrico.
✓ Desarrollar e implementar el módulo de monitoreo hidrogeoquímico de campo.
✓ Desarrollar e implementar el módulo de monitoreo hidrogeoquímico de laboratorio.

IV. LUGAR DE LA CONSULTORÍA:

Forma de la consultoría:

El desarrollo de las actividades se realizará de manera virtual, a excepción de las reuniones


presenciales para el levantamiento de información, presentación de avances y otras que se puedan
presentar.

La Dirección del Sistema Nacional de Información de recursos hídricos proporcionará máquinas


virtuales para el desarrollo de las actividades.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El desarrollo de los módulos informáticos se basa en la Metodología del ciclo de vida del software para
las unidades de organización, programas, proyectos especiales y organismos públicos adscritos al
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

2
VI. ACTIVIDADES

El consultor realizará las siguientes actividades:

• Diagrama de Procesos de Negocio.


• Desarrollo del módulo de Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas
• Desarrollo de módulo de Monitoreo piezométrico
• Desarrollo de módulo de monitoreo hidrogeoquímico en campo
• Desarrollo de módulo de monitoreo hidrogeoquímico de laboratorio
• Desarrollo de reportes.
• Control de calidad de software
• Marcha blanca
• Manual de Usuario.
• Manual de Sistemas.

VII. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

EL el proveedor desarrollará el servicio de acuerdo a las normas y estándares informáticos


establecidos por la Dirección del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos DSNIRH, entre
ellas:

• Lenguaje de programación: Visual Studio .Net Core 6, C#, Typescript, Angular y Jquery
• Base de datos: Oracle 19c, SQL Server

VIII. PRODUCTOS Y FORMA DE PAGO

Los productos, así como el plazo en el cual deberán ser presentados son los siguientes:

Productos Actividades Fecha de entrega % de pago


a) Diagrama de Procesos de
Negocio.
b) Modificar las opciones de
características del pozo, calidad,
contaminación y régimen de
• Módulo de Inventario de
aprovechamiento.
Fuentes de Aguas 27/05/2024 (A los
c) Modificar la opción de carga
Subterráneas 20 días de la 20 %
masiva.
implementado suscripción del (S/ 9600)
d) Diccionario de Datos
• Manuales de usuarios y contrato)
correspondiente a la base de
sistemas.
datos del Registro de Inventario
de Fuentes de Aguas
Subterráneas.
e) Manual de Usuario.
f) Manual de Sistemas.

3
a) Diagrama de Procesos de
Negocio.
b) Modificar la opción
Características Generales del
Pozo
c) Modificar la opción
Características del Punto de
Monitoreo
d) Modificar la opción Medidas en
• Módulo de Monitoreo la estructura de control 11/07/24 (A los 65
piezométrico piezométrico días de la 25%
• Manuales de usuarios y e) Agregar leyenda de los valores a suscripción del (S/ 12000)
sistemas. ingresar contrato)
f) Modificar histograma de nivel
estático con regresión lineal
(Opción Única)
g) Desarrollar reporte histórico de
monitoreo
h) Desarrollo de opción de carga
masiva.
i) Manual de Usuario.
j) Manual de Sistemas.
a) Diagrama de Procesos de
Negocio.
b) Modificar la opción
Características Generales del
Pozo.
c) Modificar la opción
Características del Punto de
Monitoreo.
• Módulo de monitoreo
d) Modificar la opción Parámetros 25/08/24 (A los
hidrogeoquímico en
IN-SITU. 110 días de la 25%
campo.
e) Agregar leyenda de los valores a suscripción del (S/ 12000)
• Manuales de usuarios y
ingresar. contrato)
sistemas.
f) Modificar histograma
agregando regresión lineal.
g) Desarrollo de reporte histórico
de monitoreo.
h) Desarrollo de opción de carga
masiva.
i) Manual de Usuario.
j) Manual de Sistemas.

4
a) Diagrama de Procesos de
Negocio.
b) Reorganizar el Árbol de
Búsqueda: Buscar por Pozo
c) Agregar la opción Características
Generales del Pozo
d) Modificar la opción mediciones
e) Agregar símbolos de los
elementos. Permitir agregar
nuevas variables en las
• Módulo de monitoreo mediciones.
hidrogeoquímico de f) Modificar la opción de pestaña 14/10/24 (A los
laboratorio de control de calidad 160 días de la 30%
implementado. g) Desarrollo de reporte de suscripción del (S/ 14400)
• Manuales de usuarios y monitoreo hidrogeoquímico de contrato)
sistemas. laboratorio
h) Desarrollo de reporte con
Diagramas (Schoeller, Wilcox,
Stiff)
i) Diccionario de Datos
correspondiente a la base de
datos del Monitoreo hidro
geoquímico de campo Aguas
Subterráneas.
j) Manual de Usuario.
Manual de Sistemas.

La conformidad funcional estará a cargo de la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos


Hídricos

La conformidad técnica estará a cargo de la Dirección del Sistema Nacional de Información de


Recursos Hídricos.

IX. PLAZO O DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

El servicio se iniciará desde el día siguiente de notificada la Orden de Servicio y regirá por el periodo
máximo de hasta 180 días calendario.

X. MONTO REFERENCIAL DE LA CONSULTORIA

El monto referencial para la presente consultoría no debe exceder de S/ 48,000 soles a todo costo
incluyendo impuestos de ley.

El interesado deberá hacernos llegar su propuesta económica A TODO COSTO, en soles. Deben estar
incluidos costos de honorarios, viáticos, transporte, pagos a terceros, impuestos, etc.

XI. PERFIL DEL CONSULTOR O REQUISITOS DEL EQUIPO O EMPRESA CONSULTORES (obligatorio), presentar
los documentos de acuerdo con el Anexo 2

El proveedor deberá reunir las siguientes características:

Formación académica:
Titulado en las en las carreras de: Ingeniería de sistemas o Informática o afines.

Experiencia para el servicio:

✓ Experiencia General

5
Experiencia laboral mínima de cinco (05) años en Instituciones Públicas y/o Privadas
en desarrollo de sistemas.

✓ Experiencia específica
Experiencia mínima de tres (03) años en trabajos relacionados al análisis o desarrollo
de software o trabajos relacionados a manejo de base de datos.

Capacitación adicional:
Capacitación y/o entrenamiento de 60 horas relacionadas con “SQL Server” y/o Oracle 19c y/o
“Herramientas para el manejo de base de datos” y/o cursos de programación web tales como,
ASP .Net Core 6, C#, JavaScript, Typescript, Angular y/o JQuery.

XII. CRONOGRAMA (lo calcula CARE)

Actividad Fechas
Difusión de Términos de Referencia 17/04/2024
Consultas 17/04/24 - 22/04/2024
Presentación de propuesta 1/05/2024
Apertura de propuestas 2/05/2024
Entrevistas 3/05/2024 - 06/05/2024
Buena Pro y firma de contrato 7/05/2024
Reunión de coordinación para establecer procesos y plazos de la
7/05/2024
consultoría
Producto 1: Módulo de Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas
27/05/2024
implementado, y Manuales de usuarios y sistemas.
Producto 2: Módulo de Monitoreo piezométrico, y Manuales de usuarios y
11/07/2024
sistemas.
Producto 3: Módulo de monitoreo hidrogeoquímico en campo, y Manuales
25/08/2024
de usuarios y sistemas.
Producto 4: Módulo de monitoreo hidrogeoquímico en laboratorio, y
14/10/2024
Manuales de usuarios y sistemas.

XIII. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Se requiere la presentación de los siguientes documentos:

• Propuesta técnica: con un plan de trabajo del servicio que incluye en detalle los requerimientos
descritos y cronograma en el presente TDR.
• Propuesta económica detallado a todo costo en soles.
• CV documentado del/de la consultor/a principal o de la institución que estará a cargo de la
consultoría o del equipo técnico que participará en la consultoría, presentación de acuerdo con
el anexo 2, adjuntando copia simple de los certificados, títulos o diplomas de estudios
relevantes relacionados con el objeto de la consultoría, copia simple de los
contratos/constancias, que acrediten la experiencia.
• Ficha RUC de la persona natural o jurídica.
• Constancia virtual de la persona consultora y del equipo consultor de no estar registrados/as
en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos del poder Judicial (REDAM).
https://casillas.pj.gob.pe/redam/#
• Certificado Único Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la persona
consultora y del equipo consultor para constatar que no tiene antecedentes penales, judiciales
y policiales.
https://www.empleosperu.gob.pe/CertificadoUnicoLaboral

6
Los documentos deben ser presentados en el Sistema de licitaciones CARE Compras en el
número de cotización, hasta las 23:59 horas del 01/05/2024.

NOTA
• Las consultas y respuestas se realizarán a través del Sistema de licitaciones CARE Compras
según el cronograma publicado.
• Se aceptarán las propuestas de los/las postulantes que adjunten lo solicitado y lo envíen
a través del Sistema de licitaciones CARE Compras.
• Las propuestas enviadas a cualquier correo de esta institución invalidarán su participación.
• El resultado de la convocatoria será comunicado sólo al postulante que obtuvo la buena
pro.
• Los postulantes deben tener un buen historial crediticio.
• El impuesto a la renta es un tributo que grava la utilidad de las personas, o instituciones,
no podrá ser transferido a CARE Perú.
• El equipo y/o El/la postulante adjudicado/a deberá presentar un seguro de salud y/o
contra accidentes personales.

XIV. ANEXOS

Anexo 1: INSTRUCCIONES PARA LOS CONSULTORES


Anexo 2: DOCUMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL/LA CONSULTOR/A O DE LA
EMPRESA CONSULTORA

7
Anexo 1

INSTRUCCIONES PARA LOS CONSULTORES


Indicar en su propuesta técnica económica el N° días o fecha
1. Validez de la propuesta
después del cierre de la convocatoria.
a) Los consultores pueden realizar consultas por escrito, en la
fecha indicada en el cronograma de la convocatoria. Debe
indicar el número de página y el numeral del TDR de
convocatoria sobre el cual se solicita aclaración, a través
del Sistema de Licitaciones CARE Compras en el N° de
proceso/cotización que esté postulando.
2. Solicitud de consultas
b) La fecha límite para responder a las consultas es las
indicada en el cronograma de la convocatoria.
c) Las respuestas se remitirán via el Sistema de Licitaciones a
todos los consultores que forman parte de la lista de
invitación o de ser convocatoria abierta a todos los
postores que se contactaron.
Las propuestas técnicas serán evaluadas aplicando criterios de
3. Criterios de Evaluación evaluación detallados en el Anexo 2 y de acuerdo con el punto
XI del TDR de la presente convocatoria.
a) El Consultor debe ingresar su propuesta a través del
4. Forma de Presentación de Sistema de Licitaciones CARE Compras
la Propuesta Técnica b) La propuesta técnica completa no debe exceder de 15
páginas usando como fuente Calibri 11. No incluye el CV.
El Consultor deberá presentar la propuesta en nuevos soles.
Solo los consultores no domiciliados podrán presentar su
5. Propuesta Económica propuesta en US$.
El contrato de este servicio de consultoría es a todo costo. Se
solicita realice la propuesta económica.
Existen montos pagaderos por el Contratante al Consultor en
virtud del contrato que están sujetos a impuestos nacionales.
El Contratante cumplirá con efectuar las retenciones y
6. Impuestos
detracciones establecidas por Ley. Se recomienda revisar la
normatividad del Perú respecto de los Impuestos a la Renta y
del Impuesto General a las Ventas, (www.sunat.gob.pe)
Si durante el proceso de evaluación de la documentación
7. Documentos requeridos en
presentada se determina que la información suministrada es
el anexo 2
falsa o no puede ser acreditada, la propuesta será
descalificada.
El contrato será enviado por el Contratante mediante correo
8. Contratación electrónico. Una vez recibido el contrato firmado por el
consultor (enviado a CARE PERU) podrá iniciar la consultoría.
El equipo/empresa consultora y quienes lo integren no
deberán estar denunciado(s)/a(s) por hechos de violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, violencia
sexual, hostigamiento sexual laboral y no haber sido
9. Ética y conducta
demandado/a por materias que afecten los derechos del niño,
niña.
Durante la vigencia del contrato, deberá mantener una
conducta ética con las entidades socias, actores locales claves

8
y beneficiarios que participen en la consultoría acorde a las
políticas institucionales de CARE Perú.
Acreditación de fuentes. Todas las fuentes secundarias,
utilizadas deberán ser debidamente acreditadas según las
normas internacionales.
Cumplimiento puntual. La puntualidad en el cumplimiento de
los compromisos es fundamental.
Confidencialidad. Los productos elaborados como parte de la
consultoría y usando los lineamientos y la información
proporcionada por CARE Perú son de uso estrictamente por
CARE Perú, no pudiendo ningún miembro del equipo consultor
10. Consideraciones éticas difundirlos ni hacer uso de ellos con fines personales o
profesionales.
Prohibición de cesión. El consultor/a no podrá ceder ni
subcontratar el desarrollo de los productos contratados sin el
consentimiento previo, expreso y escrito de CARE Perú.
Propiedad de los productos. El consultor cede en exclusiva a
favor de CARE Perú, los derechos patrimoniales reconocidos en
el artículo 30º del Decreto Legislativo Nº 822 – Decreto
Legislativo sobre Derechos de Autor, respecto de las obras
creadas como consecuencia de la presente consultoría.
CARE Perú cuenta con una Política y Código de Conducta de
Salvaguarda (Protección contra el Acoso Sexual, la Explotación
y Abuso y el Abuso Infantil), que tiene alcance a cada una de
las personas que trabajan en asociación o relación con CARE,
incluye miembros de la junta, voluntarios/as,
11. Aplicación de la política y pasantes/practicantes, visitantes y consultores/as
código de conducta de internacionales y locales, además de contratistas individuales
Salvaguarda de CARE y corporativos de estas entidades y las personas que trabajan
en asociación con CARE. En conformidad a lo expresado, el/la
consultor/a o equipo de consultores/as seleccionados/as
para la presente convocatoria deberá firmar y cumplir con lo
establecido en el referido código durante la vigencia de la
presente consultoría2.
Si la consultoría se realiza presencial o semipresencial el/la
consultor/a principal o el equipo técnico que participará en la
consultoría y que tendrá contacto con los colaboradores de
CARE y/o con los beneficiarios presentará el Carné de
12. Documentos adicionales
Vacunación COVID-19 vigentes.
que debe presentar quien
Si el consultor/a principal o el equipo técnico va a realizar
obtuvo la buena pro
viajes interprovincial o actividad de riesgo deberá presentar
copia del seguro contra accidentes personales. Así mismo el
Equipo técnico que se arme durante el desarrollo de la
consultoría.

ANEXO 2

2 Código de Conducta de Salvaguarda de CARE Perú https://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/CARE-


International-Safeguarding-Policy-Approved-19-02-2020_SP_rev1.pdf

9
DOCUMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL/LA CONSULTOR/A O DE LA EMPRESA
CONSULTORA
Si el postulante es una persona natural, presentar el siguiente formato y copia de los documentos
detallados

NOMBRES Y APELLIDOS:
Mediante la presente el suscrito detalla lo siguiente:

Formación Académica/Técnica: (según los solicitado en Entidad/año N° de Pág. del


el TDR) documentado
Estudios universitarios/Técnicos
Post grado y especializaciones
Adjuntar copia de documentos

Años de experiencia especifica solicitada en el TDR


Experiencia Entidad a Periodo Años/Meses Medio de N° de Pág. del
solicitada para la la que se (cuantos Verificación documentado
consultoría prestó el años/meses)
servicio
Detalle la experiencia
Indique la Copia de
fecha inicio Constancia,
y de contrato, o
culminación comprobante
de pago

Detalle la experiencia

Adjuntar copia de documentos

10
Si el postulante es una empresa consultora, presentar el siguiente formato y copia de los documentos
detallados

NOMBRE DE LA EMPRESA CONSULTORA:

Mediante la presente el suscrito detalla la siguiente experiencia:

Experiencia de la empresa consultora


Detalle la experiencia solicitada

N° Cliente Objeto del Medio de Años/Meses Medio de N° de Pág.


servicio Verificación (cuantos Verificación
años/meses)
1. Contrato Contrato
Comprobante Comprobante
de pago de pago
Constancia Constancia
2.

Adjuntar copia de documentos

EXPERIENCIA DEL EQUIPO CONSULTOR


NOMBRES Y APELLIDOS:
PROFESION:
ROL EN EL EQUIPO:

Formación Académica/Técnica: (según los solicitado en Entidad/año N° de Pág. del


el TDR) documentado
Estudios universitarios/Técnicos
Post grado y especializaciones

Adjuntar copia de documentos

Años de experiencia especifica solicitada en el TDR


Experiencia Entidad a la Periodo Años/Meses Medio de N° de Pág. del
solicitada para la que se (cuantos Verificación documentado
consultoría prestó el años/meses)
servicio
Detalle la experiencia
Indique la Copia de
fecha inicio Constancia,
y de contrato, o
culminación comprobante
de pago

Detalle la experiencia

Adjuntar copia de documentos

11
La ficha de evaluación y el comité deberán elaborarse y conformar el comité el día de la convocatoria
MIEMBROS DEL COMITÉ
Área Nombre
Programas
Administración
Finanzas
Área Técnica
Área Técnica
Invitado

12

También podría gustarte