Está en la página 1de 10

COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO FOTOINTERPRETACIÓN Y

MAPIFICACIÓN

LINA MARIA SILVA CELIS


COD: 1077864770

PRESENTADO A: GUSTAVO RAMÍREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ECAPMA


FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
NOVIEMBRE, 2022
INTRODUCCION

La fotogrametría fue definida como la ciencia que estudia las características métricas
del terreno u otros objetos empleando fotografías.
La fotointerpretación más que una ciencia, puede ser considerada como la técnica o arte
de examinar la imagen fotográfica del terreno (u otros elementos) con el propósito de
identificar los diferentes componentes del paisaje y suministrar información de interés
para ingenieros civiles, forestales, geólogos, agrónomos, etc.
Corrientemente estas técnicas son conocidas bajo el nombre común de
fotointerpretación, sin embargo, es importante conocer sus diferencias y en especial el
tipo de información y el tipo de estudio que hace cada una de ellas. Las técnicas de foto
lectura se refieren a la detección, reconocimiento e identificación de objetos (edificios,
caminos, límites de predios, vegetación, etc.) y su posición relativa. El fotolector utiliza
la fotografía aérea como un mapa base detallado y toda la información la obtiene por
lectura directa de las fotos, por lo cual es de suma importancia la experiencia y
conocimientos previos de la persona
OBJETIVOS

 Desarrollar fotointerpretación y mapificaciòn de alguna zona del país


 Trabajar en Google Earth Pro y QGIS
 Desarrollar paso a paso la guía del componente practico
MUNICIPIO ESCOGIDO: Garzón Huila
Garzón es un municipio colombiano, localizado en el suroriente del departamento del
Huila. Yace en el este con una región montañosa que corresponde al flanco occidental
de la cordillera Oriental, y otra al oeste, plana que hace parte del valle del río Magdalena.
Su extensión territorial es de 692 km², su altura es de 830 m s. n. m. y su temperatura
promedio es de 26 °C.
Cuenta con una población de 96.296 habitantes de acuerdo con proyección del DANE
para año 2019. 4 Hace parte de la región Subcentro del departamento. Su economía se
basa en la actividad agropecuaria, predominando el sector agrícola y la producción de
café especial.

REPRESA HIDROELECTRICA EL QUIMBO


La hidroeléctrica el Quimbo, ubicada en el departamento del Huila y con más de 8.000
hectáreas de área total, es una de las obras en curso más importantes del país. Por ser
de gran trascendencia, este proyecto ha presentado varias problemáticas entorno al
medio ambiente y la situación socioeconómica de los habitantes de municipios
aledaños, frente lo cual Emgesa S.A., la empresa contratista, ha presentado algunos
proyectos de mitigación y compensación que para muchos habitantes de la zona han
sido percibidos como insuficientes.

CAPA PUNTO
Rio Magdalena: Este brazo del rio que pasa por el pueblo es muy importe para todos
los habitantes ya que es un medio de riego para los cultivos de la zona se realiza las
actividades de pesca, turismo y demás actividades.

CAPA PUNT0:

En esta imagen Podemos observar muchos árboles, postes iluminados, montañas y


zonas verdes donde habían diferentes clases de animales.
CAPA LINEA

En esta imagen Podemos observar el puente que sobrepasa el rio Magdalena es el


puente considerado más largo de Colombia con calles, carreteras postes iluminados,
caminos. La hidroeléctrica el quimbo se hizo con el objetivo de abastecer la demanda
energética que el país requiere a futuro.
CAPA POLIGONOS

Polígono de bosques naturales: Estos presentan diferentes tipos de árbol nativos de


la región, entre los cuales encontramos hobo, diomate, orejero etc. y otros que son
talados.

Polígono de Urbanización: En este polígono podemos encontrar la urbanización de


algunas casetas en donde se realiza el turismo, venta de comidas, y otras actividades,
y muchos de los turista aprovechan la visita para montar en motos acuáticas y lanchas.

Polígono de potreros: Podemos observar muchos potreros de diferentes dimensiones


y características.
En este mapa podemos observar todas las capas que se realizó en el QGIS, con sus
diferentes coordenadas, áreas de potreros, zona de bosques, y su gran rio el rio
magdalena con su puente donde nos comunica al municipio Agrado, Garzón y sus
demás pueblos cercanos, también podemos observar su zona paisajista que tiene
diferentes características.
CONCLUSIONES

 En la zona del municipio de Garzón Huila representa a nivel internacional que la


Represa Hidroeléctrica el Quimbo es uno de los proyectos más importantes con
diversas coberturas vegetales, cultivos, zona de bosques, cuencas hidrográficas,
generando turismo en nuestra zona.

 Por ultimo puedo concluir que esta pequeña experiencia que realizamos con
Google Earth y QGIS fue enriquecedora ya que el conocimiento adquirido lo
puedo poner en práctica en mi carrera profesional y me sirve de ayuda a futuros
cursos de la carrera QGIS.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

 Principios de fotointerpretación.
Disponible en: https://fcf.unse.edu.ar/archivos/lpr/pdf/p5.PDF

También podría gustarte