Está en la página 1de 50

Bienes de Uso

Definición

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser


utilizados en la actividad principal del ente y no a la
venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a
proveedores por compras de estos bienes

(Resolución Técnica Nº 9, Capítulo III, punto A.5.)


en existencia al cierre del ejercicio
Estado de Situación Patrimonial

Bienes de Uso

consumidos o utilizados
durante el ejercicio
Estado de Estado de Resultados
Bienes de Uso
Momentos de medición

 Incorporación

 Baja, consumo o venta

 Periódica o de cierre de ejercicio


en existencia al cierre del ejercicio
incorporación o periódica

Bienes de Uso
Momentos de medición

consumidos o utilizados
durante el ejercicio
consumo - venta
Bienes de Uso
Medición al momento de incorporación

Causas de incorporación
 Adquisición

 Producción

 Aportes, donaciones o trueques

 Fusiones y escisiones

 Arrendamientos financieros
Bienes de Uso
Medición al momento de incorporación
Resolución Técnica Nº 17, punto 4.2.

 Adquiridos: precio de compra de contado más los gastos de compra y de


control de calidad

 Aportados, donados o provenientes de trueques: a su valor corriente del


momento de la incorporación

 Por fusiones: Resolución Técnica Nº 18, sección 6

 Por escisiones: Resolución Técnica Nº 18, sección 7

 Por arrendamientos financieros: Resolución Técnica Nº 18, sección 4.3.


Bienes de Uso
Medición al momento de incorporación
Resolución Técnica Nº 17, punto 4.2.

Producidos: (costeo completo)

Costo de los insumos y materiales


+
Costos de conversión (Mano de Obra, Servicios y Otras Cargas)

+
Costos financieros
(en el caso de los bienes de uso con proceso de producción prolongada)
Bienes de Uso
Medición al momento de incorporación
Resolución Técnica Nº 17, punto 4.2.

Producidos: (costeo completo)

La determinación del costo de los bienes producidos


NO debe incluir:

Improductividades
ni
Ociocidades
Bienes de Uso
Erogaciones posteriores al momento de incorporación
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.

 Mejoras

 Reparaciones y mantenimiento

 Mantenimiento con reemplazo de partes


Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.

Costo original menos depreciación acumulada


(Modelo de costo)

Valor revaluado
(Modelo de la revaluación)
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.

Valor revaluado
Es el valor razonable al momento de la revaluación

Valor razonable
El importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes
interesadas y debidamente informadas, en una transacción de contado,
realizada en condiciones de independencia mutua
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

- No se puede utilizar el modelo de la revaluación cuando la


contribución a los flujos futuros sea incierta

- Exista incertidumbre acerca de la recuperabilidad del mayor


valor

- Si en un ejercicio posterior se manifiesta incertidumbre, no se


puede contabilizar una nueva revaluación mientras ésta se
mantenga
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Los valores revaluados podrán obtenerse del trabajo


realizado por personal propio o de un tasador o especialista
independiente.

El trabajo deberá estar documentado.

Debe aplicarse en forma uniforme a una clase de bienes,


evitando las revaluaciones selectivas.
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Clase de bienes

Es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las


operaciones de una entidad

Ejemplos:
terrenos edificios maquinarias
instalaciones equipos de oficina muebles y útiles
rodados aeronaves embarcaciones
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Revaluación por clase de bienes

Cuando se revalúa un elemento de bienes de uso, debe


revaluarse toda la clase de bienes a la que pertenece.

Los elementos integrantes de una clase de bienes deben


revaluarse simultáneamente para evitar las revaluaciones
selectivas.
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

La adopción del Modelo de Revaluación implica un cambio de


criterio de medición (cambio de política contable)

Sin embargo no se realiza un Ajuste de Resultados de Ejercicios


Anteriores (AREA) (ajuste retroactivo de la medición)

Se trata de una excepción a la regla general de cambios en los


criterios de medición

No modifica la información presentada en ejercicios anteriores


Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Jerarquía de los valores revaluados


- Existe mercado activo en su condición actual
- Existe mercado activo para bienes nuevos
- No existe mercado activo

Mercado activo: es aquél en que las transacciones de los activos y pasivos


tienen lugar con frecuencia y volumen suficiente para proporcionar
información para fijar precios sobre la base de un negocio en marcha
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Frecuencia de las revaluaciones

- Con una regularidad que permita asegurar que el importe contable no


difiere significativamente del valor razonable al cierre de ejercicio

- La frecuencia dependerá de la magnitud de los cambios en los valores


razonables

- Si las variaciones no fueren significativas las frecuencias pueden oscilar


entre 3 y 5 años
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Tratamiento de la depreciación acumulada

- Recalculo proporcional de manera que el valor residual sea


igual al importe revaluado
- Eliminarse contra el valor de origen del bien revaluado
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Contabilización de la revaluación

a sin desvalorización Saldo por


previa revaluación (PN)
u 1º ejercicio
m
e
n Recuperar Próximos
t con desvalorización desvalorización y el
ejercicios
excedente a Saldo
previa
o por revaluación
(PN)
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Contabilización de la revaluación

1º ejercicio Resultado del ejercicio

disminución con Saldo por


Utilizar saldo y el
excedente a
revaluación Resultado del
ejercicio
Próximos
ejercicios
sin Saldo por Resultado del
revaluación ejercicio
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Efecto de la revaluación sobre el impuesto a las ganancias

- Las diferencias entre el valor revaluado y la base fiscal se contabilizarán


por el método del impuesto diferido

- Si las diferencias tienen como contrapartida el Saldo por Revaluación, el


débito por la constitución del Pasivo por Impuesto Diferido se realizará
contra dicha partida, sin afectar el resultado del ejercicio

- La reversión del Pasivo por Impuesto Diferido se realizará contra el


resultado del ejercicio
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.
Modelo de Revaluación

Tratamiento del saldo por revaluación


- Se puede transferir a Resultados No Asignados (netas del efecto del
impuesto a las ganancias)
por la baja del bien
por el consumo del bien
en un momento posterior

- Nunca transferirse a Resultados No Asignados

- No es distribuible ni capitalizable
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 4.4.

Comparación con valores recuperables

a) Cuando exista algún indicio de desvalorización


- externos
- internos

b) No pueden exponerse en los EECC por un importe superior a su


valor recuperable entendido como el mayor entre el Valor Neto de
Realización y el Valor de Utilización Económica
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 41, punto 4.1.6.

Comparación con valores recuperables

a) NO se requiere comparación con el valor recuperable si el resultado de cada


uno de los últimos 3 ejercicios fue positivo (ganancia)
b) Si no se diera esta situación , la entidad deberá evaluar la existencia de
indicios de desvalorización
- externos
- internos

No pueden exponerse en los EECC por un importe superior a su valor


recuperable entendido como el mayor entre el Valor Neto de Realización y el
Valor de Utilización Económica
Bienes de Uso
Medición periódica o al cierre de ejercicio
Resolución Técnica Nº 17, punto 5.11.1.

Depreciaciones

 Valor amortizable (valor de origen – valor de rezago)

 Vida útil asignada

 Método de amortización
RT 31
1) Propiedades de inversión
2) Activos no corrientes que se
mantienen para su venta
3) Modelo de revaluación
Propiedades de inversión

CAMBIOS EN MATERIA DE
EXPOSICIÓN
Cambios de la RT 31 en materia de
exposición
1) Nuevo rubro: “Propiedades de inversión”

2) Cambio en “Otras inversiones”

3) Agregado en “Otros activos”

29
Propiedades de inversión

CAMBIOS EN MATERIA DE
MEDICIÓN
Cambios de la RT 31

1) Rubro “Propiedades de inversión”

Dos posibilidades (excluyentes):

a) continuar con el tratamiento anterior;


b) valor neto de realización (ver condiciones)
Modelo de revaluación

2) Rubro: “Bienes de uso”

Además de medir los bienes de uso a su


costo depreciado, se podrá optar por
medirlos a su valor revaluado.

Excepción
Modelo de revaluación

1) Criterio general

El valor revaluado es el valor razonable del bien.

¿Y qué es el valor razonable?

Se define como “valor razonable” al importe por el cual


un activo podría ser intercambiado entre partes
interesadas y debidamente informadas, en una
transacción de contado, realizada en condiciones de
independencia mutua.
Modelo de revaluación

2) Bases para el cálculo


a) Obtención de los valores revaluados.

b) Bases (orden jerárquico):

1) Bienes con mercado activo

2) Bienes sin mercado activo en condición actual (pero sí para bienes nuevos)

3) Bienes sin mercado activo (en condición actual ni nuevos).


Modelo de revaluación

3) Frecuencia de las revaluaciones


Modelo de revaluación

Las revaluaciones se harán con una


regularidad que permita asegurar que el
importe contable no difiera
significativamente del valor razonable a la
fecha de cierre del período o ejercicio. En
consecuencia, la frecuencia de las
revaluaciones dependerá de los cambios
que experimenten los valores razonables de
los elementos de bienes revaluados.
Modelo de revaluación

Cuando el valor razonable del activo


revaluado difiera significativamente de su
importe contable, será necesaria una nueva
revaluación. Algunos elementos de los
bienes revaluados, experimentan cambios
significativos y frecuentes en su valor
razonable, por lo que necesitarán
revaluaciones cada vez que se presenten
estados contables.
Modelo de revaluación

Tales revaluaciones serán innecesarias


para elementos integrantes de los bienes
revaluados que experimenten variaciones
no significativas en su valor razonable. Para
este tipo de bienes, pueden ser suficientes
revaluaciones practicadas con una
frecuencia de entre tres y cinco años.
Modelo de revaluación

4) Tratamiento de la depreciación
acumulada al momento de revaluar.

Dos posibilidades:

 recalcularla;

 eliminarla
Modelo de revaluación

5) Tratamiento uniforme de clases


Modelo de revaluación

6) Contabilización

- Aprobación por órgano de administración

- Al revaluar, pueden darse dos casos:

1) Incremento del valor.

2) Disminución del valor.


Modelo de revaluación

6) Contabilización (cont.) – Tratamiento


del saldo

El saldo por revaluación de un elemento de bienes


revaluados, incluido en el PN, podrá ser transferido
directamente a RNA, cuando se produzca la baja de ese
elemento o vía consumo (depreciación).
Modelo de revaluación

6) Contabilización (cont.) – Efecto


impositivo

¿Se permite impositivamente la revaluación?

Ley 27.430
Ejemplo de saldo por revaluación a
RNA
Valor Revaluado

Edificio 2.715.220 2.389.394

Amortización acumulada -325.826 0

2.389.394 2.389.394

Vida útil restante 44,00 44,00

54.304,41 54.304,41

Valor al costo

Edificio 481.142,00 481.142,00

Amortización acumulada -57.737,04 -57.737,04

423.404,96 423.404,96

Vida útil restante 44,00 44,00

9.622,84 9.622,84

Subtotal 44.681,57 44.681,57

Efecto Impuesto a las Ganancias 0,65 0,65

Imputable al Saldo por Revaluación 29.043,02 29.043,02


El modelo de revaluación ¿es lo
mismo que el antiguo “revalúo
técnico”?
“Informe 2” del CENCyA de la FACPCE
Revalúo técnico Modelo de revaluación

Valor revaluado

Destino de la reserva /
saldo por revaluación
Proceso de medición

Frecuencia
Interpretación 7
 En caso de existir más de un mercado activo al que tiene acceso la
entidad que está aplicando el modelo de revaluación, ¿cuál de ellos
debe ser considerado para la revaluación?

 El mercado activo al que tiene acceso la entidad a considerar para la


determinación del valor revaluado del activo será: (a) el mercado principal
del activo; o (b) en ausencia de un mercado principal, el mercado más
ventajoso para el activo, donde: Mercado principal es el mercado con el
mayor volumen y nivel de actividad para el activo. Mercado más ventajoso
es el mercado que maximiza el importe que se recibiría por vender el
activo, después de tener en cuenta los costos de transacción y los costos
de transporte.
Interpretación 7
 Antecedentes De acuerdo con la sección 5.11.1.1.2.2. Bases para el
cálculo de los valores revaluados de la RT N° 17, “Un mercado activo es
aquel en el que las transacciones de los activos o pasivos tienen lugar con
frecuencia y volumen suficiente para proporcionar información para fijar
precios sobre una base de negocio en marcha”.
Interpretación 7
 ¿Si no puede medirse de manera confiable el valor razonable de uno
de los elementos dentro de una clase de bienes revaluados, puede
aplicarse el modelo de revaluación a dicha clase? ¿Cómo deben
medirse tales elementos?

 Existe una presunción refutable de que una entidad podrá medir, de forma
confiable y continua, el valor razonable de los bienes de uso. Sin embargo,
pueden existir casos excepcionales, cuando el mercado para alguno de los
elementos dentro de una clase de elementos pertenecientes a bienes
revaluados está inactivo (es decir existen pocas transacciones recientes,
las cotizaciones de precios no son actuales o los precios de transacciones
observadas indican que el vendedor estuvo forzado a vender), y no se
pueda disponer de otras formas de medir el valor razonable previstas en la
sección 5.11.1.1.2.2. Bases para el cálculo de los valores revaluados de la
RT N° 17.
Interpretación 7
 Si una entidad determinase que el valor razonable de alguno de los
elementos dentro de una clase de elementos pertenecientes a bienes
revaluados no se puede medir confiablemente de una forma continuada, la
entidad medirá dicho elemento aplicando el modelo del costo original de la
sección 5.11.1.1.1 de la RT N° 17, efectuando la revelación
correspondiente en nota a los estados contables. El concepto de
“imposibilidad de estimación confiable del valor razonable” debe ser
utilizado sólo en circunstancias excepcionales. Cuando existen elementos
significativos dentro de una clase de elementos pertenecientes a bienes
revaluados para los que se estime que será frecuente la imposibilidad de
determinar su valor razonable de manera confiable, la entidad deberá
aplicar el modelo de costo original para todos los elementos de esa clase.
Interpretación 7
 Ciertas propiedades se componen de una parte que se tiene para
ganar rentas o acrecentamiento de valor (propiedades de inversión), y
otra parte que se destina a la producción o suministro de bienes o
servicios o bien para fines administrativos (bienes de uso). ¿Cómo
deben clasificarse estas propiedades a los efectos de su
contabilización?
 Si las partes componentes pueden ser vendidas separadamente (o
colocadas por separado en régimen de arrendamiento financiero), la
entidad las contabilizará también por separado. Si no fuera así, la
propiedad únicamente podrá ser clasificada como propiedad de inversión
cuando: ― se destine una porción insignificante de ella para la producción
o suministro de bienes o servicios o para fines administrativos; o
 ― se destine durante una parte insignificante del período contable para la
producción o suministro de bienes y servicios o para fines administrativos.
La entidad deberá revelar en la información complementaria a los estados
contables las bases de su clasificación y la situación de que un rubro
incluye parte de activos con un destino diferente.

También podría gustarte