Está en la página 1de 36

PERSONA JURÍDICA

Sujeto de derecho: El sujeto de derecho es un centro de imputación de derechos y deberes,


adscribible, siempre y en última instancia, a la vida humana.

¿Cuáles son los sujetos de derecho contemplados en nuestro ordenamiento jurídico?


- Concebido
- Persona Individual/natural
- Persona Jurídica
- Organización de Personas no Inscritas o Entes no personificados

¿Existen otros sujetos de derecho?


- Sociedad conyugal (art. 284 del Código Civil)
- Unión de hecho (art. 326 del Código Civil)

Persona Jurídica: Es un sujeto de derecho conformado por una persona u organización de personas
que busca un fin valioso lucrativo o no lucrativo y que cumple con una formalidad determinada por
ley (inscripción en Registros Públicos o creada por ley).

Clasificación de personas jurídicas:


- Personas jurídicas lucrativas
- Personas jurídicas no lucrativas
- Personas jurídicas de derecho privado
- Personas jurídicas de derecho público

Primera clasificación de personas jurídicas:


Personas jurídicas no lucrativas->
● En este tipo de personas jurídicas, los miembros no tienen ánimo de obtener un lucro,
ganancia o beneficio económico.

● Reinversión de ese beneficio económico en las actividades de la persona jurídica con el


objeto de alcanzar su fin.

● En el Perú, las personas jurídicas no lucrativas están reguladas en:


- Código Civil
- Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas de Perú
● Personas jurídicas no lucrativas reguladas en el Código Civil Peruano:
1. Asociación
2. Fundación
3. Comité
4. Comunidades Campesinas y Nativas

Personas jurídicas lucrativas->

● En este tipo de personas jurídicas, los miembros tienen ánimo de obtener un lucro, ganancia
o beneficio económico.

● En el Perú, las personas jurídicas lucrativas están reguladas en:


- Ley General de Sociedades
- Decreto legislativo N° 1409 - Decreto Legislativo que promociona la formalización y
dinamización de micro, pequeña y mediana empresa mediante el régimen societario
alternativo denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada.
- Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.).

A) Sociedades en la Ley General de Sociedades


1. Sociedad Anónima Ordinaria
2. Sociedad Anónima Cerrada
3. Sociedad Anónima Abierta
4. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
5. Sociedad Colectiva
6. Sociedad en Comandita por Acciones
7. Sociedad en Comandita Simple
8. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada
9. Sociedad Civil Ordinaria

B) Sociedad regulada en el Decreto Legislativo N° 1409


* 10. Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada.

C) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) (Persona Jurídica regulada en la Ley


de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Segunda clasificación de personas jurídicas:


• Personas jurídicas de Derecho Público-> Creadas por el ordenamiento jurídico.

• Personas jurídicas de Derecho Privado-> Creadas, previo cumplimiento de requisitos, con la


inscripción en el registro correspondiente.

SISTEMAS DE CONSTITUCIÓN DE LA
PERSONA JURÍDICA
Sistema de libre constitución corporativa:
Con el simple acuerdo entre las partes se conforma una persona jurídica.
Se basa en la autonomía privada-> poder o facultad de las personas para regular, dentro del
ordenamiento jurídico, sus propios intereses y crear libremente las relaciones jurídicas entre sí.

Sistema de la concesión: el Estado es quien da el privilegio o la prerrogativa de conformar una


persona jurídica. El Estado crea mediante ley a las personas jurídicas. Nuestro país sí posee este
sistema. Son las personas jurídicas de derecho público. Por ejemplo: Municipalidades, OEFA,
Universidades públicas, etc.

Sistema de la determinaciones normativas: si queremos constituir una persona jurídica debemos


revisar y cumplir con las formalidades o requisitos previstos por ley.
Así se constituyen las personas jurídicas de derecho privado. Por ejemplo: Asociaciones,
fundaciones, comités, sociedades, E.I.R.L.

¿Cómo se constituye la persona jurídica de derecho privado en el Perú?


Primero pensamos a qué nos vamos a dedicar, luego pensamos en el nombre, luego que va a aportar
cada miembro.
Se realiza un acta de constitución, el cual indica el ánimo de querer crear una persona jurídica.

Acto jurídico constitutivo-> es el acuerdo de voluntades para crear una persona jurídica. Para la
E.I.R.L, fundaciones, asociaciones, comunidades campesinas , etc.

Pacto social-> es el acuerdo de voluntades para crear una persona jurídica exclusiva para las
sociedades, si es más de una persona debe haber acuerdo.

En el acto jurídico constitutivo o en el pacto social se establece el estatuto, luego del acuerdo entre
las partes si la persona jurídica es organizada por más de una persona.

El estatuto es el reglamento interno (ley interna) de la persona jurídica, donde se establecen los
fines (que deben ser lícitos, valiosos y posibles), se forma el patrimonio, etc.

El acta de constitución es un documento privado en el que consta nuestro pacto social o acto
constitutivo.

El acta de constitución requiere de la firma y sello de un abogado para transformarse en una minuta.
Luego vamos a la Notaría donde el notario la eleva a escritura pública. Finalmente el notario o uno
mismo realiza la inscripción registral en registros públicos. Si se pasa la calificación registral se
crea la persona jurídica.

CALIFICACIÓN REGISTRAL (1)


Primera instancia: Registrador realiza la calificación, según los requisitos establecidos por ley.

Con la calificación positiva: se procede con la inscripción.

Con la calificación negativa: se presentan dos situaciones.

Tacha (defecto insubsanable): Se da por razones de validez. Por ejemplo: se quiere crear
una asociación de consumo de cannabis con fines recreativos.
Observación (defecto subsanable): por ejemplo cuando la persona jurídica repite el
nombre de otra.
* No confundir el nombre de la persona jurídica que está inscrito en registros públicos y el nombre
comercial que está registrado en Indecopi.

Si apelamos la decisión del registrador de primera instancia vamos a segunda instancia donde el
Tribunal registral revocará o confirmará la decisión.

Si todavía es desfavorable la decisión podemos ir a un proceso contencioso administrativo en el


poder judicial.

Formalidad ad solemnitatem: La constitución de la persona jurídica requiere necesariamente


cumplir con ciertas formalidades que exige el ordenamiento jurídico.

El art. 77 del Código Civil nos dice que la existencia de la persona jurídica de derecho privado.
El art. 2028 del Código Civil-> La constitución de la persona jurídica se inscribe en el registro
correspondiente a su domicilio (…)”.
El art. 6 de la Ley General de Sociedades: "La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su
inscripción en el registro y la mantiene hasta que inscribe su extinción" .-> Esto significa que la
sociedad ya existe con el acta constitutiva aunque aún no es persona jurídica. Adquirirá personería
jurídica desde su inscripción en registros públicos.

Precisiones->
• La persona jurídica se constituye cuando se realiza la inscripción en Registros Públicos.
• Si no se realiza la inscripción, no existe persona jurídica.
• Para constituir la persona jurídica se requiere que, previamente, se cumplan ciertas formalidades y
que se cumpla con la inscripción en Registros Públicos.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA


PERSONA JURÍDICA
Teoría de la ficción: la persona jurídica es una ficción del derecho. Es una operación de puro
fingimiento.

Siglo XIX -> Savigny nos dice que sólo el hombre individualmente (persona natural) considerado es
persona para el derecho. La persona jurídica es un ente abstracto creado por el derecho que existe
sólo para fines jurídicos. Es una herramienta para el hombre. A diferencia de la persona natural
tiene capacidad artificial (porque las decisiones de la persona jurídica serán tomadas por la persona
natural).

Críticas a esta teoría: tanto las personas naturales como las personas jurídicas son personas para el
derecho. Cada ordenamiento jurídico decide darle la categoría de persona a quien considere
necesario.

Teoría pura del derecho:El sujeto de derecho es el centro ideal de imputación al cual se le atribuyen
derechos y deberes.

Llevando hasta las últimas consecuencias el normativismo, sostiene que la persona jurídica no se
ubica en la realidad de la naturaleza, no es un ente concreto, sino tan sólo un centro ideal de
imputación de normas, un modo especial de designar unitariamente una pluralidad de normas que
adscriben derechos y obligaciones. La persona jurídica es un centro ideal de imputación al cual se
pueden atribuir derechos y deberes. Tanto la persona individual como la persona jurídica son una
unidad de un conjunto de normas y por tanto no hay diferencia esencial entre estas dos clases de
personas, sólo formal.

Críticas: No toma en cuenta el elemento ontológico del ser humano, sus acciones ni el elemento
axiológico (el fin lucrativo o no lucrativo de la persona jurídica). Sólo se refiere al elemento
normativo, formal.

Teoría orgánica o antropomórfica o teoría de la realidad:La persona jurídica tiene cabeza, órganos,
haciendo referencia a los socios de la persona jurídica. La persona jurídica tiene una naturaleza
similar/equivalente a la de la persona natural. Elaborado por Otto Von Gierke. La persona jurídica
tiene voluntad propia y un interés particular. La persona jurídica, por su estructura orgánica, es
presentada y designada como un cuerpo con cabeza, miembros y con órganos funcionando.
La persona jurídica actuará a través de sus órganos, dependiendo del tipo de persona
jurídica(socios, consejo directivo, asamblea general compuesta por socios, gerente general, área
legal, gerente de marketing, etc.).

Crítica: no se puede atribuir una autonomía ontológica a la persona jurídica.

Teoría egológica: el derecho estudia la conducta humana intersubjetiva. Aplicada a la naturaleza de


la persona jurídica nos dice que esta no tiene otra existencia que aquella de los individuos que la
integran (elemento ontológico). "Siempre en el hombre y solo en el hombre está la existencia de la
persona jurídica" (Carlos Cossio).

Críticas: no toma el elemento formal ni valorativo.

Teoría tridimensional del derecho: la persona jurídica tiene 3 dimensiones (Normativo/formal,


axiológico y Ontológico). "La persona jurídica es un sujeto de derecho que se crea por una persona o
un grupo de personas (ontológico) para obtener un fin valioso lucrativo o no lucrativo (axiológico) y
que debe inscribirse en registros públicos o crearse por ley (normativo). (Fernández Sessarego).

Ontológico (la conducta humana intersubjetiva), Axiológico (valores jurídicos) y formal/normativo


(normas jurídicas).

AUTONOMÍA JURÍDICA Y AUTONOMÍA


PATRIMONIAL
Autonomía jurídica: Como regla general la persona jurídica es un sujeto de derecho distinto de sus
miembros.

Art. 77 C.C.-> La existencia de la persona jurídica de derecho privado.

Art. 78 C.C.-> La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros.

Autonomía patrimonial: como regla general el patrimonio de la persona jurídica es autónomo del
patrimonio de sus miembros.

Autonomía patrimonial perfecta (la regla general)-> Existe una distinción entre el patrimonio de la
persona jurídica y el patrimonio de sus miembros.
Art.78: ninguno de los miembros ni todos los miembros tiene derecho al patrimonio de la persona
jurídica ni están obligados a asumir las deudas de ella. La persona jurídica paga sus obligaciones
con su propio patrimonio.

Autonomía patrimonial imperfecta-> Los miembros van a pagar de forma subsidiaria (si la persona
jurídica no puede hacer frente a sus deudas) las obligaciones de la persona jurídica con su
patrimonio personal.

No son populares porque bajo esta figura los acreedores pueden cobrar su deuda con el patrimonio
de los miembros de la persona jurídica.

*La sociedad conyugal no puede crear una sociedad, únicamente puede crear E.I.R.L.

Autonomía Patrimonial Perfecta En La Ley General De Sociedades (Art. 51):


● Sociedad anónima-> ordinaria, cerrada, abierta.
● Sociedad comercial de responsabilidad limitada->Donde los miembros tienen la
responsabilidad limitada.
● Sociedad civil de responsabilidad limitada.

*Se llama sociedad anónima porque no importa quién seas o cómo te llames sino cuánto capital has
aportado a la sociedad y cumplas con los requerimientos del reglamento interno. La sociedad
anónima abierta es la sociedad más capitalista porque aquí importa mucho más cuánto capital
aportaste.

*Deudas sociales-> deudas de la sociedad.

Autonomía Patrimonial Imperfecta En La Ley General De Sociedades: cuando la sociedad no puede


pagar su deuda con su patrimonio, los miembros de la sociedad asumen las obligaciones o deudas
sociales de forma subsidiaria.

● Sociedad colectiva-> Los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales.

"Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros"-> no se puede decir al acreedor que los
socios transformaron la sociedad (a sociedad anónima) y por tanto los miembros ya no asumirán la
deuda.

Los acreedores tienen el derecho de oposición. Es decir, pueden oponerse a la transformación de la


empresa.

*Responder de forma solidaria (Art. 1186 CC)-> para que haya solidaridad debe haber pluralidad
de deudores. Significa que los miembros responden frente al acreedor. Además, este último para
satisfacer su derecho de crédito puede demandar el 100 por ciento de la deuda a uno, varios o a
simultáneamente todos los miembros de la sociedad.
*La solidaridad no se presume, tiene que estar establecido por ley (Art. 1183).

● Sociedad en comandita-> Simple o por acciones.


Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales. Mientras
que los socios comanditarios sólo responden hasta la parte del capital que se hayan comprometido a
aportar.

● Sociedad civil ordinaria-> los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con
beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en
proporción a sus aportes.

Autonomía patrimonial perfecta en otras personas jurídicas (Art. 78 CC): como regla general, el
patrimonio de la persona jurídica es distinto al de sus miembros.
● Asociación
● Fundación
● Comité
● Comunidad campesinas y nativas

Otros casos de autonomía patrimonial perfecta: se deduce del artículo 78 del CC.
● Empresa individual de responsabilidad limitada (puede crearse por una persona natural o
una sociedad conyugal).
● Sociedad por acciones cerrada simplificada

¿QUIÉN ES EL EMPRESARIO?
Aquella persona (natural o jurídica) que realiza actividad empresarial. Es quien administra la
empresa y es su titular. El empresario es la persona natural o la persona jurídica, y no los socios o
miembros.

Tanto la persona natural como la persona jurídica pueden tener varias empresas.

Ejemplo: Periquita S.A.C. tiene un restaurante, dos tiendas, una discoteca, etc.

La persona natural con negocio (empresario unipersonal) y la persona jurídica se inscriben en la


SUNAT para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Tanto la persona natural como la persona jurídica pueden caer en la informalidad. La informalidad
puede ser laboral (trabajadores en negro), tributaria (no emito boleta de pago o factura),
administrativa (no cumplo con los requerimientos administrativos de aforo, señalización, extintor,
etc.).

Los que brindan servicio profesional no son empresarios.

1. Persona natural:
● Empresario unipersonal-> no es lo mismo que la E.I.R.L. (esto es una persona jurídica)
porque el empresario unipersonal es una persona natural con negocio (pequeño, mediano o
grande), que realiza una actividad comercial. La persona natural tiene responsabilidad
ilimitada y personal respecto a dicha actividad, respondiendo con todo su patrimonio. Esto
se debe a que no hay distinción entre el patrimonio del negocio y el patrimonio de la persona
natural.

Puede contratar, es decir, puede tener trabajadores.


No es necesaria la inscripción en registros públicos para que el empresario sea formal, puesto que
no se trata de una persona jurídica sino de una persona natural. La inscripción en SUNARP es sólo
para que se constituya la persona jurídica.

Sí debo inscribirme en la SUNAT para declarar mis ingresos.

Régimen tributario: Se requiere obtener Registro Único Contribuyente (RUC).

* Siempre que tienes un ingreso por algo, se debe obtener un RUC. Si arriendas un inmueble debes
obtener RUC. Por el principio de solidaridad todos los que obtengan ingresos deben contribuir al
estado.

2. La persona jurídica como empresario:


Puede ser con fines de lucro y sin fines de lucro. La persona jurídica posee una existencia distinta a
los miembros que la componen (autonomía jurídica). En el caso de las personas jurídicas con fines
de lucro, los miembros pueden transferir sus acciones o participaciones y la persona jurídica (el
empresario) no cambia. La persona jurídica (el empresario) puede tener distintas empresas.

Empresa:
- Es la suma del capital (dinero, bienes muebles, inmuebles) + el trabajo (la actividad de las
personas), organizado para el desarrollo de una actividad económica.

- La empresa implica una inversión y riesgo.

- Un empresario puede tener más de una empresa.

- La empresa no es sinónimo de empresario.

PACTO SOCIAL Y ESTATUTO


Pacto social y estatuto no son iguales ni intercambiables.

El pacto social es sólo para sociedades. Es el acuerdo en virtud del cual consta la voluntad de todos
los miembros de crear una sociedad.

El estatuto es el reglamento interno de la persona jurídica.

El pacto social comprende al estatuto, puesto que ambos han surgido a partir del acuerdo de
voluntades de los integrantes.
Art. 4 LGS (Ley General de Sociedades).

Naturaleza jurídica (esencia) del estatuto: No existe identidad entre el pacto social y el estatuto, a
pesar de que se requieren ambos para el acta de constitución.

Como mínimo se necesitan a dos sujetos de derecho para constituir una sociedad.

El pacto social: es un acto bilateral o plurilateral constitutivo, en tanto crea a la sociedad como
primer paso para su constitución como persona jurídica, mientras que el estatuto es un acto
regulador de la persona jurídica y que tendrá eficacia durante la vida de esta.
En el caso de personas jurídicas no lucrativas, así como en el caso de la E.I.R.L no podemos hablar
de pacto social, sino de un acto jurídico constitutivo, porque no se constituye una sociedad.

El estatuto: es el reglamento interno de la persona jurídica. Es el eje de la persona jurídica porque


contiene las reglas dispuestas por sus miembros que regirán su organización y funcionamiento, en
virtud de su autonomía privada.

El estatuto es el centro regulador de conductas que tiene una incidencia práctica (eficiencia) en las
relaciones internas y externas de la persona jurídica.

El estatuto tendrá incidencia dentro de la persona jurídica porque regulará las relaciones entre los
miembros (asociados, socios, accionistas), sus derechos y obligaciones; el régimen de los órganos de
la persona jurídica; asignará las funciones y responsabilidades; las normas para la distribución de
utilidades, etc.
El estatuto también tendrá efectos al exterior de la persona jurídica porque esta se relaciona con
terceros (trabajadores, proveedores, acreedores, organismos públicos, consumidores, etc.).

Características del estatuto:


- El estatuto nace de un acto volitivo de los miembros que integran la persona jurídica.

- El estatuto tiene vocación de permanencia (tenderá a ser inmutable en el tiempo), pero es


susceptible de ser modificado.

- Reglamenta la organización, estructura y funcionamiento de la sociedad.

- El estatuto no puede ir en contra de las normas imperativas ni las normas de orden público ni las
buenas costumbres.

* Norma imperativa-> son aquellas normas que se imponen de forma absoluta sobre la voluntad de
los particulares, sin que estos puedan modificarlas.

* Normas de orden público->

*Buenas costumbres->

NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA


El nombre, tanto para persona natural como para persona jurídica u otros, cumple con la función de
individualizar a los sujetos de derecho, para permitir su identificación.

El nombre de la persona jurídica depende de su naturaleza (si es sociedad, fundación, E.I.R.L., etc.).

De acuerdo al tipo de persona jurídica, esta puede tener:

A) Nombre o denominación-> para personas jurídicas no lucrativas y las E.I.R.L.

B) Denominación social-> es el nombre para la Sociedad Anónima Ordinaria, Sociedad Anónima


Abierta, Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Además, de
la Sociedad por acciones cerrada simplificada.
Tip-> Todas las sociedades capitalistas y las que tienen limitación de responsabilidad para los socios
excepto la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.

C) Razón social-> es el nombre para la Sociedad Colectiva, la Sociedad en Comandita Simple,


Sociedad en comandita por acciones, Sociedad Ordinaria por Acciones, la Sociedad Civil Ordinaria
y la Sociedad Civil de responsabilidad limitada.

Tip-> todas las sociedades personalistas y las que no tienen limitación de responsabilidad para los
socios más la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.
---------------------------------------------------------------------
El nombre de la persona jurídica se inscribe en SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros
Públicos).

El nombre comercial se inscribe en INDECOPI, aunque no es obligatorio sí es recomendable para


proteger el nombre comercial.

El nombre de persona jurídica y el nombre comercial no son lo mismo.

El nombre comercial es el signo distintivo que sirve para identificar e individualizar a una persona
natural o a una persona jurídica en el ejercicio de su actividad económica.

---------------------------------------------------------------------

NOMBRE DE LAS SOCIEDADES


Denominación social-> nombre para sociedades capitalistas. Su nombre es de fantasía. Puede tener
el nombre de algún socio, pero no es obligatorio.

Razón social-> nombre para sociedades personalistas. Debe tener al menos el nombre de un socio,
pero también puede tener de algunos socios o de todos. Si alguna persona acepta que su nombre esté
en la razón social.

OBJETO SOCIAL
Objeto: Se refiere al conjunto de actividades o negocios u operaciones a los cuales se dedica la
persona jurídica.

El objeto social se encuentra en el estatuto.

Objeto social (art. 11 LGS): La sociedad realiza aquellas actividades o negocios u operaciones que
haya descrito detalladamente en su objeto social. Sin embargo, también puede realizar aquellas
actividades relacionadas a su objeto. Por ejemplo, un hotel que brinda servicio de hospedaje puede
vender productos de aseo o brindar servicio de masajes.

Es importante recordar que todas esas actividades deben ser lícitas.

Además, la sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con
carácter exclusivo a determinadas personas jurídicas o entidades.
Importancia del objeto social: El objeto social es importante porque es una de las
principales motivaciones que lleva a los miembros a crear la persona jurídica o ser parte de una
persona jurídica ya constituida.

- Es muy probable que cuando existe un cambio de objeto social existan miembros que no se
sientan a gusto y busquen dejar de pertenecer a esa persona jurídica.

- No será posible que el Registrador Público califique (observe o tache) si ciertos actos o
negocios coadyuvará a la realización de los fines de la sociedad. Lo único que debe revisar
es si las actividades de la persona jurídica son lícitas o no.

¿Objetos sociales genéricos? En el Perú, no puedo registrar a una persona jurídica que indique que
ella realizará cualquier actividad lícita en el país o que enumere alguna actividad seguido de "y
todas las demás actividades lícitas en el territorio nacional" (objeto social genérico). Esto se debe a
que, y en consonancia con el art. 11 LGS, la persona jurídica debe describir detalladamente (no tan
exacta) su objeto social.

Motivación del objeto social: Por diversas circunstancias, la Junta General puede decidir, por ser
conveniente a sus intereses, modificar el objeto social y, en consecuencia, su estatuto.

Sin embargo, los socios inconformes con la modificación del objeto social porque afecta sus intereses
tienen derecho de separación.

El derecho de separación es distinto a la venta de acciones. El derecho de separación significa que el


socio puede exigir/obligar a la persona jurídica el pago del valor de sus acciones o participaciones.
Sólo a través del derecho de separación se puede exigir a la persona jurídica que se compre mis
acciones o participaciones.

Art. 200-> el socio inconforme puede ejercer el derecho de separación en los siguientes casos:

▪︎Cambio de domicilio al extranjero de la persona jurídica


▪︎Cambian el objeto social
▪︎Fusión, transformación, escisión de la persona jurídica

El cambio del objeto social origina consecuencias muy relevantes para la persona jurídica. Cada
socio decidió con entusiasmo participar en una determinada actividad y no tiene necesariamente el
mismo entusiasmo con respecto a otro giro de negocios. De allí que el cambio del objeto social sea
una de las pocas causales que facultan al socio, por su sola decisión individual, a separarse de la
sociedad (ejerciendo su derecho de separación).

Actos ultra vires en el derecho peruano:


Actos ultra vires-> Ultra (más allá) y vires (fuerza, poder, facultades legales). Entonces los actos
ultra vires son aquellos actos de la persona jurídica que van más allá, y por tanto no están
comprendidas en su objeto social (de las facultades conferidas).

Teoría sui generis->


Art. 12 LGS: La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a terceros
de buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentros de los límites de las facultades
que les haya conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a negocios u operaciones no
comprendidos dentro de su objeto social.
En el Perú, la persona jurídica tiene capacidad general, es decir, responderá por aquellas
actividades que haya establecido en su objeto social y por aquellos actos que hizo o autorizó a sus
representantes realizar, y que no estaban contemplados en su objeto. Los terceros de buena fe no se
perjudican porque el acto es válido y eficaz.

*Actos ultra vires en el derecho anglosajón: En el derecho anglosajón el acto ultra vires es un acto
nulo. La persona jurídica está limitada a su objeto social establecido en el estatuto (capacidad
estricta a su objeto social). Los terceros de buena fe se perjudican porque el acto es nulo.

Elementos de los actos ultra vires en el derecho peruano->


1) El acto ultra vires consiste en la realización de un acto fuera del objeto social de la persona
jurídica.
2) El acto ultra vires debe ser realizado por el representante de la persona jurídica.
3) Otorgamiento previo de las facultades al representante.
4) La sociedad está obligada ante quienes han contratado con ella y los terceros de buena fe por los
actos de sus representantes que se excedan del objeto social (capacidad general de la persona
jurídica).
5) El acto ultra vires se considera válido y eficaz.

DOMICILIO
El domicilio de la persona natural corresponde a su residencia habitual. Para el caso de personas
jurídicas, el domicilio es el lugar señalado en el estatuto.

Art. 20 de la LGS-> el domicilio de la sociedad es aquella demarcación territorial señalado en el


estatuto, donde se desarrolla alguna de sus actividades principales o donde su instala su
administración. Obviamente luego se inscribirá en Registros públicos.

Así, es posible señalar en el estatuto que el domicilio de la sociedad es la ciudad de Lima, la ciudad
de Arequipa, la ciudad de La Libertad, etc. No siendo necesario precisar una dirección de la
sociedad en el estatuto. Es conveniente sólo poner la ciudad en el estatuto.

El domicilio es distinto a la sede social o dirección que es un lugar específico como podría ser la
sede de la oficina de administración o la sede de algún establecimiento comercial. Por ejemplo, Av.
Arboleda 455. San Isidro.

Si bien nada impide que una sociedad opte por señalar en su estatuto el lugar preciso en el que
establece su sede social, ello no es usual, pues una variación de la sede determinaría la necesidad de
modificar el estatuto, mientras que indicar el domicilio es una forma más genérica por lo que permite
realizar variaciones en la sede sin estar obligado a ello.

Fijación del domicilio-> el domicilio es aquel lugar donde la sociedad desarrolla sus actividades
principales y/o aquel lugar donde la sociedad instala su administración.

1. Domicilio como aquel donde la sociedad desarrolla sus actividades principales: se entiende por
actividades principales aquellas comprendidas en el objeto social, que constituyen el día a día de los
quehaceres de la sociedad.
2. Domicilio como aquel donde la sociedad instala su administración: se entiende como aquel lugar
desde donde se dirige la sociedad.

En el Perú, una persona jurídica constituida en el Perú puede fijar su domicilio en el extranjero
cuando su objeto social no sea desarrollado en nuestro país.

Importancia del domicilio:


- Se genera una relación de relevancia jurídica entre la persona y un lugar determinado.
-Dicho lugar determinará la jurisdicción aplicable a la persona y las dependencias donde tendrá que
cumplir con sus obligaciones fiscales o administrativas.
La modificación del domicilio no da lugar al derecho de separación-> salvo que se trate del traslado
del domicilio al extranjero.

Discordancia entre domicilio registrado y el domicilio efectivamente fijado-> como regla general, el
domicilio debe ser único y, en esa medida, debe existir coincidencia entre el domicilio registrado por
la sociedad y el domicilio efectivamente fijado. Pero puede haber discordancia entre ambos. Para
casos de discordancia el artículo 20 de la LGS ha previsto que puede considerarse que la sociedad
está domiciliada en cualquiera de los domicilios. Así, se evita el establecimiento de domicilios
ficticios.

PLAZOS DE DURACIÓN
Las personas naturales son seres mortales. Las personas jurídicas pueden tener duración ilimitada o
limitada.

Art. 19 Duración de la sociedad (LGS)-> la sociedad puede tener un plazo determinado o


indeterminado

Plazo de duración (1): el plazo es un período en el tiempo, cuya importancia radica en la producción
de ciertos efectos jurídicos durante su vigencia. La duración de una sociedad puede ser determinada
o indeterminada o a plazo de determinable.

Plazo de duración (2): Cuando la duración de la sociedad es a plazo indeterminado se entiende que
la sociedad tiene vocación de permanencia, mientras que cuando la duración de la sociedad es a
plazo determinado, la sociedad se disolverá de pleno derecho al vencimiento del plazo; en este último
caso, puede también comprenderse la duración de la sociedad a plazo determinable (cuando se agote
el objeto social o cuando se agoten los recursos existentes en un yacimiento minero, por ejemplo).

Prórroga del plazo de duración de la sociedad: podemos prorrogar el plazo de duración. Por
ejemplo, si la persona jurídica tiene un plazo de duración de 5 años y quedan sólo 6 meses para su
extinción, se necesita solicitar una prórroga. Para ello, se convoca a la junta general de accionistas
para acordar la prórroga del plazo de duración. Podrán establecer un plazo indeterminado, u otro
plazo determinado. Se plasma el acuerdo en un acta, se eleva a escritura pública de modificación de
estatuto en una notaría y posteriormente se inscribe en Registros públicos.

Causal de modificación de estatuto para prórroga en el plazo de duración de la sociedad: Se necesita


inscribir la prórroga en la SUNARP antes de que venza el plazo de duración de la sociedad. De
vencerse el plazo, la sociedad se disuelve de pleno derecho y deviene en irregular, por lo que no hay
lugar a reclamo.
Este problema se solucionaría volviendo a regularizar a la sociedad, en virtud del artículo 423 y 426
de la LGS.

ETAPAS A SEGUIR PARA LA


EXTINCIÓN DE UNA PERSONA
JURÍDICA
Disolución: Es el acto (Acuerdo de disolución de la Junta general o vía resolución judicial) o hecho
(vencimiento de plazo de duración de la persona jurídica) que abre el procedimiento liquidatorio
conducente a su extinción (como contrato y como persona jurídica).

En el caso de disolución por acuerdo de la Junta general, la persona jurídica se disuelve porque hay
un acuerdo de voluntades mayoritario que indica el ánimo de extinguir a la persona jurídica.

En el caso de disolución vía sentencia judicial, es un juez el que decide la disolución de la persona
jurídica.

Liquidación:La liquidación es el estado o situación legal en el que queda la sociedad luego de la


etapa de disolución hasta la cancelación de su partida registral. Consiste en el procedimiento que
persigue la conclusión de las actividades pendientes, el pago a los acreedores de la persona jurídica
y la repartición del remanente entre socios (si es persona jurídica lucrativa).

Extinción: Culminación del procedimiento liquidatorio y cumplimiento de formalidades de ley para


la desaparición de la persona jurídica ante sus miembros y terceros.

* Para que la persona jurídica se extinga y, por ende, pierda la personería jurídica, previamente, se
debe proceder con su disolución y liquidación.

CAUSA DE DISOLUCIÓN
1. Al vencer el plazo de duración de la persona jurídica se incurre en disolución de ipso iure (pleno
derecho).

2. Conclusión del objeto de la persona jurídica, o no se realizó durante un periodo prolongado, o


existe la imposibilidad manifiesta de realizarlo (realiza una actividad ilícita o se acaban los recursos
de un yacimiento petrolífero).

3. Continuada inactividad de la Junta General (obligatoriamente deben reunirse una vez al año).

4. Pérdidas que reducen en el patrimonio neto a una cantidad inferior a 1/3 del capital pagado.

5. Por acuerdo de Junta de Acreedores (procedimientos concursales)

6. Falta de pluralidad de socios (6 meses sin restablecer la pluralidad de socios) (mínimo dos).

7. Resolución judicial
8. El acuerdo de la Junta General de Accionistas. Como regla, el acuerdo de disolución de una
sociedad debe ser adoptado por la Junta General de Accionistas.

Efectos de la disolución:
- Después de la disolución, la persona jurídica aún existe. Se extinguirá cuando se cancele su
partida registral.

- La persona jurídica disuelta conserva su personalidad o personería jurídica.


- La persona jurídica disuelta debe abandonar las actividades económicas propias de su
objeto social, y en adelante sólo podrá realizar aquellas operaciones dirigidas a conseguir
su extinción.
- Los órganos de administración (directorio, gerencias) desaparecen y son sustituidos por sus
liquidadores.
- La junta general de socios se mantiene, pero sus decisiones se limitan a tomar acuerdos que
conduzcan a la extinción de la persona jurídica.

Efectos de la disolución para los socios y terceros:


Efectos para los socios: así como los miembros tienen derecho a participar (en caso de personas
jurídicas lucrativas) en el reparto de las utilidades, ellos también poseen derecho a participar en el
reparto del haber social resultante de la liquidación.

Efectos para los terceros:

- La disolución no extingue ni modifica los contratos pendientes de ejecución. La persona jurídica (la
liquidadora) deberá negociar uno por uno con todos con los que haya celebrado un contrato o
mantenga obligaciones. Es posible que se paguen penalidades por incumplir lo pactado.

- Los acreedores de la persona jurídica continúan disfrutando de todas las garantías y mecanismos
de tutela de sus derechos durante la liquidación.

- No se puede extinguir la persona jurídica si no se han solucionado todos los problemas de deudas a
acreedores.

LIQUIDACIÓN
- Presupuesto de la liquidación es la disolución.
- La liquidación es un procedimiento que persigue la conclusión de las actividades pendientes
al tiempo de la disolución, el pago de los acreedores sociales, la repartición del remanente
entre socios (si es persona jurídica lucrativa) y la plena extinción de la persona jurídica.
- La persona jurídica debe añadir a su denominación o razón social la expresión “en
liquidación”, para informar a los terceros que ha concluido sus operaciones relacionadas
con su objeto social.

¿Qué es el haber social?


Es el remanente del activo social que resulta después de pagar a los acreedores de la persona
jurídica.

Otros nombres: Patrimonio neto divisible, patrimonio divisible, haber neto divisible, activo
resultante y patrimonio resultante de la liquidación.
EXTINCIÓN
- Concluida la fase última del proceso de liquidación (con la distribución del haber social
remanente entre los accionistas, si lo hubiera), a la persona jurídica solamente le queda
formalizar su extinción (como contrato y como persona jurídica).
- La cancelación de la partida registral de la persona jurídica produce su extinción definitiva.
- Si la personalidad jurídica se adquiere mediante la inscripción del pacto social en el registro
público, la cancelación de la partida registral de la persona jurídica pone fin a la personería
jurídica que la ley le concede.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA
Es una persona jurídica muy importante porque es una de las más utilizadas en el Perú.

Sólo una persona natural y una sociedad conyugal pueden crear a la E.I.R.L. Es decir, un sólo sujeto
de derecho.

Cuando una persona natural quiere llevar adelante una actividad económica creando una empresa,
tiene dos opciones. O se constituye como persona natural con negocio (Empresario Unipersonal) o
crear una E.I.R.L., es decir, crea una persona jurídica.

La E.I.R.L. fue creada con el fin de promover la actividad empresarial de capitales pequeños,
otorgando las ventajas de personalidad jurídica diferente a la de su titular y, por ende, la
responsabilidad frente a terceros recae en la empresa y no en su titular. Sin embargo, en la
actualidad es un error concebir a la E.I.R.L. para actividades económicas de pequeña empresa.
Ninguna norma castiga el éxito. Una persona natural o una persona jurídica puede tener una micro,
mediana o gran empresa. A pesar de que así lo disponga el artículo 1 del Decreto Ley N° 21621.

Este tipo de persona jurídica se caracteriza porque únicamente es constituida por una persona
natural o por una sociedad conyugal. UNA PERSONA JURÍDICA NO PUEDE SER TITULAR DE LA
E.I.R.L.

Definición: La Empresa individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de derecho


privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio distinto al de su titular.

¿La E.I.R.L. sólo puede incursionar en actividades económicas de micro, pequeña o mediana
empresa?
No, la E.I.R.L. puede incursionar en actividades económicas de gran empresa, en tanto que no existe
sanción si así lo hiciera.

Es más, cuando se constituye una E.I.R.L. es imposible determinar la dimensión de la empresa (si
será micro, pequeña, mediana o gran empresa), porque ello dependerá del volumen de las ventas
anuales.

¿Qué es una micro, pequeña, mediana y gran empresa?


1 UIT= 4600 soles
Micro empresa-> aquellas cuyas ventas anuales que no exceden de 150 UIT (96000 soles)
Pequeña empresa-> Aquellas cuyas ventas anuales que sobrepasan las 150 UIT, pero no exceden las
1700 UIT.
Mediana empresa-> Aquellas cuyas ventas anuales que sobrepasan las 1700 UIT, pero no exceden
de 2300 UIT.
Gran empresa-> Aquellas cuyas ventas anuales sobrepasan las 2300 UIT.

Naturaleza jurídica de la E.I.R.L.


La E.I.R.L. es una persona jurídica, por lo que no debe ser confundida con la figura del "empresario
unipersonal", pues esta última es una persona natural quien, en caso de alguna obligación o
responsabilidad ante terceros, responderá con todo su patrimonio personal, sin limitación alguna.

En cambio, la E.I.R.L. al ser una persona jurídica es un sujeto de derecho autónomo e independiente
del titular que la constituye y, por lo tanto, en el supuesto del pago de una obligación o asunción de
responsabilidad, sólo se responde con el patrimonio de la E.I.R.L. no tocándose el patrimonio del
titular. El empresario unipersonal sí responde con todo su patrimonio.

El empresario unipersonal al ser persona natural con negocio se inscribe en la SUNAT a fin de
obtener su RUC. Mientras que la E.I.R.L. se inscribe en SUNARP (registros públicos).

Características de la E.I.R.L.
▪︎ Es una persona jurídica de derecho privado. La E.I.R.L. es un sujeto de derecho autónomo e
independiente de su titular (persona natural o sociedad conyugal).

▪︎ Sólo puede ser constituido por una persona natural o una sociedad conyugal, no por una persona
jurídica. No es posible la incorporación de una o más personas en este tipo de persona jurídica. En
el caso de que se incluya a otros, la persona jurídica se transforma automáticamente en una
sociedad. Aplicándose la Ley general de Sociedades.

▪︎La responsabilidad de la E.I.R.L. está limitada a su propio patrimonio (aportado por el titular de la
E.I.R.L.). La E.I.R.L. posee responsabilidad limitada para el titular. En tal sentido, el titular no
responde con su patrimonio personal ante cualquier obligación o supuesto de responsabilidad de la
E.I.R.L. frente a terceros.

Cuenta como mínimo con dos órganos:


1.Titular y 2.Gerencia
Puede tener más órganos, pero como mínimo debe haber un titular y un gerente general.

El titular puede contar con un gerente general (que puede ser el titular o un tercero). En caso de que
el titular no nombre un gerente, se entiende que el titular de la E.I.R.L. asume ese cargo (titular-
gerente).

▪︎ La E.I.R.L. puede adoptar el nombre del titular o un nombre de fantasía que le permita
individualizarse, seguida de la frase E.I.R.L.

▪︎La E.I.R.L. puede contratar a trabajadores/dependientes.

▪︎ Su constitución es un acto ad solemnitatem. Su constitución es por escritura pública por lo que


adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en los Registros Públicos.
¿Quién constituye la E.I.R.L.?
La E.I.R.L. puede ser constituida por una persona natural o una sociedad conyugal. No es posible su
constitución por una persona jurídica.
Se ha previsto que en las E.I.R.L. constituidas por una sociedad conyugal se nombre un
representante, cuya representación la ejercerá uno de los cónyuges.

¿Una persona natural puede constituir más de una E.I.R.L.?


La ley no lo prohíbe, por el contrario, faculta a cualquier persona natural a crear más de una o más
E.I.R.L.

También puedo modificar el objeto de mi E.I.R.L.

¿Se puede fijar en el estatuto que la E.I.R.L. tenga duración limitada?


No, no es posible. La E.I.R.L. tiene duración ilimitada.

¿Cómo se constituye una E.I.R.L.?


Formalidades:
Cuando la persona natural o la sociedad conyugal toma la decisión de crear a la E.I.R.L., tendrá que
elaborar un acta de constitución donde se encontrará la voluntad de constituir a la persona jurídica.
Luego se lleva el acta de constitución a un notario para que la eleve a escritura pública. Quien la
constituye debe otorgar la escritura pública de forma personal e inscribirla en el Registro de
Personas jurídicas (SUNARP).

La E.I.R.L. iniciará sus operaciones a partir de que se haya recibido la notificación de inscripción
en Registro Públicos.

Contenido de la escritura pública para constituir a la e.i.r.l.


a) Nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado, y domicilio del
otorgante.
b) Voluntad del otorgante (titular) de constituir la empresa y de realizar sus aportes.
c) Denominación y domicilio de la E.I.R.L.
d) Objeto de la E.I.R.L.
e) Valor del patrimonio aportado, bienes que lo constituyen y su valoración
f) régimen de los órganos de la E.I.R.L.
g) Nombramiento del primer gerente o gerentes
h) cualquier otro acuerdo lícito

*La escritura pública debe inscribirse en Registros Públicos dentro del plazo de 30 días.

Los órganos de la E.I.R.L.


En la E.I.R.L. coexisten dos órganos:

El titular-> que es una persona natural y que, como dueño de la E.I.R.L. se constituye en la máxima
autoridad de esta y, como tal, tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y actividades propias de la
empresa.

La gerencia-> es el órgano encargado de la administración y representación de la empresa.

¿En qué casos el titular responde?


La regla es que la E.I.R.L. posee responsabilidad limitada para el titular. Es decir, la E.I.R.L. es un
sujeto de derecho distinto a su titular por lo que responde por las obligaciones y daños ocasionados
en el desarrollo de su actividad empresarial.

Art. 3 de la ley de la E.I.R.L establece que: la responsabilidad de la E.I.R.L. está limitada a su


patrimonio. El titular de la empresa no responde personalmente por las obligaciones de esta
(autonomía patrimonial perfecta).

Excepción a la responsabilidad limitada:


existen casos en los cuales el titular (la persona natural o la sociedad conyugal) responderá personal
e ilimitadamente estos son:
▪︎La empresa no esté debidamente representada (no hay gerente por lo que debe responder el titular)
(art. 41 ley de la E.I.R.L.)

▪︎ Se hubieran efectuado retiros que no responden a beneficios debidamente comprobados (no puedo
usar a la E.I.R.L. como caja chica) (art. 41 ley de la E.I.R.L.)

▪︎ Cuando se haya producido la pérdida del 50% o más del capital, salvo el titular compense el
desmedro o la disminución del capital en el plazo de un ejercicio económico (inyección de capital) o
reduzca el capital que está indicado en el estatuto para que exista una identidad entre este y el
patrimonio (art. 41, 60 y 80 de la E.I.R.L.)

¿Quién responde por los actos anteriores a la creación de la E.I.R.L.?


Siempre y cuando se llegue a crear la E.I.R.L. los actos anteriores serán de responsabilidad de esa
persona jurídica.

Validez y eficacia de los actos anteriores a la constitución de la E.I.R.L.


Debe advertirse que todos los actos y contratos celebrados en nombre de la E.I.R.L. antes de su
inscripción en la SUNARP serán de obligación y responsabilidad de forma personal e ilimitada por
quien los haya realizado en nombre de la E.I.R.L.

Ahora bien, cuando la E.I.R.L. se inscriba en SUNARP, aquellos actos y contratos celebrados en su
nombre, serán de obligación y responsabilidad de esta.

Cómo se crea el patrimonio de la E.I.R.L.


El aporte para la constitución de una E.I.R.L. puede consistir en bienes no dinerarios (bienes
inmuebles y bienes muebles) y bienes dinerarios (dinero).

¿Cuál es el patrimonio de la E.I.R.L.?


En el caso de la transferencia de bienes no dinerarios: si se trata de bienes inmuebles, la
transferencia de estos opera al momento de inscribirse. Si se trata de bienes muebles, la
transferencia opera al momento de su entrega a la empresa previa declaración jurada donde se
cololocará un inventario detallado y valorizado. Luego deberá ser insertado en la escritura pública
de constitución de la persona jurídica.

En el caso de los bienes dinerarios, el aporte se debe realizar mediante un depósito en un banco a
nombre de la empresa. El comprobante del depósito deberá ser insertado en la escritura pública de
constitución de la empresa.

¿Es posible transferir la E.I.R.L.?


Sí, requiere que la transferencia sea hecha a una persona natural, pero nunca a una persona
jurídica. Se puede transferir mediante el acto jurídico a título gratuito (donación) o acto jurídico a
título oneroso (compraventa, permuta (intercambio), donación y adjudicación en pago).
Sucursales
El titular de la E.I.R.L. puede establecer sucursales (art. 69 ley de la E.I.R.L.).

¿Es posible transformar una Sociedad en una E.I.R.L.?


Sí. En este supuesto, los socios o accionistas deberán transferir sus participaciones o acciones a solo
uno de ellos o a una tercera persona natural (art. 73 de la ley de la E.I.R.L.).

¿Qué sucede si el titular de la E.I.R.L. fallece? (1)


▪︎El gerente o subsidiariamente los herederos inscriban el fallecimiento del titular en Registros
Públicos, presentando la partida de defunción dentro de los 30 días de ocurrido de deceso.

▪︎Si el titular solo tiene un heredero forzoso la titularidad de la E.I.R.L. es atribuida a este.

▪︎En el supuesto de que fueran varios herederos, la titularidad de la E.I.R.L. le corresponde a todos
ellos en proporción a su participación en la masa hereditaria.
En el caso de varios herederos forzosos, la ley de E.I.R.L. establece un plazo para que se mantenga
esta situación: cuatro años y, para todos los efectos, los sucesores serán considerados fictamente
(ficción) como una persona natural y ejercerá la representación quien sea el administrador de los
bienes de la sucesión.

¿Qué sucede si el titular de la E.I.R.L. fallece? (2)


En el referido plazo de cuatro años, los herederos podrán adoptar alguna de las siguientes medidas,
de forma alternativa:

a) adjudicar la titularidad de la E.I.R.L. a solo uno de los herederos, mediante división y partición.
b) transferir en conjunto su derecho a una persona natural, ya sea a través del acto de compraventa,
permuta, donación o adjudicación en pago (para pagar una deuda).
c) transformar la E.I.R.L. en una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

¿Qué sucede si el titular de la E.I.R.L. fallece? (3)


Si no se toma ninguna de las medidas mencionadas, la E.I.R.L. se disuelve automáticamente de pleno
derecho y los sucesores asumen la responsabilidad personal e ilimitada en la marcha de la empresa.

En el supuesto de que no existiese ningún heredero y la E.I.R.L. sea declarada vacante judicialmente,
la E.I.R.L. se transforma en una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y los accionistas
serán los trabajadores de la E.I.R.L.

¿Es posible la transformación de la E.I.R.L. a una sociedad?


Sí. Puede transformarse en cualquier tipo societario previsto por la Ley General de Sociedades. En
este caso, la transformación se regirá por las reglas de la Ley General de Sociedades y no implicaría
un cambio de personalidad jurídica.
FUNDAMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA
PERSONA JURÍDICA
Nociones básicas: la responsabilidad civil es un mecanismo de tutela ante la lesión de derechos
subjetivos o legítimos intereses, que hace surgir la obligación de resarcir/indemnizar el daño
ocasionado por el incumplimiento de una obligación (responsabilidad civil por inejecución de
obligaciones o responsabilidad contractual) o cuando se incumple el deber genérico de no dañar
contraviniendo una conducta prevista en el ordenamiento jurídico (responsabilidad civil
extracontractual).

En resumen, la responsabilidad civil es un mecanismo de tutela que sirve para evitar y reparar
daños.

Responsabilidad civil contractual: deriva del incumplimiento de una obligación contenida en un


contrato. Para pedir una indemnización debe generarse un daño.

* No todo incumplimiento de contrato genera daños.

Art. 1321 Código civil-> queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente
como el lucro cesante. Si la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, corresponden a una culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse el
tiempo que ella fue contraída.

Responsabilidad civil extracontractual:


deriva de la infracción del "deber genérico de causar daño a otro" .
Art. 1969 código civil (deber genérico de no hacer daño)-> Aquel que por dolo o culpa causa un
daño a otro está obligado a indemnizar. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su
autor.

Tipos de responsabilidad civil contractual:


Inejecución total-> se incumple todas las obligaciones.
Cumplimiento parcial-> cumple parte de la obligación.
Cumplimiento tardío-> había una fecha establecida para cumplir con la obligación y no fue
respetada.
Cumplimiento defectuoso-> aquí se aplica el principio de identidad (si compré un polo verde y me
trajeron un polo rojo es un cumplimiento defectuoso).

Clasificación:
Responsabilidad civil subjetiva (art. 1069)-> Fundamenta la responsabilidad en la culpa o el dolo
(vicio de la voluntad-hago que la persona incurra en error).

Responsabilidad civil objetiva-> Asienta la responsabilidad en el incumplimiento de determinados


parámetros de conducta establecidos en la ley o convencionalmente, no considerando criterios
subjetivos para la imputación de su responsabilidad. La responsabilidad civil objetiva se encuentra
regulada en los artículos 1970, 1979 y 1980 del Código Civil.

Responsabilidad civil extracontractual-> es una responsabilidad civil subjetiva porque descansa en


criterios subjetivos (culpa o dolo).

Responsabilidad civil contractual-> es una responsabilidad civil objetiva ya que se basa en el


incumplimiento de determinados parámetros de conducta establecidas contractualmente.

*La persona jurídica no posee responsabilidad penal-> societas non delinquere potest (la persona
jurídica no puede delinquir). Sin embargo, se pueden ejercer medidas accesorias contra ella
(disolver, cerrar temporalmente).

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA PERSONA


JURÍDICA
Elementos de la configuración de la responsabilidad civil de las personas jurídicas:
1) Imputación o capacidad-> el sujeto de derecho (persona jurídica) tiene la capacidad de ser
responsable por los daños ocasionados.

2) Antijuricidad-> la conducta infractora va en contra del ordenamiento jurídico o en contra de lo


pactado en el contrato.

3) Factor de atribución objetivo-> la persona jurídica siempre responde por un factor de atribución
objetivo. Vale decir, a título de qué es responsable (siempre es objetivo).

Cuando hablamos del factor de atribución subjetivo nos referimos a la culpa o el dolo (es un factor
que se aplica a personas naturales).

4) Nexo Causal-> relación entre el hecho y el daño.

5) Daño-> que puede ser patrimonial y/o extrapatrimonial. El daño patrimonial puede ser daño
emergente o lucro cesante; mientras que el daño extrapatrimonial (daño subjetivo) es un daño a la
persona y daño moral.

Precisiones sobre el daño: se divide en daños patrimoniales (daño emergente y lucro cesante) y
daños extrapatrimoniales (daño a la persona y daño moral).

Daños patrimoniales->
▪︎ Daño emergente: pérdida o detrimento patrimonial. Un ejemplo de este daño en un
accidente automovilístico se grafica en la afectación sufrida por el vehículo de la víctima.
Este daño es resarcido mediante una indemnización que represente el valor de lo perdido o
que permita restituir el bien afectado a su estado previo a la producción del daño.
▪︎ Lucro cesante: los ingresos que se dejan de percibir. Por ejemplo, si el conductor del
vehículo chocado no puede trabajar por los daños causados a su vehículo, sufrirá una
pérdida patrimonial consistente en lo que hubiera ganado si su vehículo estaba operativo.

Daños extrapatrimoniales->
▪︎ Daño a la persona: afectación a los derechos de la persona (derecho a la vida, a la salud,
integridad, honor, intimidad, etc.), afecta su proyecto de vida. Tal sería el caso de que el
accidente automovilístico genere la discapacidad de la víctima.
▪︎ Daño moral: la aflicción, la tristeza, congoja. Está constituido por la afectación de la
persona a través del dolor o sufrimiento que se le causa. Es el caso de las heridas sufridas en
un accidente. Más allá de las curaciones recibidas o del reembolso de los gastos, el afectado
deberá ser indemnizado por el dolor y sufrimiento que se le ha causado.

* Es difícil establecer la forma de indemnizar el daño extra patrimonial. Los jueces luego de
establecer la existencia del daño y el nexo de causalidad entre los actos realizados por el
responsable y el resultado producido, encuentran dificultades para cuantificar el dolor de la persona,
la afectación a su honra, el daño a su proyecto vital, etc. Sin embargo, finalmente deben establecer el
monto indemnizatorio que, a su criterio, se ajusta a la magnitud del daño sufrido por la víctima.

Supuestos:
Supuesto 1-> daños hechos por los trabajadores o por los dependientes de la persona jurídica
(responsabilidad civil de la persona jurídica por hecho ajeno).

Soluciones:
Art. 1981 (Código Civil) (para responsabilidad civil extracontractual): aquél (persona natural o
persona jurídica) que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por éste último, si
ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en el cumplimiento del servicio respectivo. El autor
directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria.

Art. 1325 código civil (responsabilidad civil contractual): el deudor (persona natural o persona
jurídica) que para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde de los hechos dolosos o
culposos de éstos, salvo pacto contrario.

Supuesto 2-> los daños son causados por los órganos o representantes de la persona jurídica
(responsabilidad civil de la persona jurídica por hecho propio).

Soluciones:
En nuestro ordenamiento jurídico no está regulada la responsabilidad civil de la persona jurídica
por hecho propio. Para resolver este supuesto se realizan interpretaciones extensivas de los artículos
1325 y 1981 del Código Civil.

¿Responsabilidad civil objetivo o subjetiva de la persona jurídica?


Criterios subjetivos: anteriormente la responsabilidad civil de la persona jurídica se determinaba en
base a criterios subjetivos.

Dolo (intención de generar daño por parte de una persona jurídica)


Culpa in eligendo (culpa en la elección/eligió mal)
Culpa in vigilando (culpa en la vigilancia/la persona jurídica no vigiló la actuación de sus
dependientes)

* No podemos estar de acuerdo con tales criterios porque por la propia naturaleza de la persona
jurídica, es imposible que ésta actúe con dolo o culpa. Quienes únicamente actúan motivados por
tales elementos son las personas naturales que integran la organización de la persona jurídica.
Criterios objetivos: los criterios subjetivos han sido superados. Actualmente la responsabilidad civil
de la persona jurídica se basa en estos criterios objetivos.

▪︎ Deep pocket (bolsillo profundo)-> debe asumir el costo quien esté en mejor posición
económica.

▪︎Teoría del Cheapest cost avoider-> la persona jurídica debe responder porque tiene mayor
facilidad de evitar que los daños se produzcan de la manera menos onerosa.

▪︎ Teoría del riesgo creado-> quien genera riesgos con su actividad debe equitativamente
asumirlos.

▪︎ Teoría del riesgo beneficio-> debe asumir los costos de los daños ocasionados, quién se
beneficia económicamente con la actividad que genera riesgos.

* Nosotros no nos adherimos a esas teorías y consideramos que las personas jurídicas responden en
tanto son sujetos de derecho y, por ello, tienen derechos y obligaciones y si en el desarrollo de sus
actividades causan daños por inejecución de obligaciones o por responsabilidad extracontractual
deben responder por ellos.

La responsabilidad civil puede ser directa o indirecta:


▪︎ Será directa cuando la persona jurídica actúa a través de un órgano (responsabilidad civil por
hecho propio).
▪︎ Será indirecta cuando la persona jurídica actúa a través de dependientes o terceros
(responsabilidad civil por hecho ajeno).

Supuestos de la responsabilidad civil de la persona jurídica:


▪︎En el ejercicio de las funciones-> cuando una persona jurídica desarrolla sus actividades, puede
actuar en el buen o mal ejercicio de las funciones.

Cuando actúa en el mal ejercicio de las funciones propias de la persona jurídica, la responsabilidad
civil directa puede ser contractual o extracontractual.

Cuando actúa en el mal ejercicio de las funciones propias de las persona jurídica, la responsabilidad
civil indirecta puede ser contractual o extracontractual.

▪︎Con ocasión de las funciones-> no está regulado en nuestro ordenamiento jurídico. Según la
doctrina, cuando la persona jurídica está realizando sus actividades, puede cometer un daño con
ocasión de las funciones.

Ocasión: El dependiente se aprovecha de la función para realizar un daño.

Conclusiones:
▪︎ El fundamento de la responsabilidad civil de la persona jurídica debe radicar en la propia
naturaleza de este: sujeto de derechos y obligaciones.

▪︎ La responsabilidad civil de la persona jurídica es por hecho propio cuando el daño cometido haya
sido realizado por su órgano. En este caso, la responsabilidad es directa.
▪︎La responsabilidad civil de la persona jurídica es por hecho ajeno cuando el daño ha sido cometido
por su tercero o dependiente del cual se valga. En este caso, la responsabilidad es indirecta.
▪︎La responsabilidad civil de la persona jurídica se basa en criterios objetivos.

TRANSFORMACIÓN, ESCISIÓN Y
REORGANIZACIÓN SIMPLE DE LA PERSONA
JURÍDICA
Nociones generales: En nuestro Código Civil no está regulado la transformación, fusión y escisión en
el caso de las personas jurídicas no lucrativas (Comité, asociación, fundación, comunidades
campesinas y nativas).

La doctrina nos dice que se debe realizar una interpretación extensiva de la normativa de la Ley
General de Sociedades a fin de aplicar la transformación, fusión y escisión a las personas jurídicas
no lucrativas.

¿Por qué?
Porque si bien la finalidad difiere entre las personas jurídicas lucrativas (sociedades) y las no
lucrativas (asociación, la fundación y el comité), todos son sujetos de derecho por lo que participan
de la misma esencia de ser personas jurídicas.

Transformación: Es el cambio del tipo de persona jurídica.

En la transformación se mantiene su capacidad de sujeto de derecho.

La transformación sólo se da en las personas jurídicas. La persona jurídica no se llega a disolver,


liquidar ni extinguir sólo se transforma en otro tipo de persona jurídica para tener el régimen de
esta.
No se crea una nueva persona jurídica.
Se requiere de la voluntad de los miembros para transformar la persona jurídica o por mandato
legal.

Ejemplo-> Una sociedad anónima (persona jurídica) se transforma en una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (persona jurídica).

Pregunta de examen: Transformación no es lo mismo que adaptación. ¿Qué pasa si una S.A.
(ordinaria, abierta o cerrada) quiere pasar a ser otra Sociedad anónima? ¿Es transformación? NO,
es adaptación porque siempre hablamos de sociedad anónima sólo cambiamos la modalidad (Art.
263).
La transformación no se encuentra prevista en el Código Civil, por lo que se debe aplicar mediante
analogía la Ley General de Sociedades para las personas jurídicas sin fines de lucro.

En el caso de las E.I.R.L., cuando el titular fallece y la E.I.R.L. la hereda una colectividad se puede
transformar en una sociedad.

Importante:
▪︎ La transformación implica la modificación de la estructura organizativa de la persona jurídica que
se transforma.
▪︎Deja indemne los derechos y obligaciones de la persona jurídica. Por ejemplo: si tiene obligaciones
con sus trabajadores o con acreedores las seguirá teniendo.
▪︎ Implica el cambio de régimen aplicable. Es decir, se van a aplicar las normas que regulan el tipo
de persona jurídica a la cual se transformó.

Art. 333 de la Ley General de Sociedades: "Las sociedades reguladas por esta ley pueden
transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del
Perú.
Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse
en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.

La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica (la transformación implica el


cambio en el tipo de persona jurídica, no la creación de una persona jurídica).

Problema en la transformación de una persona jurídica no lucrativa: Destino del patrimonio de la


persona jurídica sin fines de lucro que se transforma a una persona jurídica lucrativa.

¿Puede transformarse una persona jurídica no lucrativa a otra con fines de lucro? -> De acuerdo al
Tribunal Registral sí es posible; sin embargo, el patrimonio de la persona jurídica no lucrativa debe
destinarse a finalidad prevista como si se tratase de una disolución (art. 98 del CC).

La persona jurídica no lucrativa deberá pagar todas sus deudas y lo restante será destinado a la
personas previstas en su estatuto excluyendo a los miembros (ya que no pueden enriquecerse con esa
persona jurídica) o también puede ser destinado a una finalidad análoga (otra persona jurídica no
lucrativa). Esto se hace para evitar que la finalidad de la persona jurídica no lucrativa se
desnaturalice.

Críticas a lo señalado en el art. 98: con la transformación justamente se intenta evitar la disolución y
liquidación. Además, resulta poco práctico la transformación "sin patrimonio".

Fusión de las personas jurídicas:


Proceso por el cual se genera una reunión de dos o más personas jurídicas para formar una sola.

La fusión tiene dos tipos: puede haber fusión por incorporación o fusión por absorción.
Implica la extinción de una o más sociedades y consolidación en una nueva sociedad o en otra ya
existente.

▪︎Fusión por incorporación o creación (Art. 344 de la LGS):


Patrimonio de la sociedad A (A se extingue) + Patrimonio de la sociedad B (B se extingue) =
Patrimonio de la nueva sociedad C
Sociedad A y Sociedad B se les llama sociedades incorporadas porque se extinguen. La sociedad C es
la sociedad incorporante.

Las sociedades incorporadas se extinguen y su patrimonio pasa a una sociedad nueva (sociedad
incorporante), que recibe tanto los activos como los pasivos (deudas y obligaciones) de las
sociedades incorporadas.
Los socios de las sociedades incorporadas recibirán acciones o participaciones dependiendo del tipo
de persona jurídica que se haya creado. No pueden recibir dinero porque en este caso hablamos de
compra y venta de acciones.
▪︎Fusión por absorción (Art. 344 de la LGS):
Sociedad absorbente (se come a la sociedad absorbida). La sociedad absorbente asume todo el
patrimonio de las sociedades absorbidas.
Sociedad absorbida (se extingue).

No se crea una nueva sociedad, la sociedad absorbente "se come" o absorbe a la sociedad absorbida.

Los socios de la sociedad absorbida reciben acciones o participaciones dependiendo del tipo de
sociedad absorbente.

Requisitos de la Fusión->
▪︎Aprobación del órgano de control (la Junta general de accionistas o socios de todas las sociedades)
▪︎Cumplir requisitos legales y formalizarse en Registros públicos.
▪︎ Las obligaciones y derechos de las sociedades fusionadas pasan a una nueva persona jurídica (en
el caso de la fusión por incorporación) o a persona jurídica absorbente (en el caso de la fusión por
absorción).
▪︎Derecho de separación de los miembros en desacuerdo.

¿Se pueden fusionar personas jurídicas de distinta naturaleza como, por ejemplo, personas jurídicas
sin fines de lucro y una persona jurídica con fines de lucro?-> Sí, la doctrina lo acepta.

Escisión de la persona jurídica:


La escisión es la fragmentación del patrimonio de la persona jurídica, transmitiendo cada fracción
patrimonial a personas jurídicas existentes o a personas jurídicas por constituir.

No se trata de la fragmentación de la persona jurídica, sino de su patrimonio.

La escisión puede ser por división y por segregación.

Formas de escisión:
Del art. 367 de la Ley General de Sociedades
Escisión total o propia (escisión por división)-> todo el patrimonio de la persona jurídica es
fragmentado/dividido en dos o más bloques patrimoniales para ser transferidos a nuevas personas
jurídicas o absorbidos a personas jurídicas ya existentes o ambas a la vez. Esta forma de escisión
produce la extinción de la persona jurídica escindida.

Escisión parcial o impropia (escisión por segregación)-> una parte del patrimonio de la sociedad es
segregada en uno o más bloques patrimoniales que son transferidos a una o más sociedades nuevas,
o absorbidas por sociedades existentes o ambas cosas a la vez.

La persona jurídica escindida parcialmente no se extingue.

La persona jurídica escindida deberá ajustar su capital social en el monto correspondiente (si tenía
un millón de capital, deberá reducirlo a 200mil por ejemplo).

*No importa si se trata de escisión por división o escisión por segregación, los socios o accionistas
reciben acciones o participaciones de las sociedades nuevas o sociedades absorbentes.

Reorganización simple:
Como la escisión, la reorganización simple consiste en un bloque patrimonial conformado por
activos y pasivos.
A diferencia de la escisión, las acciones que sean emitidas por la sociedad receptora del bloque
patrimonial, serán entregadas directamente a la sociedad que transfirió dicho bloque (es decir, no a
favor de los accionistas o socios de la sociedad transferente).

En la escisión, los socios o accionistas reciben las participaciones o acciones. En el caso de la


reorganización simple, la sociedad es quien recibe las acciones o participaciones.

El proceso de reorganización simple no requiere de publicaciones ni de otorgamiento de plazos de


oposición de acreedores. Por tanto, se formaliza e inscribe de forma rápida que la escisión y fusión.

LA ASOCIACIÓN
Persona jurídica regulada en el Código Civil.

Definición: Es una persona jurídica no lucrativa en la cual sus integrantes pueden agruparse con
fines altruistas (en beneficio de terceros), egoístas (en beneficio sólo de sus integrantes) o mixtos.

Los asociados nunca lucran con la asociación, pero sí pueden beneficiarse.

Art. 80 Código Civil-> "La asociación es una organización estable de personas naturales o jurídicas,
o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo".

Constitución Política del Perú:


Estoy autorizado por la Constitución para crear personas jurídicas lucrativas y personas jurídicas no
lucrativas. Se debe interpretar el art. 2 de CCP de la manera más extensa posible (cualquier tipo de
grupo social-> asociación, sociedad, partidos políticos, iglesias, clubs, sindicatos, comités,
fundaciones, etc.)

Art. 2-> Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho: (...)
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de
lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución
administrativas.

Derecho a asociarse : El derecho a asociarse (art. 2, inc. 13 Const.) se configura en dos vertientes:
una positiva y otra negativa.

Dos vertientes:
1. Positiva: libertad de todas las personas de formar una asociación o integrarse a una.

2. Negativa: libertad de retirarse de una asociación o de no asociarse a una.

1. Existencia
A) Acta de constitución: que es el primer acuerdo que toman los asociados en el cual manifiestan
su voluntad de dar nacimiento a la asociación.

El acuerdo es un acto jurídico que requiere según el artículo 140 del Código Civil:

▪︎Agentes capaces. Debe considerarse como tales a los adolescentes (mayores de 12 años), a efectos
de constituir asociaciones, de acuerdo al art. 13 del Código de los niños y de los adolescentes (Ley
No. 27337, del 02.08.00).
▪︎Objeto física y jurídicamente posible, vale decir que, en concordancia con el artículo V del Título
Preliminar, la relación jurídica asociativa que surja no debe ser contraria al orden público ni a las
buenas costumbres.

▪︎Fin lícito, que es aquella orientación de la voluntad no lucrativa que persigue la asociación.

▪︎Observancia de la formalidad prescrita por ley, bajo sanción de nulidad (art. 81 y 83 Código Civil).

B) Estatuto: conforme al art. 82 del Código Civil, el estatuto debe expresar:

• La denominación, duración y domicilio, respecto del nombre de la persona jurídica,


debe tenerse en cuenta el Decreto Supremo No. 002-96-JUS, del 11.06.96, que crea
el Índice Nacional de preferencia registral del nombre, denominación o razón social,
que establece el derecho de reserva de preferencia registral.

• Los fines que, además de ser no lucrativos, no deben ser contrarios al orden público
ni a las buenas costumbres.

• Los bienes que integran el patrimonio social. Cabe mencionar que en caso de la
asociación, ésta puede constituirse (a diferencia de la sociedad o de la fundación)
sin un capital. Es decir, se crea la asociación con capital cero y luego realizamos
actividades (rifas, sorteos, etc. o los asociados se comprometen a aportar dinero en
cuotas a fin de obtener un capital) para que la persona jurídica pueda realizar sus
actividades.

• La constitución y funcionamiento de sus órganos. Los órganos que toda asociación


debe tener son la asamblea general y el consejo directivo (art. 164 LGS). La
asamblea general está conformada por el 100% de asociados. El consejo directivo es
el órgano de administración y gestión.

• Las condiciones para la administración, renuncia y exclusión de sus miembros (art.


91 C.C.) Sistema de sanciones (debe respetar los principios de proporcionalidad y
razonabilidad). En los estatutos se establece cuáles serían las causales para la
exclusión de un asociado.

• En el estatuto se establecen derechos y deberes de los asociados, que puede ser


distinto dependiendo del tipo de asociado.

• Los requisitos para modificar el estatuto deben aprobarse por la asamblea general
(art.86) y, de acuerdo al art. 87 debe contar con un quórum calificado.
• Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de los bienes. El art. 98 del C.C. excluye a los asociados para ser
beneficiarios del haber neto resultante de la post-liquidación de la asociación.
C) Extinción: la asociación se extingue por las siguientes causales:

• Si no puede funcionar según su estatuto, la asociación se disuelve de pleno


desarrollo (art. 94 C.C.).

• Por liquidación ordenada por la Junta de Acreedores (art. 95 C.C.). Se debe tener en
cuenta que este supuesto supone que la asociación ya se encuentra sometida a un
procedimiento concursal ordinario, en la cual la Junta de acreedores toma la
decisión de disolver y liquidarla.
• Si los fines de la asociación son contrarios al orden público o a las buenas
costumbres (art. 96 C.C.).

2. Capacidad
A) La Asamblea General: que, de conformidad con el artículo 84 del Código Civil, es el órgano
supremo de la asociación (porque está conformado por el 100% de asociados y en ellos descansa la
voluntad de la asociación). Dentro de ésta, se debe distinguir:

• La asamblea universal (cuando de forma espontánea, sin convocatoria previa, se


reúne el 100% de asociados).

• La asamblea de delegados (se reúnen los delegados nombrados por los asociados)

• La asamblea de regularización

Cuando se llama a los asociados a una asamblea general significa que habrá una reunión para
debatir asuntos concernientes a la asociación.

Convocatoria-> es el acto jurídico por el cual el presidente del consejo directivo (o quien esté
facultado para ello) llama a los asociados para que se reúnan en asamblea general.

Para la validez de la convocatoria es obligatorio la dualidad de convocatoria (doble llamado a los


asociados) (art. 87 C.C.) e informar el motivo de la convocatoria y los puntos a tratar en la agenda.

Se colocan dos convocatorias porque generalmente los asociados llegan tarde.

En la agenda se puede señalar la intención de cambiar el nombre a la asociación, reducir el capital,


aprobar un estado financiero, cambiar el domicilio, etc.

Llegado el día de la Asamblea no se puede tratar ningún punto que no se haya establecido en la
agenda (vinculado con el derecho de información de todos los asociados).

Quórum-> luego de la convocatoria se establece el quorum.


El Quorum en asociaciones es la cantidad mínima de personas que se requiere para iniciar la
reunión.

En sociedades, el quorum es el porcentaje mínimo de acciones o participaciones que se requieren


para iniciar la reunión.
La diferencia entre el quorum de sociedades y asociaciones se debe a que la primera es persona
jurídica lucrativa (por tanto lo que importa son el porcentaje de acciones o participaciones que cada
socio ostenta), mientras que las asociaciones son personas jurídicas no lucrativas y por ende todos
los asociados son iguales y cada uno tiene derecho a hablar y a emitir voto.

El quorum simple se establece cuando el asunto que se tratará en la reunión no es muy importante,
mientras que el quorum calificado se establece cuando el asunto es muy importante.

El quorum simple señala que en la primera convocatoria se requiere la mitad más uno de asociados
para iniciar la reunión. En segunda convocatoria la reunión empezará con los que se encuentren.

El quorum calificado también exige que en la primera convocatoria haya la mitad más uno. Sin
embargo, en la segunda convocatoria debe haber no menos del 10%.

* En las sociedades se requiere de más 66.6% de las acciones o participaciones para tener quorum
calificado (si se llega a este número los socios pueden hacer o deshacer).

Votación->
La votación tanto en el quorum simple como en el quorum calificado requiere de la mitad más uno
del total de personas que asistieron.

Funciones de la asamblea general->


Según el artículo 86 del Código Civil.
▪︎Elección de los miembros del consejo directivo.
▪︎Aprobación de cuentas y balance de la gestión.
▪︎Resolver sobre la modificación del estatuto.
▪︎Acordar la disolución de la asociación.
▪︎Resolver supletoriamente los asuntos que no sean de competencia de otros órganos.

Impugnación de acuerdos-> todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos
que violen la ley o las disposiciones del estatuto.

Las acciones impugnatorias deben ejercitarse en un plazo de sesenta días. Pueden ser interpuestas
por los asistentes que dejaron constancia de su oposición, por los asociados que no asistieron y los
que hayan sido privados ilegítimamente de emitir su voto.

B) El Consejo Directivo: el cual posee un presidente. Quienes integran el consejo son responsables
frente a la asociación, de acuerdo a las normas que el Código Civil establece para la representación
(art. 93 y 148 C.C.).

¿Una persona jurídica puede ser miembro del Consejo Directivo de una asociación?-> Haciendo
analogía del art. 160 de la LGS, no es posible.

¿Qué órgano está facultado para revocar el mandato de los miembros del consejo directivo?-> la
asamblea general, como órgano supremo, elige al consejo directivo y también puede revocar el
mandato de ellos (art. 86 C.C.).

Las asociaciones religiosas y asociaciones civiles con fines religiosos-> si la asociación es religiosa
(Colegios, Institutos, etc.) su régimen interno se regula de acuerdo con el estatuto aprobado por la
correspondiente autoridad eclesiástica (Iglesia Católica).
Un grupo de laicos ¿puede constituir una asociación con fines religiosos sin la correspondiente
autorización eclesiástica? La respuesta es afirmativa. El art. 81 del C.C. se refiere a las órdenes,
congregaciones religiosas y a los institutos seculares. Estas pueden crearse, pero no representan a
ninguna Iglesia en particular.

LA FUNDACIÓN
La fundación es una persona jurídica no lucrativa (que puede ser constituida por personas jurídicas
o personas naturales). Puede tener uno o más fundadores.

Los requisitos para que pueda constituirse la fundación es la afectación del patrimonio e indicar la
finalidad no lucrativa.

La fundación tiene fines no lucrativos y altruistas (en beneficio de terceros).

Fundador-> persona o grupo de personas que afecta su patrimonio para un fin altruista.

Administradores-> Son los que cuidan el patrimonio afectado para alcanzar la finalidad no
lucrativa. El fundador o fundadores puede ser parte del Consejo de administración o mantenerse en
el Consejo de fundadores.

Terceros-> beneficiarios (no pueden ser los administradores).

El Consejo de supervigilancia de fundaciones es el órgano administrativo que está adscrito al


Ministerio de Justicia y DDHH, y que se encarga de vigilar/supervisar a las fundaciones en el Perú
(evitar la malversación de fondos).

Nacimiento de la fundación-> Las dos formalidades para constituir la fundación (no es lo mismo que
requisitos) son la escritura pública o el testamento (art. 100 C.C.).

El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y el bien o bienes que
se afectan.

El ordenamiento jurídico no obliga al fundador a indicar el nombre ni el domicilio, así como a


designar al administrador o a los administradores y señalar el reglamento de la fundación. Si el
fundador no indica todo lo anterior, quien decidirá sobre esos aspectos será el Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones.

Obligaciones del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones->


1. Indicar la denominación y domicilio de la fundación, cuando no consten en el acto constitutivo.
2. Designar a los administradores si es que el fundador omitió su nombramiento o también puede
sustituirlos al cesar por cualquier causa en sus actividades (siempre que no se hubiese previsto en el
acto constitutivo la forma o modo de reemplazarlos).
3. Determinar, de oficio el régimen económico y administrativo, o modificarlo cuando impidiese el
normal funcionamiento o conviniere a los fines de la fundación.
4. Vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad propuesta.
5. Disponer las auditorías necesarias.
6. Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean contrarios a la ley o al acto
constitutivo.
7. Designar a los liquidadores de la fundación de no haberse dispuesto en el acto constitutivo.
Disolución-> el art.109 le otorga la facultad al Consejo de Supervigilancia de Fundaciones de
solicitar la disolución de la fundación cuya finalidad resulte de imposible cumplimiento.

El art. 22 del Reglamento del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones explica en qué supuestos
se considera que los fines de la fundación son imposibles:

a) cuando los actos que se realicen por parte de la fundación sean contrarios al orden público o a las
buenas costumbres;
b) cuando no es posible realizar o cumplir la finalidad para la cual se constituyó por la carencia o
limitación de recursos.

c) cuando se pruebe el uso indebido de los bienes y rentas de la fundación.

EL COMITÉ
Es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública
de aportes, destinados a una finalidad altruista (en beneficio de terceros), egoístas (en beneficio sólo
de los integrantes del comité) o mixtos.

El comité puede constituirse con capital cero.


El comité tiene carácter temporal porque una vez acabada la recaudación pública y después de la
entrega de lo recaudado a los beneficiarios se agota el objeto del comité.

¿Cuál es la formalidad para inscribir un comité?


No se exige escritura pública. El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden constar en
documento privado con legalización notarial de firmas de los miembros.-> (art. 111 C.C.)

¿Cuál es el objeto del comité?


(1)realizar actividades de recaudación pública y (2)cumplir con la finalidad no lucrativa.

Órganos del comité son la Asamblea general y el Consejo Directivo.

Asamblea General-> órgano máximo compuesto por el 100% del comité. Dirige y toma las
decisiones del comité.

Consejo directivo->

Erogantes-> aquellas personas que afectan su patrimonio para el fin altruista predeterminado en el
comité.

Beneficiarios-> pueden ser terceros o los mismos integrantes del comité.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
No es una persona jurídica especial.

La Organización no Gubernamental no es más que una persona jurídica no lucrativa, que


adicionalmente se ha inscrito en un registro administrativo, denominado “Registro de
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, receptoras de Cooperación Técnica
Internacional (ONGD-PERÚ)”, que tiene carácter constitutivo (administrativamente) y que ahora
opera en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Se trata de una persona jurídica no lucrativa, que de manera adicional se ha inscrito en un registro
administrativo para adquirir la categoría de ONG.
Tiene como finalidad la realización de acciones de desarrollo que involucran cooperación técnica
internacional en una o más de las modalidades señaladas en el presente Reglamento.

Buscan financiamiento del extranjero.

Quienes más acceden a la categoría de ONG son las asociaciones, pero cualquier persona jurídica
puede llegar a ser una ONG.

El D.Leg. No. 719, del 11.08.91, que aprueba la Ley de Cooperación Técnica Internacional,
establece que la misma se canaliza a través de organismos del Sector Público en sus niveles Central,
Regional, Local, así como “organizaciones (oficialmente reconocidas) del Sector Privado” (art. 3).
En efecto, tal como lo regula la segunda parte del art. 73 del D.S. No. 015-92-PCM, del 28.01.92,
que aprueba el Reglamento de la Cooperación Técnica Internacional, las ONG son personas
jurídicas cuya característica es el “carecer de fines de lucro y tener como finalidad la realización de
acciones de desarrollo que involucran cooperación técnica internacional en una o más de las
modalidades señaladas en el presente Reglamento”.

Ello con la finalidad de obtener, donaciones o subvenciones de Entidades e Instituciones de


Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), las cuales tienen que inscribirse también en un registro
administrativo, conducido por el Ministerio de Relaciones Exteriores (art. 70 del Reglamento). Por
ello, las ONG, en puridad, no son un tipo distinto de persona jurídica, sino que, con este nombre, se
hace referencia un estatus adicional administrativo de las personas jurídicas no lucrativas,
principalmente, de carácter asociativo, que se han inscrito en el mencionado registro administrativo.

ORGANIZACIÓN DE PERSONAS NO
INSCRITAS
Es el cuarto sujeto de derecho.
Conocido también como ente no personificado.
La organización de personas no inscritas es la agrupación de personas (naturales o jurídicas) que
actúan conjuntamente con fines no lucrativos; pero que no han cumplido con la formalidad de su
inscripción registral.

* En el caso de la organización de personas no inscritas con fines lucrativos se les conoce como
sociedades de hecho (son aquellas sociedades que tienen pacto social, estatuto y están desarrollando
su objeto, pero no inscribieron a la sociedad como persona jurídica).

Tipos de organizaciones de personas no inscritas:


Asociación no inscrita->
Al patrimonio de la asociación no inscrita se le llama fondo común. El fondo común por las
obligaciones contraídas por los representantes de la asociación. Los integrantes de la asociación
responderán de manera solidaria.
Comité no inscrita->
Los miembros responden solidariamente.

Fundación no inscrita->
Si por cualquier causa el acto constitutivo de la fundación se niega a inscribirse, corresponde al
Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, al Ministerio Público o a quien tenga legítimo interés,
realizar más acciones para lograr dicha inscripción.

Los administradores responden solidariamente ante las obligaciones que la fundación haya
contraído.

También podría gustarte